¿Más terremotos en España?
Hoy me gustaría compartir con vosotros algo acerca de los terremotos. Todo el mundo sabe qué es un terremoto al menos someramente. Algunos otros, como los que viven en zonas de alta sismicidad lo saben mucho mejor. Véase el caso de chilenos, californianos o japoneses, los cuales se ven sacudidos por multitud de terremotos a lo largo del año, siendo algunos de ellos tristemente conocidos por la destrucción que provocan. No obstante, esta vez nos vamos a centrar en una región de menor sismicidad como es la Península Ibérica, para descubrir una serie de datos curiosos cuya confirmación y explicación definitiva espero obtener de alguno de los lectores de este blog…
¿Qué es un terremoto?
Un terremoto, sismo o seísmo, consiste en una serie de movimientos bruscos de la corteza terrestre que liberan energía en forma de ondas sísmicas. Dichas ondas viajan desde su origen hasta la superficie y, dependiendo de su intensidad y la zona en la que se produzcan, generarán más o menos destrozos. Según donde se produzca el terremoto, podrá generar un tsunami, actividad volcánica o corrimientos de tierra.
Magnitud de un terremoto
La magnitud de los terremotos suele medirse por medio de la conocida escala de Richter, si bien parece que no es la más óptima para hacerlo ya que a partir de un valor de 8.0 aproximadamente, en algunos casos no se produce una buena correlación entre la magnitud calculada y la intensidad observada. En cualquier caso, la escala de Richter mide la liberación de energía producida por un terremoto. Como dato curioso cabe destacar el hecho de que un terremoto de grado 12 en la escala de Richter sería equivalente a la ruptura de la Tierra por el centro. Uno de grado 13 sería equivalente al impacto del meteorito que cayó en la Península de Yucatán hace 65 millones de años. Y uno de grado 25 sería equivalente al impacto que sufrió la Tierra hace 4500 millones de años por el proto-planeta Theia durante su formación y la de la Luna.
El terremoto de mayor magnitud del que se tiene registro actualmente es el que se produjo en Valdivia (Chile) en 1960, que alcanzó 9.5 en la escala de Richter. También cabe destacar el terremoto de Indonesia en 2004, el de Japón en 2011 o, más atrás en el tiempo, el de Lisboa en 1755, todos ellos por encima de 9.0 en la escala de Richter. No obstante, no siempre los terremotos de mayor magnitud son los más destructivos. Ahí tenemos el caso de China en 2008, donde murieron casi 100.000 personas, el caso de Haití en 2010, donde murieron casi medio millón, o el caso de Pakistán, donde murieron más de 100.000. En todos ellos, la magnitud fue de entre 7 y 8.
Terremotos en la Península Ibérica
Como decía al inicio, esta vez vamos a ver qué pasa con los terremotos en la Península Ibérica (concretamente en España). Mencionaba antes el caso del terremoto de Lisboa en 1755, de grado 9.0 aproximadamente, en el que murieron más de 100.000 personas, 90.000 de ellas en Lisboa.
La ciudad quedó totalmente destruida, tanto por el terremoto, como por los tsunamis e incendios que sobrevinieron después. También se vieron afectadas las costas del sur de España y de Marruecos, donde murieron unas 1.000 y 10.000 personas respectivamente. Cabe mencionar que este terremoto sentó las bases de la sismología moderna, ya que fue uno de los primeros que fue estudiado desde un punto de vista científico.
Posteriormente, cabe destacar algunos otros terremotos de intensidad notable en la Península Ibérica en los años 1804, 1829, 1954, 1956, 1969, 1998, 2009, 2010 y 2011, siendo este último el que tuvo lugar en Lorca, que provocó 10 muertes y daños moderados por toda la ciudad.
Parece, por tanto, que España se encuentra en una región de moderada actividad sísmica. Vamos a ver qué datos podemos obtener al respecto.
¿Cuántos terremotos se producen anualmente en España?
Para responder esta pregunta, qué mejor que acudir a la página del INE (Instituto Nacional de Estadística), donde podemos ver el registro de terremotos desde el año 1985 hasta el 2010. Si cogemos todos los datos y los ponemos en una gráfica nos encontramos lo siguiente:
Como puede observarse, hay un aparente aumento en el número de terremotos desde el año 1985, hasta el punto de que en la actualidad su número es de un orden de magnitud superior, o lo que es lo mismo, hay 10 veces más terremotos ahora que hace 20 años.
Los aumentos más significativos se producen alrededor de 1994, entre 2001-2004 y en 2007. ¿A qué se debe esto? ¿Había realmente más terremotos o es que ahora se medían más y mejor? Bien, que mejor que preguntar a quién sabe. Escribí correos a 3 geólogos de diversas universidades contándoles el tema pero no obtuve respuesta de ninguno. ¿Qué me quedaba? Buscar las estaciones sísmicas situadas a lo largo y ancho de España. Y las encontré.
Estaciones sísmicas
Las estaciones sísmicas son instalaciones que sirven para detectar los terremotos que se producen en una determinada zona. En la web del Instituto Geográfico Nacional se encuentran los datos y ubicaciones de todas aquellas estaciones sísmicas localizadas en España. Y hete aquí que, entre los datos que te dan de las estaciones sísmicas, figura la fecha de alta y de baja de dichas estaciones. Con este dato podría ver si existía una relación entre el supuesto incremento de terremotos y el aumento de estaciones sísmicas. En esta gráfica figura el número de estaciones sísmicas que se han ido abriendo desde 1985. Los números negativos hacen referencia a que esos años se cerraron más estaciones de las que se abrieron:
Ahora vamos a hacer la misma gráfica pero de forma aditiva, es decir, viendo el aumento absoluto de estaciones sísmicas que se van abriendo desde 1985:
La curva obtenida tiene ciertas semejanzas con la curva del incremento de terremotos.
Conclusión
¿Qué nos queda? Superponer la gráfica de los terremotos y la de apertura de estaciones a ver qué pasa:
Como podéis ver, sin meternos en análisis estadísticos, parece que efectivamente existe cierta correlación entre ambas gráficas. De hecho, el punto donde se produce el mayor incremento de terremotos, entre los años 2001 y 2004, se correlaciona con el mayor incremento en apertura de estaciones sísmicas, que se produce ligeramente antes, entre los años 1999 y 2001, justo cuando comienza el supuesto incremento de terremotos. Parecería ser que es el número de estaciones el que permite que se detecten más terremotos con lo que el aumento sería ficticio.
Sin embargo, a partir de 2001 apenas se incrementa el número de estaciones hasta 2010. Y en este caso sí que se observa un aumento significativo desde 2006 a 2007 en el número de terremotos (de 3109 a 4710). En este caso, sí cabría decir que se ha producido un aumento real en la sismicidad del territorio español.
Y hasta aquí los datos que he podido encontrar. Pero sin ser geólogo y sin más información, todo esto puede ser una quimera, así que ahora os toca a vosotros. Todo aquel que sepa y pueda iluminarnos al respecto será bienvenido.
REFERENCIAS:
Hay otra cuestión, que es la intensidad. El número de terremotos crece aparentemente pero mirando con atención se ve que sólo aumenta el de terremotos relativamente débiles. Eso es debido tanto al aumento de número de estaciones como a la mayor sensibilidad: hay muchos terremotos que hoy se detectan que antes pasaban desapercibidos pero los fuertes siguen igual porque antes se detectaban igualmente. Exposición más tranquila del asunto en:
http://golemp.blogspot.com.es/2010/04/esta-creciendo-el-numero-y-la.html
Me gustaMe gusta
Hola, Gonn. En primer lugar, felicitaros por este blog. Aunque no comento, lo leo asiduamente.
Ahora, unos comentarios acerca de esta entrada.
Cuando se habla de intensidad, no se habla de energia liberada (que seria lo que mide indirectamente la escala de Richter), sino de destrozos. Para medir la intensidad de un terremoto se habla de escala de Mercalli. Para hablar de energia, nos referimos a la magnitud. Hay muchas escalas de magnitud, y la mas famosa es la de Richter, pero como bien dices, se satura a eso de 8. Para sismos grandes se usa la escala de momento sismico.
En cuanto al numero de terremotos, efectivamente, aumenta porque la sensibilidad de la red sismica aumenta al tener mas estaciones y mejores. El numero de sismos es razonablemente constante en todos los sitios del planeta. Normalmente hay un aumento temporal si existe un sismo de magnitud considerable y empieza a producir replicas. El numero de replicas en el tiempo despues de un gran sismo viene dado aproximadamente por la ley de Omori, que es una ley de decaimiento exponencial. Asi, puede haber periodos mas activos, pero son transitorios.
Tambien comentar que la sismologia es una ciencia relativamente joven, y que para procesos que se procuden en escalas geologicas, solo tenemos datos desde hace un siglo aproximadamente. Asi que, paciencia con los sismologos.
PD: Lo siento por las tildes, pero mi teclado es extranjero 🙂
Me gustaMe gusta
Me suscribo a lo que dice Abi: No hay que confundir intensidad con magnitud ni con grado. Así un terremoto de magnitud x, tiene diferentes intensidades dependiendo de dónde se mida a partir de la destrucción causada. Finalmente, los grados es lo que se usa para medir intensidades, y son valores enteros.
A esto hay que añadir que la escala Richter es de 1932 y SÓLO sirve para medidas de un instrumento llamado de Gud-Anderson. Este instrumento es muy primitivo y actualmente está en desuso. Además esta escala es sólo para medidas de la Falla de San Andrés. Es una equivocación que de tanto repetirse en los medios de comunicación, parece que es así, pero no.
Actualmente se usan versiones modificadas de la misma (Guttemberg-Richter de 1953).
Para las Intensidades existen otras escalas (como Mercalli modificada en EEUU, o EMS-98 en Europa).
Para más info recomiendo el artículo que escribí hace tiempo sobre las equivocaciones periodísticas a la hora de hablar de los terremotos:
http://curiosidadcientifica.wordpress.com/2010/01/20/los-periodistas-y-richter/
Sobre el aparente aumento, habría que tener en cuenta que magnitud estamos registrando con los sismógrafos. Aparatos más precisos o, como señalas, un aumento de la red de medida podría arrojar un aumento aparente de la frecuencia de sismos. Lo suyo sería hacer esa estadística pero dividiendo los terremotos por magnitud.
Además, me queda la duda de si la gráfica muestra terremotos registrados, o terremotos registrados con epicentro bajo el territorio nacional. Esto es importante, ya que nuestras estaciones pueden registrar terremotos que ocurren al otro lado del mundo, dependiendo de su magnitud y nuestra precisión. Por ejemplo, el súbito aumento en 2006 podría deberse al registro del terremoto de Indonesia y sus abundantes réplicas (hay que tener en cuenta que un terremoto de alta magnitud suele tener cientos de réplicas en los días e inclusos meses posteriores, tal como se ve por ejemplo en el video de este post:
http://curiosidadcientifica.wordpress.com/2012/05/15/terremotos-en-2011/
a partir de 1:45)
Sería muy interesante ver esa misma gráfica extendida hasta 2012, para ver si el 2011 con el terremoto de Japón, se nota un aumento similar.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Ya que no puedes vencerles, únete a ellos:
¡La culpa es de Zapatero!
Me gustaMe gusta
Sin ser estudioso del tema, pero si haber pasado por 2 terremotos sobre 8 grados (santiago 1985 y «Concepción 2010» ambos en Chile) y un sin números de lo que acá llamamos temblores (de tipo de choque de placas, como provocado pro erupciones volcánicas)que van bajo la intensidad de 7 grados……tiempo ante y hasta varios años posterior a los grandes terremotos, hay un incremento del numero de temblores y algunas replicas que catalogarían como terremotos!!!! Entonce sería interesante correlacionar aquellos aumentos en la sismisidad con la presencia de algún sismo de mayor intensidad en ese lapso de tiempo en la Península Ibérica.
Me gustaMe gusta
O puede ser pk esta enojado los dioses por la crisis en España….parece que realmente están mal con el recorte de Rajoy en educacion por España, después de ver esta noticia
http://tecnologia.biobiochile.cl/notas/2013/02/05/cientificos-espanoles-refutan-a-copernico-y-galileo-afirman-que-la-tierra-es-el-centro-del-universo.shtml
Me gustaMe gusta
Se habla del número de estaciones sísmicas, pero no de la calidad de las mismas. ¿No puede ser que el aumento se deba a que al mejorar la tecnología se detectan mejor hasta los temblores mas mínimos?
Me gustaMe gusta
Hola, de nuevo yo por aquí. Pues pareciera que por lo menos en Chile no ha variado mucho la tendencia, sólo mirar aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_en_Chile , http://www.angelfire.com/nt/terremotos/chilehistoria.html , el segundo link está desactualizado porque no está incluido el de Cobquecura de 2010, el más importante de todos los recientes.
Ahora, me gustaría saber, ¿debería ser la regla que un país menos sísmico invierta menos en investigación, refiriéndome al caso de España? Acá en Chile tiene prestigio el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, considerado referente (aunque siempre tiene controversias con el USGS por las magnitudes calculadas, se le acusa además de rebajar las cifras para alarmar menos a la población, acostumbrada ya a llamar «temblor» y no terremoto a un movimiento de 7 grados). Ni que decir del SHOA (Servicio Hidro-Oceanográfico de la Armada) que aquella vez descartó alerta de tsunami, haciendo volver a sus casas a gente que ya se había resguardado en sectores altos…bueno, eso materia de un juicio del que hoy mismo se han publicado antecedentes, involucrando a altos funcionarios del gobierno de aquel entonces, incluyendo a la ex-presidente Bachelet.
Lo que saco en limpio de todo es que, acá en Chile estamos tomando medidas por nuestra geografía. Se han mejorado las normas antisísmicas (para el 2010 mi casa se movió como castillo de naipes, pero ni una sola grieta), las señalizaciones de evacuación en las playas, etc.
Repito mi pregunta perdida en medio de todo: por ser un país relativamente poco sísmico, ¿España invierte menos en investigación del tema?
Me gustaMe gusta
Si estoy correcto en mi presunción de que los temblores y terremotos actúan como la valvula de seguridad en una olla de presión o sea dejando escapar el exceso de energía acumulada, sería catastrófico que no hubieran terremotos. O sea que las catástrofes ocasionadas por los terremotos salvan a nuestros planeta de una catástrofe mayor y quizá la última puesto que sería la destrucción total y definitiva. Algo así como el BigBang…! en miniatura. Me gustaría que mi hipótesis fuera ampliada, corroborada o descartada. Gracias
Me gustaMe gusta
@rennatoleen:
Hombre, tanto como comparable al big bang no. Aunque la tierra explotara de la forma más salvaje imaginable, sería una chispa frente a, por ejemplo, las erupciones solares que suele haber.
Puntualizado esto, lo que dices de la válvula de escape es una idea bastante válida. De hecho, si no hubiera tectónica de placas, que disipa la mayor parte de la energía del manto, podría ocurrir una erupción volcánica a nivel planetario (aunque no iba a explotar el planeta enero, sencillamente la destrucción de una parte considerable de la corteza). Por ejemplo en el caso de Venus, que carece de placas tectónicas debido a la mayor rigidez de su corteza, hay pruebas de haber tenido hace ~800 millones de años un vulcanismo extremo que cubrió de magma el 90% de su superficie. pero como ves, venus sigue ahí, aunque en su momento la mayor parte de su superficie fuera arrasada.
En la Tierra no ha ocurrido nada así y nada indica que pueda ocurrir: nuestra corteza es más flexible, permitiendo el movimiento de las placas.
Espero que te sirva como respuesta.
Me gustaMe gusta
Me corrijo a mi mismo: las zonas más antiguas de la superficie de venus son de hace ~800 millones, por lo que el vulcanismo extremo que sufrió ha sido con posterioridad, tal vez el último no hace mucho más de 100 millones de años.
Me gustaMe gusta
Un par de cosas:
No estoy muy seguro, pero tengo entendido que el proceso de Venus fue algo tan brutal como volver su corteza del revés (como un calcetin).
Como curiosidad añadir que los seismos en la superficies de estrellas de neutrones se estiman en 36 en la escal de Richter (se que la escala no es correcta para eso, pero se uso para poder comparar).
Me gustaMe gusta
Los procesos sismicos esan ligados al sistema de fallas de la corteza terrestre. Si se rompiera toda la costa oeste de sudamerica, el terremoto seria de magnitud 10. La estructura mas grande que hay es el circulo de fuego, en el Pacifico. Si se rompieran todas esas fallas a la vez el sismo seria de alrededor de magnitud 11. Tened en cuenta que la escala es logaritmica.
Me gustaMe gusta
¿Y el caso de Marte? A pesar de que últimamente parecen haberse encontrado pruebas de que si existe una tectónica de placas en el vecino planeta, esta no es tan activa ni por asomo como la de la Tierra. Que yo sepa, no hay rastros de erupciones tan salvajes como las de Venus. ¿A que se debe esto? ¿No necesitaría también Marte un «escape» de la energía del manto? o, dada la menor temperatura, ¿le basta con el vulcanismo vertical? Disculpad tantas preguntas juntas, pero es un tema apasionante…
Me gustaMe gusta
Marte tiene casi la mitad de radio que Tierra o Venus, por lo que puedes calcular rápidamente que su masa (que a similar densidad, depende esecialmente del volumen), es bastante menor. Concretamente, casi 10 veces menor que la de Tierra.

Ahora bien, en consecuencia su núcleo era mucho más pequeño, sometido a una presión mucho menor, por lo que la cantidad de energía que contenía era pequeña en comparación con Tierra y Venus. Así el interior de marte se ha enfriado y su núcleo parece estar solidificado, o al menos carece de fluidez. Esto lo sabemos básicamente porque Marte no presenta un magnetismo planetario por efecto dinamo (que se genera en el núcleo externo por convección) como sí ocurre en la Tierra, pero hay pruebas de que en el pasado existió. Concretamente, las principales son:
Hay volcanes de Marte aparecen en cadena con una dirección más o menos clara. Eso en la tierra se produce debido a que una pluma magmática (una zona del manto especialmente caliente debido a que hay una «fuga» de material desde las regiones más interiores hacia las más exteriores) provoca vulcanismo en un punto, pero debido a que la corteza se mueve sobre ese punto, se terminan formando «cadenas» de volcanes, como por ejemplo en Hawai o las Canarias.
Segundo: En las zonas de expansión oceánica, es decir, donde las placas divergen y se forma nuevo fondo oceánico, las rocas que van surgiendo del núcleo se solidifican según una orientación magnética definidica por el Campo Magnético Terrestre. Si no hubiera Campo Magnético Terrestre, la polaridad impresa sería aleatoria. Lo interesante es que la polaridad del campo magnético terrestre varía cada cierto tiempo (es decir, el norte magnético pasa a estar en el sur geográfico y viceversa). Esto provoca que la polaridad magnética en las rocas de cierta época sea la contraría que en otras épocas. Es decir, la polaridad se reparte en franjas. Así mismo, en Marte se ha probado que su magnetismo actual se debe al magnetismo residual de tales rocas y si estudia la polaridad de cada región:
Podemos ver que en Marte también existen estas franjas magnéticas. Es decir, en el pasado debió haber campo magnético Y tectónica de placas.
Ahora bien, todo apunta a que esta tectónica se extinguió hace mucho, igual que su campo magnético, aunque hay pruebas de vulcanismo reciente hace 100-20 millones de años (¿plumas del núcleo interno?)
Por tanto, en su momento Marte fue más similar a Tierra que a Venus en la cuestión geofísica. La existencia de erupciones cataclismicas como las de Venus no parecen probables ya que: Marte tenía tectónica para liberar presión, y después de perderla, su interior estaba demasiado frío como para provocar un vulcanismo extremo.
Me gustaMe gusta
Bueno, bueno, nivelón en Tectónica, oiga.
A mi modo de ver, si que estamos ante los efectos de una gran expansión en la red sísmica nacional en los últimos años o décadas. También, como ya ha dicho alguien, los sismógrafos son cada vez mas modernos y su sensibilidad es, en consonancia, mayor.
Tampoco hay que olvidar que la distribución temporal y espacial de los sismos no tiene porqué ser constante ni homogénea. Claro que hay zonas geográficas bien conocidas que son muchísimo mas activas que otras. España, afortunadamente no es de estas zonas, sino que, salvo excepciones, se encuentra libre de estas.
Algunos eventos, como la reciente crisis volcánica de la isla de El Hierro, o el actual de Torreperojil (Jaen) incrementan puntualmente y en gran medida la estadística de terremotos registrados.
Otra cosa curiosa es el efecto de los embalses en el desencadenamiento de terremotos en algunas zonas pirenaicas, por ejemplo. Se trata de algo similar a la lubricación. Pero esto, lejos de ser un problema (como denuncian muchas “plataformas”), parece contribuir a evitar terremotos de mayor magnitud de los que se están registrando ahora.
Buen tema, Gonn
Me gustaMe gusta
Por cierto, ¿todavía no ha salido ningún iluminado-alucinado del HAARP? ¡Que fastidio!
Me gustaMe gusta
También quería puntualizar un poco lo que decía Abi en el comentario #2 sobre la juventud de la sismología. Siendo todo cierto, se puede añadir que actualmente hay varios investigadores y proyectos muy chulos en el Instituto Geológico y Minero de España sobre “paleosismicidad”. Siguiendo estos, resulta que ya no es siempre necesario disponer de registros de sismógrafo para saber que ha ocurrido un terremoto y conocer su magnitud. Los terremotos dejan “huellas” tanto en monumentos antiguos (grietas, caídas, desplomes…) como en formaciones geológicas (desprendimientos, deslizamientos, etc) que ojos expertos pueden situar y datar. ¡Que cosas!
Me gustaMe gusta
¡Hola! No pregunten como, pero hoy llegué a este blog y llevo horas leyendo los artículos (y los comentarios).
Como chilena, si bien no soy geóloga ni sismóloga, si tengo cierto conocimiento, más que nada por investigación para ayudar a amigos extranjeros de distintos foros a desmentir a «magufos» (como les llaman en España) y «predictores de sismos» (la famosa «Red Quake Alert» es una de las peores cosas que pudo llegar a mi país).
Veo que otras personas ya han hecho la diferenciación entre la intensidad (percibida) de un sismo (medible en la Escala de Mercalli), y la energía liberada (medida en la escala de Magnitud del Momento o Mw, que aunque los medios les de por ponerle el apellido «richter» a los datos que dan tras un sismo, esa escala no se usa hace años). Para quieres quieran interiorizarse un poco más en esos temas, aunque wikipedia no es la gran panacea (en muchos casos), en este en particular es bastante bueno de leer
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismol%C3%B3gica_de_Mercalli
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismol%C3%B3gica_de_magnitud_de_momento
Puedo decir que la gente, con los años, si tiene la idea de que han aumentado los sismos (en cantidad) con respecto a años anteriores. Sin embargo varios sismólogos acá han comentado que este tema (además del hecho de haber más sismógrafos en el mundo y, por ende, más datos e información de sismos), se explica simplemente por el hecho de que, al aumentar la población, son más los territorios que comenzamos a ocupar por primera vez. Por eso la gente tiene la impresión de que tiembla más y en más zonas que antes, y se dan casos de temblores o terremotos en zonas «sin historia sísmica». Si una zona no ha sido habitada anteriormente, es difícil que existan registros de eventos (en especial geográficos y/o sísmicos) en ese lugar.
Ahora, para responder a @rennatoleen
«Si estoy correcto en mi presunción de que los temblores y terremotos actúan como la valvula de seguridad en una olla de presión o sea dejando escapar el exceso de energía acumulada, sería catastrófico que no hubieran terremotos.»
Eso es algo que todo geógrafo, geólogo y sismólogo de Chile ha desmentido muchas veces. La diferencia entre cada punto de magnitud (en cuanto a energía) en un sismo es de 32. Eso significa que un sismo de magnitud 5 libera 32 veces más energía que un sismo de magnitud 4, y un sismo de magnitud 6 libera más de mil veces la energía de un sismo de magnitud 4.
Sabiendo ya esto, se necesitarían más de 32 mil sismos de magnitud 5 para liberar la energía de un terremoto de magnitud 8, y más de 1 millón de sismos magnitud 5 para liberar la energía de un terremoto de magnitud 9.
Lo que sí puede ocurrir es que un enjambre sísmico (como se le llama a la ocurrencia de varios sismos sensibles en un corto período de tiempo) pueda ser precursor de un sismo mayor. Eso ocurrió en 1960 para el terremoto de Valdivia. El 21 de mayo de ese año, alrededor de las 6 de la mañana un terremoto de magnitud 7.5 e intensidad X sacudió las costas de Concepción y allrededores. Cerca de las 6:30 del 22 de mayo ocurrió un nuevo sismo de magnitud 7.3, seguido de otro terremoto (todo en la zona de concepción) de magnitud 7.8 a las 14:55. Ese mismo día, poco después de las 15:00 un sismo de magnitud 9.5 sacudió la costa del sur, en la zona de Valdivia, durante más de 10 minutos.
La (extensa) duración de este terremoto se dio por un hecho que pocos saben de los terremotos. Y es que un sismo de gran magnitud, que cruza una gran extensión de territorio, suele tener más de un epicentro, o puede estar formado por varios sismos de corta duración encadenados de tal forma que parece un único sismo. El sismo del 21 de mayo tuvo cerca de 12 epicentros, mientras que el del 22 de mayo fue producido por 37 sismos cuyos epicentros se encontraban en la costa a lo largo de 1350 km.
http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Valdivia_de_1960
Un concepto a tener en cuenta a la hora de hablar de sismos y terremotos (en especial de zonas «históricamente» sísmicas») es el de «laguna sísmica. Este término se refiere a una zona en donde se tienen registro de grandes terremotos, en donde se sabe que cada X cantidad de años se acumula la energía necesaria para generar un nuevo terremoto, y que están próximos (o superaron) a la fecha en que corresponde que ocurra una nueva fractura de la placa. Fue lo que ocurrió para el terremoto de 1985, en donde rompió la principal laguna sísmica de la zona centro del país, Fue lo que ocurrió el 27 de febrero de 2010, en donde una de varias lagunas sísmicas del sur rompió (hay otra importante en el extremo sur del país). En la actualidad la más preocupante es la laguna del norte de Chile y sur del Perú. En el siguiente enlace pueden ver algunas imágenes en donde indican las actuales lagunas sísmicas del país.
http://www.geofisica.cl/papers/riesgo_sismico.htm
Espero que tan largo testamento sea de aporte al momento de entender un poco más del tema de los terremotos, y perdón por extenderme tanto,
Me gustaMe gusta
Ahskar, gracias por tan buena explicación. Entendido perfectamente!
Saludos.
Me gustaMe gusta
Que buen articulo Gonn y la verdad es un placer leer los comentarios y cuanto aportan!! No se nada del tema y me he quedado leyendo y tratando de aprender. Gracias a todos
Me gustaMe gusta
Siento insistir, pero rogaría al autor del artículo que corrigiera los errores que tiene el artículo. Dada la calidad, nivel y fiabilidad general de este blog, esas confusiones del artículo pueden llevar a error a los lectores que no tengan un conocimiento previo.
Un saludo. 🙂
Me gustaMe gusta
Hola a todos!
En primer lugar, mil gracias por los múltiples e interesantes aportes de todos los entendidos sobre el tema. Realmente es apasionante.
Ahskar, perdona la espera pero no he podido leer los comentarios hasta hoy. Y me parece bien que insistas, con participantes como tú logramos mantener la calidad del blog.
Ya he modificado la palabra «intensidad» por «magnitud» en la sección en la que hablaba de ello. No obstante, no se si aún resulta confuso o si existe algún otro error.
Lo dicho, muchas gracias y un saludo!
Me gustaMe gusta
Te dejo otro interesante artículo que habla sobre la escala Richter vs Magnitud del Momento
http://conexioncausal.wordpress.com/2013/02/10/la-escala-de-richter-esta-obsoleta-hoy-se-usa-la-escala-de-tom-hanks/
Me gustaMe gusta
Yo. Por Lo k pueda pasar he preparado una mochilas de supervivincia ……
Me gustaMe gusta