Paréntesis escéptico
Llevo unos 5 años trasteando en la red, divulgando ciencia e intentando difundir el pensamiento escéptico, esa herramienta tan útil contra los poderosos que tratan de imponernos su forma de pensar para su propio beneficio (lo que clásicamente se llama camelarnos).
Estoy completamente de acuerdo con lo que Carl Sagan le pedía a la ciencia, tal y como expresó en una entrevista que circula por la red:
La ciencia es algo más que un conjunto de conocimientos, es una forma de pensar. Una de forma de preguntarse de forma escéptica acerca del universo, entiendo las limitaciones humanas. Si no somos capaces de plantearnos preguntas de forma escéptica, interrogando a aquellos que afirman que algo es cierto (por ejemplo las autoridades), entonces estaremos en manos de charlatanes, políticos y religiosos. La gente debe ser educada en el escepticismo, de otra forma no controlaremos a los gobiernos, sino que serán los gobiernos los que nos controlen a nosotros.
Siguiendo esa senda, he intentado en los artículos equilibrar la mera divulgación de datos científicos, con la apertura de cauces para criticar el pensamiento mágico, estimulando la búsqueda de “otras respuestas” y de los errores lógicos y científicos que éste plantea. He de decir que esto es muy cansado, tremendamente cansado.
Y estoy cansado porque el pensamiento escéptico no suele enseñarse en las escuelas, con lo que aquí comentamos es tomado como un ataque personal. En la mayoría de los casos (con honrosas excepciones), se enseñan datos y más datos, pero no se estimula la capacidad del alumno a pensar por sí mismo, ni su capacidad crítica para buscar las respuestas. Los datos son importantes, ya que hay saber el estado de conocimientos actúales y como se han obtenido éstos. Pero a la vez hay que explicar la historia del pensamiento científico, como éste ha variado a lo largo de la historia, además de enseñar a plantear experimentos y a buscar las debilidades y fortalezas de cada de las teorías e hipótesis que la ciencia maneja. En muchos casos estas habilidades no llegan hasta que se cursan estudios universitarios, y a veces ni eso, no es infrecuente encontrar doctores con escasa capacidad crítica.
El pensamiento escéptico es necesario para toda la población, no sólo para aquellos que ha podido acceder a la universidad. De ahí que la divulgación de esa herramienta sea necesaria en todos los niveles de la educación, y que se vea reflejada en los medios de comunicación. Cuando Benjamin Franklin hablaba sobre las características de una democracia fuerte dijo: “la primera responsabilidad de cada ciudadano es cuestionar a la autoridad”, y una ciudadanía crédula y “domesticada” por los medios de masas es la antítesis a lo que este blog pretende.
Después de este largo período “subiendo artículos a la red, estoy cansado. Han sido cientos de artículos y miles de comentarios. He amagado varias veces con dejar el blog una temporada (de hecho así lo hice por un corto período), pero ahora sí que lo voy a dejar. Al menos en cuanto a publicar artículos, seguiré participando, pero como un lector más, apoyando la labor de los administradores que seguirán gobernando esta nave. Porque la nave sigue en buenas manos y en parte por culpa vuestra. Tengo plena confianza en el resto de tripulantes, con lo que no esperéis grandes cambios. Quizás en la frecuencia de las publicaciones, pero poco más.
Gracias por vuestro interés, por formar parte de este proyecto, y por responder de esa forma tan entusiasta a cada de los artículos que publicábamos. Por mi parte quiero probar otras cosas, tanto en mi labor profesional como fuera de ella. No sé si volveré, me tomo un paréntesis en esta etapa de mi vida. Os mantendré informados si hay alguna novedad.
Llegué a este blog por Carl Sagan, no porque el lo halla recomendado, eso sí sería mágico, sino porque tiene muchas referencias a él, y yo soy un admirador.
No hace mucho sigo este blog, pero me encanta, disfruto de cada artículo y me maravillo cada vez más por el valor que tiene la ciencia… y por la capacidad que tienen sus demonios para desvalorarla.
Espero que solo sea un paréntesis y que a pesar de que creas no se notara tu ausencia, creo que sí se va a notar.
Parece una derrota, aunque estás en todo tu derecho de abandonarlo.
Te deseo mucha suerte en tus próximos proyectos, ya que si son así de buenos como esté, estarás muy bien.
Saludos
Me gustaMe gusta
A todos nos toca eso algun dia. Gracias de todas maneras por contribuir con nuestros conocimientos.
Me gustaMe gusta
Un auténtico placer el haber podido disfrutar de tus artículos este breve periodo de tiempo. Gracias Manuel.
Me gustaMe gusta
Manuel. No lo celebro, pero lo entiendo… Tengo la esperanza que más temprano que tarde regresarás.. porque sé que eres consciente de que quien sabe que sabe, también sabe de su responsabilidad para transmitir raciocinio, aunque sea cansado y parezca labor de Sisifo.
Hasta siempre Manuel… que por acá estamos..
Saludos sin intentos de adioses
Me gustaMe gusta
Oh… Falto esto
Me gustaMe gusta
Es de comprender el cansancio por escribir, pero lamento que la causa sea por informar aunque vaya contracorriente, cada uno debe secir lo que siente, lo que piensa, entendiendo que no siempre coincida con la opinión del lector, pero leyendo distintas informaciones se enriquece la nuestra y a menudo se sale de errores preconcebidos. Lamento tu retiro, espero que sea temporal, pero en todo caso recibe mis felicitaciones por lo enriquecedores que han sido. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Espero que el descanso sea para bien, y también espero que sigas proporcionando grandes comentarios, como siempre.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Asi lo afirmas, asi que espero que como comentarista sigas siendo asiduo (mas por placer que por obligación).
Aunque siempre he pensado que la frecuencia de articulos en este blog es muy alta (en ocasiones varios al dia).
Asi que como seguidor del blog decir a los administradores que no se presionen excesivamente.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus aportaciones y ojalá vuelvas con más artículos interesantes.
Me gustaMe gusta
Sólo puedo decirte que lo siento. Comprendo perfectamente tus motivos, pero lamento que tus artículos dejen de enriquecer este blog y de darnos ánimos y argumentos para plantar cara a toda la patulea de creyentes varios en todo tipo de insensateces y absurdidades.
Te deseo lo mejor y que esto no sea una despedida demasiada larga, lo justo para cargar baterías y volver a la carga.
Un afectuoso saludo.
Me gustaMe gusta
Gracias por todos estos artículos.
Me gustaMe gusta
Pues a mí también me parecía que a veces exagerabas la cantidad de artículos, así que es bueno que te tomes tu merecido descanso, y espero seguir disfrutando de tus aportaciones en los comentarios, algunos a veces tan valiosos como tus artículos.
Saludos
Me gustaMe gusta
Espero que no partas Manuel a algun cerro a esperar el 21 mira que…..coinciden las fechas jejeje
Me gustaMe gusta
Hey Manuel! Saludos desde México y que venga lo mejor para ti!!
Me gustaMe gusta
Como bien dice Blueoriol, espero que sigas por lo menos como comentarista.
Todavía tienes que reconocer la conexión del VEB con la mononucleosis 😀
Me gustaMe gusta
Vaya Manuel, no sé que decir, me he quedado con una sensación extraña. A ti te he seguido desde hace mucho tiempo y he disfrutado de mucho de lo que ha escrito. Entiendo lo que le relatas y lo aceto pero no por eso me gusta, claro. Por ahí hasta me siento una amiga lejana y desde ya una admiradora. He aprendido mucho de todos Uds, y he disfrutado de leerlos en muchas ocasiones. Debo decirte que te admiro porque siempre he creído que eres un gran divulgador, con una gran capacidad de explicar cosas complejas de manera simple, así que mi tristeza y el mejor descanso para tí y tu cabeza, que necesitan evidentemente volar hacia otros lados. Espero de corazón que sigamos en contacto. Lo mejor para ti. Gaby
Me gustaMe gusta
Buenas:
Una lástima que lo dejes, Manuel, pero me parece totalmente comprensible. Siempre viene bien alejarse un poco de todo para reciclar la mente. Quién sabe cuándo te veremos por aquí de vuelta, listo para machacar magufos con tu habitual claridad.
Eso sí, una cosa te pido. No desprecies el pensamiento mágico. Creo que es algo muy útil….
…para escribir ciencia-ficción, claro está. 🙂
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por todo tu trabajo y esfuerzo. Este es el primer blog de dibulgación científica que conocí y ahora me sigue pareciendo estupendo! Ha sido una gran herramienta para platicar con otras personas que defenderían lo que dice la televisión y la religión sólo por la fuente de que proviene. Un abrazo desde México!
Me gustaMe gusta
Manuel, gracias.
Me gustaMe gusta
Ya sabes que seguiremos aquí si decides volver!!!
Me gustaMe gusta
Gracias!!
Me gustaMe gusta
Buena suerte y muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias, suerte y ánimo. Te estaremos esperando,
Me gustaMe gusta
Gracias, suerte y ánimo. Te estaremos esperando.
Me gustaMe gusta
Es una pena Manuel que dejes la primera linea de la trinchera, desgraciadamente todavía queda mucho camino por hacer y tu eres muy bueno en esto. Descansa, reflexiona y repón fuerzas y vuelve cuanto antes. Hasta pronto.
Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias, Manuel, porque no sabes lo que he aprendido de ti y sobre todo contigo. Mucha suerte en lo que hagas, y espero que esto cambie lo suficiente como para que no te tengas que ir a trabajar fuera de las Españas, que nos hacéis mucha falta aquí.
Me gustaMe gusta
Por poco que nos guste, no solo es comprensible, sino seguramente necesario. El resto de administradores, por diversas causas profesionales o personales hemos descargado en Manuel la práctica totalidad de gestión y publicación en el blog durante el último año. Y no ha sido precisamente porque él fuera quien estaba más relajado. Al contrario, durante este tiempo ha abordado un importante cambio profesional, equipo de trabajo, proyectos…
Simplemente, ha sido el que le ha robado horas al sueño para no tirar la toalla y conseguir que LCyD siguiera existiendo, y el pobre debe andar más agotado que las baterías del Sojourner…
Los que le conocemos sabemos que necesita un descanso, pero también sabemos que no le vamos a perder 🙂
Gestionar un blog es algo que agota, y más si tiene la suerte de poseer el número y la calidad de seguidores asiduos que tiene LCyD. Llega un momento en que publicar es una obligación, y eso destroza al más pintado, además de desvirtuar el significado de la divulgación que, al igual que la propia ciencia, siempre debe suponer un placer y una diversión, por mucho que se sude.
Después de navidades confio en que retomemos un ritmo que, aunque pueda ser más relajado, no deje de ser constante, y temed a Don Manuel como comentarista!!!
Abrazos y gracias a todos, y en especial a nuestro Bacterio.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a todo(a)s por vuestras palabras. Me seguiré asomando por aquí para comentar de vez en cuando.
Espero que no partas Manuel a algun cerro a esperar el 21 mira que…..coinciden las fechas jejeje
Isacc, 😆 😆 😆
Me gustaMe gusta
Echaré de menos tus posts, siempre tan interesantes. 😦 ¡Un enoooorme saludo!
Me gustaMe gusta
Hemos perdido un buen escritor pero hemos ganado un gran comentarista. Te dejo un video del que siempre me acuerdo cuando se dan estos casos para animarte un poco.
Sun salud☼.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Manuel.
Salud!
Me gustaMe gusta
Otro mas que se pira para el Vaticano. Así resulta imposible divulgar, nos roban a los mejores.
Me gustaMe gusta
Supongo que a veces un alto en el camino nos permite mirar mejor el horizonte, pero no te alejes mucho que los magufos estarán de fiesta sin ti
Me gustaMe gusta
Gracias por todo Manuel. Hay cosas que hacemos por obligación. por que son ineludibles. Lo que hacemos por voluntad propia debe «divertirnos». Cuando deja de hacerlo, se transforma en una obligación más. Saber parar a tiempo es muestra de sabiduría.
Recuerda que desde tu antiguo blog, tenemos unas cervezas pendientes en Enero de 2013. Después del fin del mundo….. 🙂
Que seas capaz de divertirte en todo lo que hagas.
Me gustaMe gusta
Una pena. En fín, ahora a recargar las pilas y siempre será un placer volver a leer tus artículos si algún día retomas la labor.
Me gustaMe gusta
He disfrutado mucho de tus artículos Manuel. Comprendo tu hartazgo.
Espero que de vez en cuando te dejes caer por aquí y podamos leer algún nuevo articulo tuyo, aunque sea muy de vez en cuando.
Descansa, desconecta y repón fuerzas… «La mentira está ahí fuera» esperándote.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Vaya hombre sólo hace dos días que agregué el blog a mis favoritos.
Me gustaMe gusta
Manuel, muchas gracias por ese esfuerzo que dedicaste a la divulgación de la ciencia y el pensamiento escéptico. No creo que tus esfuerzos hayan sido en vano, a más de alguno lograste renacer su curiosidad natural. Mis mejores deseos
Me gustaMe gusta
No había leído esta entrada. Yo siempre digo que esto de intentar enseñar pensamiento crítico a los demás es bastante cansado sobre todo cuando los demás no están por la labor. Luego también se juega en contra de que las nuevas generaciones nacen en blanco, con lo cual es muy sencillo hacer tender el conocimiento al 0. Lo complicado es mantenerlo a un nivel en el que las cosas sean equilibradas. Luchar contra eso genera muchas veces un gran cansancio. Aunque también tengo claro que quien ha empuñado alguna vez la espada (mejor dicho el libro) contra la ignorancia, ya no puede dejar de preocuparse por esa lucha lo que le resta de días.
Un placer como siempre, Manuel.
Saludos.
Me gustaMe gusta
😦 Ojalá que sea como la otra vez…
Me gustaMe gusta
Vivo en Colombia, en una pequeña ciudad, acá uno se cansa creo que más, en medio de una iglesia que impone, unos partidos ultraconservadores, una educación clerical, por épocas me margino pero me dura poco. Le quiero agradecer por este blog, lo consulto mucho y reenvio mucho lo que aparece, asi sea de manera silenciosa le llega a mucha gente, màs de lo que usted cree.
Me gustaMe gusta
Joder, deja uno de entrar por aquí un par de días y mira lo que se encuentra.
Yo siempre tiendo a pensar que lo bueno del mundo, como este blog, es permanente. Y luego me llevo disgustos como el de ahora. Si es que no podía ser, ya iba durando demasiado.
Hasta siempre, Manuel
Me gustaMe gusta
muchísimas gracias por todos tus aportes, generalmente no comento (trataré de participar más) y solo leo en google reader. Gracias a este blog comencé a ser escéptico y lo volvería a hacer, ahora nos toca a nosotros continuar difundiendo el mensaje. Hasta pronto y saludos desde México
Me gustaMe gusta
En la «Ciencia y sus demonios», su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Manuel, con quien tanto quería… A las aladas almas de las rosas…de almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.
Gracias por todo. Te esperamos
Me gustaMe gusta
Bueno Manuel, no me queda más que respetar tu decisión y agradecerte todo el tiempo vertido en ayudar a gente como yo. Creo que estamos faltos de buenos y honestos divulgadores que nos animen a querer «saber y comprender».
Espero que te vaya bonito.
Muchas gracias por todo y un gran placer.
Me gustaMe gusta
Acabo de enterarme de la noticia y sólo quería desearle a Manuel lo mejor en lo profesional y en lo personal, y agradecerle los magníficos artículos y comentarios que ha aportado a este blog tan imprescindible para todos.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Animo Manuel, que el nuevo ciclo Baktun (o como se diga) te traiga mucho trabajo y salud para llevar a cabo tu pasión por la ciencia. Esto no es una retirada, ¡es una reorganización de efectivos!
Me gustaMe gusta
Manuel, unos lo dejan y otros se animan. Yo acabo de iniciarme en tu misma dirección esceptica con http://eldefectoplacebo.blogspot.com.es/ como válvula de escape personal ante tanta desinformacion. A veces tengo la sensación de que los charlatanes y seguidores del pensamiento mágico son como una horda de zombies que infectan a conocidos, familiares y amigos. Tomo el testigo en la lucha! Se agradecen comentarios de expertos escepticos.
Me gustaMe gusta
Kikeon, lee esto antes de seguir adelante: http://esmateria.com/2013/01/03/la-ciencia-naufraga-en-la-red/
Ya sólo me queda desearte suerte y paciencia, mucha paciencia.
Me gustaMe gusta
Al final es cierto que lo de escribir y publicar quema. No suelo participar mucho pero si os leo y admiro. Saludos y que te vaya todo bien Manuel.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario Dotorqantico. Van a haber novedades en el blog, mañana os las contaremos.
Me gustaMe gusta
A mi modo de ver -y de pensar-, la filosofía es el amor al conocimiento, pero no solo eso. Por este hecho, para mi es evidente que la filosofía es también -y por tanto- un forma de pensar, de ver -y apreciar- la vida. Entonces, si la defino de manera simple, la filosofía es la forma de vida y de pensamiento que cada uno de nosotros tenemos. En cuanto a la ciencia, hasta el día de hoy, no he podido encontrar mejor definición que la que alguna vez dio el divulgador científico Carl Sagan: «la ciencia es mas que un conjunto de conocimientos; es una forma de pensar. Es una forma de interrogar de manera escéptica al universo». Si la ciencia es una forma de pensar, y la filosofía es la forma de pensamiento y vida de cada uno, entonces la filosofía se encuentra mas viva que nunca. No solo vive en el pensamiento de cada uno de nosotros, sino en el pensamiento escrupuloso, escéptico y crítico de la ciencia. Hacer y hablar de ciencia, es para mi, hablar de filosofía.
Me gustaMe gusta