Inicio > Ciencia, Escepticismo > Astronomía y planetología creacionista

Astronomía y planetología creacionista


phosphoros 1
Autor: Alaksandu

Evidencia y mecanismos

La Geología de Inundación, según los creacionistas, es el campo de la geología que trata de los efectos de las inundaciones catastróficas, y cómo estos acontecimientos han dado forma a las estructuras geológicas, internas y externas, que vemos en la actualidad. La Geología de la Creación se basa en el supuesto de que el Diluvio Universal se describe en el libro del Génesis 7-8, fue un hecho real e histórico de magnitud global. Los geólogos de la creación o inundación, buscan principalmente mostrar que las características geológicas de la Tierra y de algunos astros se interpretan dentro del alcance de este cataclismo bíblico, incluyendo los estratos sedimentarios, la fosilización, los combustibles fósiles, los cañones submarinos, la tectónica de placas, las minas de sal, los mamuts congelados, etc…

Los geólogos diluvialistas creen que las características geográficas de la tierra sólo pueden ser explicadas con referencia a un inconmensurable y desastroso Diluvio Universal ocurrido hace 4.285 años –en el 2304 + 11 años a.E.C. (Osgood, 2008), que fue supuestamente registrado en todas las culturas del mundo.

La “Geología de Inundación”, pretende ser, una ciencia histórica que se basa en el catastrofismo y en el rechazo del uniformismo geológico. Los geólogos creacionistas desarrollaron unos supuestos “modelos” basados en la pretendida historicidad del diluvio universal, los que dicen, que son comprobables y falsables. Curiosamente, los geólogos diluvialistas, creen que la diferencia entre los modelos de inundación y las interpretaciones de los geólogos naturalistas está, en gran parte, en la intensidad del acontecimiento. En referencia a las Extinciones Masivas, los creacionistas, pretenden que todos los geólogos hoy aceptan la opinión de grandes catástrofes intercaladas entre grandes períodos de tiempo de estasis. El modelo de la creación pone una serie de eventos catastróficos estrechamente relacionados en un corto período de tiempo, y explica la formación de los estratos geológicos, en referencia a catástrofes como la erupción del Mount St. Helens, la que ha tallado cañones enormes y estableció una gran cantidad de estratos de roca en el espacio de un solo día.

Los Geólogos de la Creación rechazan los métodos de datación radiométrica, usados para determinar la antigüedad de las rocas y de los fósiles, ya que –según ellos-, están basados en una combinación de suposiciones demostrables como falsas y falsificados resultados, haciéndolos tan desconfiables que llegan a ser inútiles, porque la idea de un tiempo prolongado (en millones y miles de millones de años) es requerido para que las fechas de formación de las capas de rocas sean aceptadas como reales. Desde el modelo del diluvio las capas de sedimentos depositadas en la gran inundación tienen menos de 5.000 años, por lo tanto, la geocronología es completamente irrelevante para cualquier modelo del Diluvio Universal.

Si bien, la «Ciencia de la Creación», presentada por Henry Morris y Duane Gish, entre los 60’s y los 80’s, era una mezcolanza de ideas geológicas, flotando libremente en el tiempo y el espacio, lo que hacía casi imposible obtener una visión global de cómo supuestamente la Biblia podría encajar en los datos obtenidos por la geología y la paleontología. Lamentablemente, esto se ha modernizado con la influencia de Austin, Morris, Snelling y Wise en los círculos del “Institute for Creation Research” (ICR) y “Answers in Genesis” (AiG), junto con Roth y Biaggi del “Geoscience Research Institute” (GRI), los que están familiarizados con algunos de los estudios geológicos, pero que son muy selectivos con las partes que deciden utilizar, y también tienden, a apoyarse más en las publicaciones creacionistas, que en los documentos de árbitro en la literatura científica general.

Reclamo creacionista:

1. Astronomía y Cosmología Creacionista

Varios intentos han hecho los creacionistas para construir un universo joven coherente, basado en la creencia de que el Génesis describe la creación del Universo y de la Tierra, en lugar de la edad estándar cosmológica del universo. El principal desafío para las cosmologías de universo joven, es que las distancias en el universo requieren de millones o miles de millones de años para que la luz viaje a la Tierra (el problema de la luz de las estrellas). Por ejemplo, equipo de investigación CLASH combinando los telescopios espaciales Spitzer y Hubble han detectado el 16 de noviembre de 2012 una galaxia primitiva que nos, permite vislumbrar cuando el universo tenía tan sólo un 3,6% de su edad actual, que es de 13.700 millones de años. La imagen observada de la galaxia, llamada MACS0647-JD, corresponde a 420 millones años después del Big Bang. Su luz ha viajado durante unos 13.300 millones de años hasta llegar a la Tierra. Antes de este descubrimiento, la galaxia que ostentaba en ser la más distante era la SXDF-NB1006-2 ubicada a 12.910 millones de años luz.

Una vieja idea creacionista, propuesta por el astrónomo creacionista Barry Setterfield, del “Genesis Science Research” (GSR) en su libro “Mysterious Universe, a Handbook of Astronomical Anomalie”s (1979), es que la velocidad de la luz se ha desacelerado en la historia del universo.

Más recientemente, el físico creacionista David Russell Humphreys ha propuesto una hipótesis llamada «cosmología de agujero blanco», que sugiere que el universo se expandió fuera de un agujero negro hace menos de 10.000 años atrás; la edad aparente de los resultados de los efectos relativistas en el universo. La hipótesis de Humphreys es defendida por organizaciones creacionistas como “Answers in Genesis” (AiG), sin embargo debido a las predicciones de Humphreys, su cosmología está en conflicto con las actuales y bien establecidas observaciones, y no es aceptada por la comunidad científica. En el libro de Humphreys, “Starlight and Time: Solving the Puzzle of Distant Starlight in a Young Universe” (1994), se presenta un modelo cosmológico alternativo a la teoría del Big Bang, que trata de resolver el problema a distancia de las estrellas. Su tesis es que la Tierra tiene unos 6.000 años de antigüedad, y el borde exterior de una expansión y rotación del 3-dimensional universo tiene miles de millones de años de antigüedad (cuando se mide a partir de la tierra). Propone el uso de los principios de la relatividad al postular que el tiempo marcado a un ritmo diferente en el origen del universo. En otras palabras, de acuerdo con su hipótesis, los relojes en la tierra registraron los 6 días de la creación, mientras que los que están en el borde del universo contaron los aproximadamente 13.700.000.000 de años necesarios para que la luz viaje, desde las galaxias más distantes, para llegar a la Tierra. Este “modelo” sitúa la galaxia de la Vía Láctea, relativamente cerca del centro del cosmos.
phosphoros 2Planetología creacionista

Varios reclamos hacen los creacionistas sobre la supuesta evidencia de que la edad del sistema solar es del orden de miles de años, en contraste con la edad científicamente aceptada de 4,6 mil millones de años. Se suele argumentar que el número de cometas en el sistema solar es mucho mayor de lo que cabría esperar teniendo en cuenta su supuesta edad. Los astrónomos creacionistas expresan su escepticismo sobre la existencia del cinturón de Kuiper y la nube de Oort. Sostienen, también, que la recesión de la luna de la Tierra es incompatible con la Luna o una Tierra de miles de millones de años de edad. Estas afirmaciones han sido refutadas por los planetólogos.

En respuesta a la creciente evidencia que sugiere que Marte alguna vez tuvo un clima más húmedo, algunos creacionistas han propuesto que la inundación global afectó no sólo la Tierra sino también Marte y otros planetas. Las personas que apoyan esta afirmación son el físico creacionista, el geofísico Larry Vardiman del “Institute for Creation Research” (ICR), Wayne Spencer del “Creation Ministries International” (CMI), y el astrónomo y cosmólogo creacionista Russell Humphreys de la “Creation Research Society” (CRS).

Los aproximadamente 1.517 cráteres de impacto lunares o astroblemas son interpretados por Henry M. Morris en su libro “The Remarkable Birth of Planet Earth” (1972) como resultado de una batalla cósmica entre los ángeles de Satanás y los de San Miguel Arcángel (Spears, 2006). Curiosamente, esta rebelión es a la que se refiere Mario Seiglie (2008), perteneciente a los “Creacionistas de Tierra Vieja”, cómo los de la “United Church of God” (UCG) en relación al final de la era de los Dinosaurios (Isaías 14:12-17; Ezequiel 28:13-18; Lucas 10:18; 2Pedro 2:4 y Apocalipsis 12:3-4).

Los creacionistas del “Institute for Creation Research” (ICR), Harold Slusher y Richard Mandock, junto con Glenn Morton colaborador del “Old Earth Ministries” (OEM) -quien más tarde rechazó esta afirmación- afirmaron que los cráteres de impacto en la Luna están sujetos a las rocas de flujo, y por lo tanto no pueden ser más que de unos pocos miles de años. Mientras que algunos astrónomos creacionistas afirman que las diferentes fases del bombardeo de meteoritos del sistema solar se produjeron durante la semana de la creación y durante la gran inundación posterior, otros consideran esto como no admitido por la evidencia y llaman a nuevas investigaciones.

Otros creacionistas, además, alegan que la falta de capa de polvo en la Luna y sus cráteres indica una tierra joven. El pastor Lic. Dawlin A. Ureña, de” Ministerios Antes del Fin” (MAF), sostiene que la cantidad de polvo lunar acumulado de unas 3 pulgadas (7,62 cm) de grosor, indica una edad para la Luna de no más de 8.000 años.

Las respuestas de la ciencia

Contrapruebas: La geología moderna y la geología de inundación

La geología moderna, sus subdisciplinas y otras disciplinas científicas utilizan el método científico para analizar la geología de la tierra. Los principios fundamentales de la geología de la inundación son refutadas por el análisis científico y no tienen ningún prestigio en la comunidad científica. La geología moderna se basa en una serie de principios establecidos, uno de los más importantes de los cuales es el principio del uniformismo establecido por Charles Lyell en 1830. En relación con las fuerzas geológicas se establece que la formación de la Tierra se ha producido por medio de las fuerzas de acción lenta, las que en su mayoría se pueden ver actuar en la actualidad. Mediante la aplicación de estos principios, los geólogos han determinado que la edad de la Tierra es de aproximadamente 4,54 × 109 años ± 1%. Los geólogos, estudian la Litosfera de la Tierra para obtener información sobre la historia del planeta, y dividen su historia en Eones, Eras, Periodos, Épocas y Pisos que se caracterizan por bien definidas rupturas en el registro fósil (Lutgens, Tarbuck & Tasa 2005). En general, existe una falta total de pruebas para cualquiera de los efectos propuestos por los geólogos de inundación y sus reivindicaciones de las capas de fósiles, las que, no son tomadas en serio por los científicos (Isaak, 1998).

Astronomía:

La teoría de la expansión acelerada del Universo se basa en la observación y en la teoría general de la relatividad o relatividad general (Einstein, 1915-1916), pero, la interpretación de que el corrimiento al rojo, acercamiento hacia el rojo o desplazamiento hacia el rojo (Fizeau, 1848; Huggins, 1868) observado es un alejamiento, adquiere mayor probabilidad debido a las concordancias con los tiempos.
La velocidad de alejamiento es de 77 ± 15%(km/s)/Mpc -por millón de años luz de distancia-. De acuerdo con estos valores, el universo tiene una edad próxima a los 13.700.000.000 de años.

Los argumentos creacionistas relacionados notan, -correctamente- que la luz de las galaxias más distantes tienen corrimientos hacia el rojo hasta el equivalente a 4 veces la velocidad de la luz. Por lo tanto, sostienen que el universo parece estar expandiéndose a una tasa superior a la velocidad de la luz en violación de las ecuaciones de Albert Einstein (1879-1955) y que estos valores para la velocidad de la luz deben de haber cambiado con el tiempo. Por lo tanto, un universo muy joven es posible (Curtis, 1995). Todo el argumento se basa en una premisa falsa, que estos desplazamientos hacia el rojo son debidos al Efecto Doppler, el cuál, predijo correctamente que el fenómeno debería aplicarse a todas las ondas y en particular sugirió que la variación de los colores de las estrellas podía ser atribuida a su movimiento con respecto a la Tierra. Este, es exhibido por todas las formas de movimiento de las olas, cuando la fuente de la onda y el observador se mueve con relación a la otra cada uno la longitud de onda de la radiación recibida se reduce si la fuente y observado se mueven una hacia la otra, y aumentar si se separen. Para la luz de la relación es v = Δ λ/ λ x C donde v es la velocidad y la fuente cual observador tiene uno respecto al otro, λ es la longitud de onda de la luz emitida, Δ λ el cambio en la longitud de onda y C la velocidad de la luz. Este es el origen del corrimiento al rojo que se encuentra en la recesión de las galaxias, por ejemplo, en una observación de un Quasar se encontró que una línea de hidrógeno de longitud de onda 397nm, ordinariamente en el ultravioleta, se había desplazado hacia el rojo a 463nm, en la región azul del espectro visible. Poniendo estas cifras en la ecuación, obtenemos v = 5×107 m/s. En otras palabras, el quásar se está alejando de nosotros alrededor del 16% de la velocidad de la luz.

Sin embargo, los colores de las estrellas son además indicadores de la temperatura, y no del movimiento. El color de las estrellas depende de la temperatura de su superficie y nos da una idea de su edad. Así pues, las estrellas azules son las más calientes; y las rojas, las más frías. Por ejemplo, nos encontramos estrellas azuladas como Bellatrix de más de 25.000 K y estrellas rojizas como Betelgeuse que apenas alcanza los 2.000 K.

Christian Andreas Doppler (1803-1853) sería posteriormente reivindicado por la verificación de observaciones de corrimiento al rojo. En realidad, los desplazamientos hacia el rojo tienen poco que ver con velocidades instantáneas Doppler-como la de los objetos celestes. El desplazamiento hacia el rojo, es el desplazamiento de las líneas espectrales hacia el extremo rojo del espectro en la luz de ciertas galaxias observadas. Esto se interpreta como debido al efecto Doppler, pero, este aumento en la longitud de onda de la radiación electromagnética también puede ser causado por la presencia de un campo gravitatorio. En cambio, representan una especie de cinta de medir de las longitudes de onda de la luz que se extiende desde las galaxias distantes a la tierra. Cuando estas longitudes de onda comenzaron, eran de longitud normal. En los eones intermedios, el cosmos se ha expandido a lo largo de la línea de los viajes tanto como 4 veces, estirando las longitudes de onda. Por lo tanto, el argumento creacionista es una mala interpretación completa de la física: el corrimiento hacia el rojo no tiene nada que ver con efectos Doppler instantáneos y las ecuaciones de Einstein, sino que es una medida de la expansión a largo plazo del cosmos y todo lo que hay dentro de él. Ocurriendo cuando la radiación electromagnética, que se emite o refleja desde un objeto es desplazada hacia el rojo al final del espectro electromagnético, siendo definido como un incremento en la longitud de onda de radiación electromagnética recibidas por un detector comparado con la longitud de onda emitida por la fuente, el que, se corresponde con un decremento en la frecuencia de la radiación electromagnética.

La velocidad de la luz en el vacío, como se revela en la teoría de la relatividad es un valor universal y absoluto, independiente de la velocidad del observador, es una constante universal de valor C = 299.792.458 m/s (aproximadamente 186.282,397 millas/s), o 9,46•1015 m/año -año luz-. Los creacionistas, argumentan que si la velocidad de la luz ha cambiando, por lo tanto, todas las otras constantes fundamentales podrían también haber cambiado, incluyendo las tasas de desintegración radiactiva. Algunos de estos argumentos se basan en supuestos cambios en la velocidad de la luz con las incertidumbres en las mediciones como la de James Bradley (1693-1762) en 1728, que calculó la velocidad de la luz en alrededor de 298.000 km/s. Sin embargo, las mejoras más recientes en las mediciones han puesto en duda esta idea (Schadewald de 1984, y Lippard, 1989,1990). Este modelo ha sido criticado por otros científicos y por los creacionistas de tierra vieja como Hugh Ross y Samuel R. Conner. A su vez, Humphreys ha respondido a las críticas de Ross y de Conner.

Planetología

Un objeto transneptuniano o transneptúnico (Leonard, 1930; Edgeworth, 1943) es cualquier objeto del Sistema Solar cuya órbita se ubica parcial o totalmente más allá de la órbita del planeta Neptuno. El cinturón de Leonard-Edgeworth-Kuiper (Kuiper, 1951), es un conjunto de cuerpos de cometas que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 UA del Sol. Desde 1992, más de 800 objetos del cinturón de Kuiper han sido observados hasta el momento. La nube de Öpik-Oort (Öpik, 1932; Oort, 1950), es una nube esférica de entre 1 y 100 billones (1012-1014) de cometas y asteroides hipotética que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a 1 año luz del Sol, y aproximadamente a 1/4 de la distancia a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar situada a 4,22 años luz de la Tierra. Sólo tenemos evidencia en la nube de Oort de cuatro posibles miembros de la misma: (90377) Sedna, 2000 CR205, 2006 SQ372, y 2008 KV 42, todos ellos en la nube de Oort interior, de 2.000-20.000 UA, que tiene forma toroidal.

La superficie del planeta Marte conserva redes hidrográficas secas, con valles sinuosos entallados por las aguas de los ríos, afluentes, brazos, separados por bancos de aluviones que han subsistido hasta la actualidad. Todos estos detalles de la superficie marciana sugieren un pasado con otras condiciones ambientales en las que el agua causó estos lechos mediante grandes inundaciones. Algunos autores sugieren la existencia, en un pasado remoto, de lagos e incluso de un vasto océano en la región boreal del planeta. Todo parece indicar que fue hace unos 4.000 millones de años y por un breve período, en la denominada Era Noeica, llamada curiosamente así por Noachis Terra («Tierra de Noé») que es una extensa masa de tierra localizada en el hemisferio sur del planeta, que abarca desde la formación de Marte hasta hace unos 3.800-3.500 millones de años. Las superficies noeicas están salpicadas de numerosos cráteres de impacto. Se piensa que el abultamiento de Tharsis se formó en este periodo, con extensas inundaciones de agua líquida al final de esta era.

La mayoría de los basaltos de los “Mares” de la Luna entraron en erupción durante el período Imbriano, hace 3,0-3,5 mil millones años, aunque algunas muestras fechadas radiométricamente son tan antiguas como 4,2 mil millones de años (Papike, Ryder & Shearer,1998) y las más recientes erupciones, fechadas por conteo de cráter, parecen haber sido sólo 1,2 mil millones de años (Hiesinger, Head, Wolf, Jaumanm, Neukum, 2003). Las regiones de color más claro de la luna se llaman tierras, ya que son más altos que la mayoría de mares. Han sido radiométricamente fechados en 4,4 mil millones años atrás, y pueden representar cúmulos de plagioclasas acumula del océano de magma lunar, que se formó aproximadamente 70 millones de años después de la formación del sistema solar, y la mayor parte del océano estaba cristalizándose unos 215 millones de años después (Brandon, 2007). A diferencia de la Tierra, no hay montañas lunares importantes que se hayan formado como resultado de eventos tectónicos (Munsell, 2006). Las rocas recogidas durante las misiones Apolo, muestran que la abundancia de los isótopos de oxígeno (16O, 17O y 18O) es prácticamente igual a la que existe en la Tierra (Wiechert, Halliday, Lee, Snyder, Taylor & Rumble, 2001). La composición de la corteza lunar rica en anortosita así como la existencia de muestras ricas en un tipo de suelo lunar –KREEP-, apoyan la idea de que en un pasado una gran parte de la Luna estuvo fundida, y un gigantesco impacto pudo aportar la energía suficiente para formar un océano de magma de estas características.
Un problema constante para los creacionistas es la presencia de cráteres de impacto en casi todos los objetos del sistema solar, lo cual es consistente con las explicaciones científicas de los orígenes del sistema solar, y que crea problemas insuperables para las demandas de una tierra joven.

El polvo o regolito lunar está formado por vidrio de óxido de silicatos provocado por los impactos de micrometeoritos, y basaltos, que son rocas lunares ígneas oscuras de grano muy fino, formadas básicamente por feldespatos, plagioclasas y piroxenos, con o sin olivinos, conteniendo además hierro, calcio, magnesio, y otros minerales, así como 1-2% de material meteorítico procedente del espacio exterior. Se ha estimado la edad del regolito en unos 3.800-4.000 millones de años. La profundidad media del regolito en las zonas de los mares alcanza los 4-5 metros, mientras que en las zonas correspondientes a las regiones montañosas puede llegar a alcanzar los 10 o más metros.

Las edades de las rocas lunares que trajeron a la Tierra las misiones Apolo, varían desde 3,3-4,6 mil millones de años. Las determinaciones de las edades más viejas, se derivan de las rocas recogidas en las tierras altas lunares, que pueden representar la corteza lunar original. Los más de 35.000 meteoritos rocosos encontrados en la Antártida, desde 1970, que son algunos de los más antiguos y menos perturbados desde el momento de su formación, tienen edades radiactivas entre 4,48-4,56 mil millones de años, las que, cuando se combinan los mejores datos y los valores más precisos de semivida, dan una edad de 4.540 millones años ± 100 millones de años (Fraknoi, et al., 2000).

  1. 26 febrero, 2013 a las 5:55

    Es impresionante como el fanatismo religioso llega al punto de negar la realidad y de torcer los hechos para que se acomoden a los prejuicios propios.

    Me gusta

  2. 26 febrero, 2013 a las 11:13

    Yo creo en la creación DI y creo que en la Biblia como una guía para el hombre, la biblia no es un libro para enseñar ciencia, así que teorías de cuando se creo o cuanto tiempo tiene el universo y demás es cosa nuestra resolverlo e investigar . Lo de 6000 años, sólo es el calculo aproximado de la historia de la humanidad desde Adan y Eva pero fuera del paraíso (Leer Génesis los primeros capítulos).

    Me gusta

  3. salador
    26 febrero, 2013 a las 13:30

    «Al principio, Dios creó el Cielo y la Tierra».

    Ya empezamos mal cuando Dios no se acuerda de cuando creó las cosas, será por alguna enfermedad senil porque a viejo no le gana nadie. Habrá que recordarle que el Cielo (el universo) lo creó unos 8000 millones de años antes que la Tierra, y evitar que nos cuente batallitas no solo porque son mentira sino porque si fueran ciertas lo hizo rotundamente mal. Mi hipótesis es que una gran explosión inicial lo dejó ciego, sordo, mudo, sin poderes, inútil para siempre, y desde su postración cósmica no puede evitar que cualquiera diga majaderías en su nombre.

    Que buen artículo Alaksandu. Las dos imágenes seleccionadas, un 10.

    Me gusta

  4. salador
    26 febrero, 2013 a las 14:23

    webscop :
    Yo creo en la creación DI y creo que en la Biblia como una guía para el hombre, la biblia no es un libro para enseñar ciencia, así que teorías de cuando se creo o cuanto tiempo tiene el universo y demás es cosa nuestra resolverlo e investigar . Lo de 6000 años, sólo es el calculo aproximado de la historia de la humanidad desde Adan y Eva pero fuera del paraíso (Leer Génesis los primeros capítulos).

    «Yo creo en…» Puedes creer lo que quieras sin problemas, todos lo hacemos. Pero el cálculo aproximado de la historia de la humanidad, según consenso (si hablamos del género homo) no es de 6000 años sino superior a los dos millones de años. Menuda diferencia. Y se trata de huesos, no de versiculos de la biblia.

    Las historias del Génesis son eso, historias que se contaban unos pastores a otros en las noches de invierno. ¿Crees que unos nómadas que vivían del desplazamiento de sus cabras para alimentarse en la Edad del bronce tenían la menor idea de antropología? Si lees atentamente el Génesis, descubrirás que Dios era carnívoro y ganadero, un pastor que despreció y condenó a Caín por cultivar vegetales y que siempre tuvo predilección por el asado y no por las ofrendas florales, cuando no le daba por exigencias como el recorte de prepucios.

    Me gusta

  5. 26 febrero, 2013 a las 16:03

    Buenas,
    El artículo es muy interesante, aunque en algunos casos es un poco confuso al exponer la información. O tal vez se deba a mis escasos conocimientos de geología. En cualquier caso, está bien tener la argumentación y contra argumentación.

    Ahora bien, quería señalar algunas cuestiones en aras del rigor del artículo:

    Sin embargo, los colores de las estrellas son además indicadores de la temperatura, y no del movimiento. El color de las estrellas depende de la temperatura de su superficie y nos da una idea de su edad. Así pues, las estrellas azules son las más calientes y jóvenes; y las rojas, las más frías y viejas. Por ejemplo, nos encontramos estrellas azuladas como Bellatrix de más de 25.000 K y estrellas rojizas como Betelgeuse que apenas alcanza los 2.000 K.

    Este párrafo es erróneo. El color estelar depende de dos factores: masa y estado evolutivo (que no edad). Para una masa dada, el color indica un estado evolutivo que corresponde a una edad. Pero para otra masa no tienen porque darse los mismos estados evolutivos, y menos aún a la misma edad.
    Me explico y empiezo por poner dos puntos importantes sobre la mesa:
    En primer lugar, una estrella consume más rápido su combustible cuanto más masa tiene. Así, al contrario de lo que podría decir la intuición, una estrella de gran masa tendrá una vida mucho más corta.
    En segundo lugar, el estado evolutivo de una estrella depende de los procesos nucleares internos que la están alimentando en ese momento. La fase inicial es la «secuencia principal», en la que se consume hidrógeno para dar lugar a Helio.

    Durante la «secuencia principal» las estrellas de más masa tienen una producción de energía mayor, y su equilibrio térmico superficial dará lugar a color azul o blanco. Según descendemos en la escala de masa llegamos a las estrellas amarillas (como el Sol), naranjas y finalmente rojas.
    La cuestión es que al consumir su combustible mucho más rápido, una estrella azul saldrá de la secuencia principal mucho antes que una amarilla. Por tanto, si vemos una estrella azul necesariamente es joven, porque apenas tarda unas cuantas decenas de millones de años en pasar a su siguiente fase. Sin embargo, no es necesariamente más joven que una estrella amarilla o roja.
    Cuando una estrella sale de su secuencia principal, dependiendo de su masa, se puede convertir en una supergigante amarilla y luego roja (masa moderadamente alta) o una gigante roja (masa intermedia y baja). La cuestión es que una estrella de alta masa llega rápidamente a su fase de Supergigante Roja, por lo que siguen siendo estrellas relativamente jóvenes.
    A todo esto podemos añadir que sus tiempos de evolución pueden depender de otros factores, como interacción con otras estrellas, rotación inicial o cantidad de metales que posean en su composición inicial.

    En definitiva, sólo quería ilustrar que NO existe una secuencia de color-edad lineal e inequívoca para las estrellas. El color puede indica temperatura superficial, que depende de la configuración de masa y estado evolutivo.

    Por otro lado, el color de una estrella depende de su continuo espectral, mientras que el efecto doppler se mide en líneas espectrales.

    La geología moderna se basa en una serie de principios establecidos, uno de los más importantes de los cuales es el principio del uniformismo establecido por Charles Lyell en 1830. En relación con las fuerzas geológicas se establece que la formación de la Tierra se ha producido por medio de las fuerzas de acción lenta, las que en su mayoría se pueden ver actuar en la actualidad.

    Este párrafo me ha llamado la atención, porque yo esperaba una contraprueba, más que una descripción. Vamos que es sólo que algo se base en un principio no sirve para justificarlo. Un principio se establece a partir de observaciones. Para mí, completo desconocedor de la geología, me hubiera servido mejor saber las razones y hechos sobre los que se enunció.

    La velocidad de la luz en el vacío, como se revela en la teoría de la relatividad es un valor universal y absoluto

    Esto ya es por puntillismo de físico. La teoría de la relatividad de Einstein no establece ni revela la velocidad de la luz como constante universal. Esta teoría usa el hecho de que la velocidad tiene una velocidad constante e independiente del observador como postulado. Quiero decir, que la velocidad de la luz como constante universal es bastante anterior, su valor se deducía de las ecuaciones de Maxwell, y que fuera independiente del observador se demostró en el experimento de Michelson-Morley. La teoría de la relatividad sólo establece la electrodinámica que se deduce de sus postulados.

    Un saludo.

    Me gusta

  6. 26 febrero, 2013 a las 16:06

    Me corrijo a mi mismo:

    El color puede indica temperatura superficial, que depende de la configuración de masa y estado evolutivo.

    En realidad ese «puede» no debería estar ahí:

    El color indica temperatura superficial, que depende de la configuración de masa y estado evolutivo.

    Me gusta

  7. Alaksandu
    26 febrero, 2013 a las 16:47

    Hola
    Lamento que algunos temas hayan quedado un poco superficiales, y para otros, como el Uniformismo hay que esperar el resto de las partes del capítulo.
    Saludos.

    Me gusta

  8. Alaksandu
    26 febrero, 2013 a las 18:19

    Esta, en realidad, es la 1ª parte del capítulo III que debi aggiornar para que no quedara tan larga como las previas…Si algo quedó confuso, pido mil disculpas.

    Me gusta

  9. 26 febrero, 2013 a las 20:17

    Bueno, eso no es problema. Pero sí te pediría que cambiaras el párrafo erróneo en lo que respecta a las estrellas. 🙂

    Me gusta

  10. Alaksandu
    26 febrero, 2013 a las 20:34

    ¿»El color de las estrellas depende de la temperatura de su superficie y nos da una idea de su edad» a «El color indica temperatura superficial, que depende de la configuración de masa y estado evolutivo»?…El primero es un poco «poético», pero no creo que le quite sentido. Yo todavía, no aprendi a editar, pero si los muchachos están de acuerdo, no tengo ningún problema…

    Me gusta

  11. 26 febrero, 2013 a las 21:49

    Bueno, como decía antes, estado evolutivo no es lo mismo que edad. Y una azul no tiene porqué ser necesariamente más vieja que una roja. Dejo a vuestra elección cómo modificar el párrafo.
    🙂

    Me gusta

  12. 26 febrero, 2013 a las 21:57

    «Sin embargo, los colores de las estrellas son además indicadores de la temperatura, y no del movimiento. El color de las estrellas depende de la temperatura de su superficie y nos da una idea de su edad. Así pues, las estrellas azules son las más calientes y jóvenes; y las rojas, las más frías y viejas. Por ejemplo, nos encontramos estrellas azuladas como Bellatrix de más de 25.000 K y estrellas rojizas como Betelgeuse que apenas alcanza los 2.000 K. »

    Solo es ligeramente erroneo. Si borras las palabras «jovenes» y «viejas», es completamente correcto.

    Se debe simplemente a que el tema es tangencial al articulo y es normal que en ese caso se te olvide algo de información (en un intento de sintetizar para que el articulo no sea denso).

    Me gusta

  13. Alaksandu
    27 febrero, 2013 a las 1:07

    Gracias…

    Me gusta

  14. 27 febrero, 2013 a las 4:38

    Muy bueno Alaksandu!!! saludos

    Me gusta

  15. Masklin
    27 febrero, 2013 a las 9:27

    Buen artículo y muy interesante. Gracias. Y muy buenos los aportes de los comentarios.

    Me gusta

  16. Francesc
    27 febrero, 2013 a las 10:09

    Ahskar: «Por otro lado, el color de una estrella depende de su continuo espectral, mientras que el efecto doppler se mide en líneas espectrales.»
    Ahí quería ir yo, el corrimiento al rojo -que Alaksandu ha recordado que no sólo se da por velocidades relativas sino que la masa también le afecta- y que una estrella sea roja o azul tiene poco que ver. Vamos, que la parte sobre el color de las estrellas es muy interesante -como el resto del artículo-, pero sin relación con el tema.
    Ahora, pregunta capciosa… ¿cómo se puede testar, o cómo se distinguiría, un universo con inflación de un universo en que la velocidad de la luz -de la que dependen nuestros «relojes»- vaya disminuyendo?

    Me gusta

  17. Blueoriol
    27 febrero, 2013 a las 14:48

    La idea de que la velocidad de la luz (en el vacio) decrece con el tiempo es absurda. Primeramente habria que aclarar a que tiempo nos referimos puesto que la luz, a causa de la dilatación temporal, tiene un tiempo diferente al ordinario (al nuestro).

    Además no hay ninguna evidencia de ello en ningun experimento.

    Supongo que si esa velocidad decreciese empezariamos a ver fotones mas viejos (desde el punto de vista del propio fotón) porque su tiempo sería mas igual al nuestro que en el momento actual.

    Por otra parte, los horizontes de sucesos en los agujeros negros crecerian en tamaño (entendiendolo como volumen).

    Tambien notariamos un enlentecimiento en las comunicaciones.

    En fin, a la velocidad de la luz se la llama CONSTANTE.
    Por algo será.

    Me gusta

  18. Alaksandu
    27 febrero, 2013 a las 17:09

    Hola Gaby
    Gracias, a vos, y a todos los que han aportado con sus comentarios.
    Saludos.

    Me gusta

  19. Adrian
    1 marzo, 2013 a las 2:13

    SIN NECESIDAD ALGUNA DE IRNOS A VER LA ESTRELLAS, LA ANTIGÚEDAD DE LOS METEORITOS HALLADOS Y PIEDRAS ENCONTRADAS, O FOSILES, ETC. ETC.
    SI UNA PERSONA NO CREE EN LA BIBLIA, POR ENDE NO CREE EN NADA DE LO QUE RELATA Y NOMES BASE PARA CREER EN LA EXISTENCIA DE UN DIOS QUE RIGE EL UNIVERSO Y CADA PARTE DE NUESTRA VIDA, PARA PERSONAS QUE TIENEN ESTE PROBLEMA BASTA CON DETENERSE A PENSAR EN CADA COSA QUE HA PASADO POR VUESTRAS VIDAS, CADA DETALLE, ALLI ESTAR LÑA RESPUESTA, EN VOSOTROS MISMOS, MUCHAS VECES NO HALLAMOS UNA EXPLICACION A COSAS DE NUESTRA VIDA ACTUAL, ENFERMEDADES QUE SON CURADAS SIN UNA EXPLICACION CIENTIFICA, LA CASUALIDAD NO EXISTE, LA CAUSALIDAD SI, QUE ES AQUELLO QUE CAUSO CADA COSA EN NUESTRA VIDA?? ES SIMPLEMENTE AQUEL DIOS….

    Me gusta

  20. Dario
    1 marzo, 2013 a las 3:50

    Que ganas de fastidiar con tu dios … y con tanto grito 😛

    Me gusta

  21. 1 marzo, 2013 a las 9:01

    Adrian, lo único que me ha quedado claro de tú mensaje es que creen en Dios. Pero, ¿me puedes explicar qué relación tiene el que tú creas en Jesús, Shiva o Alá, con que la Tierra sea un cuerpo rocoso y casi esférico que gira alrededor de una estrella desde hace varios miles de millones de años?

    SI UNA PERSONA NO CREE EN LA BIBLIA, POR ENDE NO CREE EN NADA..

    Que tu cultura no ciegue tu mente:

    islamismo: 1820 millones de creyentes
    budismo: de 200 millones a 1600 millones
    hinduismo: 900 millones
    religión tradicional china: 394 millones
    religiones indígenas: 300 millones
    religiones afroamericanas: 100 millones
    sijismo: 23 millones
    espiritismo: 15 millones
    bahaísmo: 5 millones
    jainismo: 4,2 millones
    sintoísmo: 4 millones
    caodaísmo: 4 millones
    zoroastrismo: 2,6 millones
    tenrikyō: 2 millones
    neopaganismo: 1 millón
    unitarismo universalista / unitarismo + universalismo: 0,8 millones
    rastafarianismo: 0,6 millones

    Y hay otras 2000 religiones más. Y luego están los ateos, que no creen en seres sobrenaturales, pero sí creen en otras muchas cosas.

    Me gusta

  22. Masklin
    1 marzo, 2013 a las 10:24

    Pufff, Adrian… Lo de siempre… El que no sepamos la explicación no significa que no exista… Y no por poner mayúsculas te «creemos» más…

    Manuel, te dejas el pastafarismo… Ramen! Y agnosticos, a los que nos importa una …

    Me gusta

  23. Francesc
    1 marzo, 2013 a las 10:54

    Eh! Te has dejado a los jedis y a los pastafaris

    Me gusta

  24. 1 marzo, 2013 a las 14:25

    Adrian #19
    Que bonito (aunque no era necesario chillar para decirlo) lo de

    “MUCHAS VECES NO HALLAMOS UNA EXPLICACION A COSAS DE NUESTRA VIDA ACTUAL, ENFERMEDADES QUE SON CURADAS SIN UNA EXPLICACION CIENTIFICA, LA CASUALIDAD NO EXISTE”

    Es enternecedor saber que los dioses en su infinita paciencia son capaces de escuchar sin morir de aburrimiento la letanía de cobardes y patéticas peticiones de sus mezquinos seguidores. Señor mío: haz que el zoquete de mi hijo apruebe sus exámenes finales (mejor que hubiera estudiado en lugar de perder el tiempo salmodiando de rodillas), cúrame el SIDA o las hemorroides (que lo mismo si ese dios misericordioso no hubiera creado a los patógenos o nos hubiera diseñado un poco menos chapuceramente se podría haber ahorrado todas estas peticiones y ya de paso el inmenso sufrimiento que conllevan), salva por favor a mi familiar enfermo terminal de un terrible cáncer (pero ¿no es ese mismo dios el que le ha hecho enfermar para así poder llevárselo a la gloria divina cuanto antes?) y así sucesivamente con el resto de las interesadas solicitudes de personas incapaces de tomar las riendas de sus vidas. Ah y se me olvidaba que dios también amaña los partidos dentro del deporte profesional para satisfacer a sus piadosos hooligans como en
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2013/02/dios-amana-los-partidos-dentro-del.html

    Me gusta

  25. yanetfirefly
    9 marzo, 2013 a las 23:13

    Reblogged this on yanetfirefly.

    Me gusta

  26. 11 abril, 2013 a las 13:06

    Estimado
    Es un placer para Ediciones Nowtilus informarte de la publicación de “Breve historia de la astronomía” de Ángel R. Cardona. Te dejo un enlace de visionado de la obra y un link a la invitación de la presentación de la obra.
    http://www.book2look.es/book/9788499675060

    Un saludo,
    Raquel

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: