De perros, investigadores y azúcar.
Parece ser que investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido curar la diabetes mellitas tipo 1 en perros grandes usando terapia génica, aunque no puedo dar muchos más datos ya que no tengo acceso al artículo completo.
Como es obvio, es una gran noticia para la ciencia española, que demuestra que tiene mucho que ofrecer mientras no acaben con ella.
Por otro lado es un avance prometedor en el tratamiento de esta enfermedad que, aunque solo representa aproximadamente entre un 5 y un 10% de los casos de diabetes mellitus (el 90-95% es tipo 2) tiene una gran morbi-mortalidad asociada.
Y ahora me llevo el agua a mi molino.
¿Qué es la DM tipo 1?
La DM tipo 1 es una enfermedad endocrina en la que hay un déficit en la secreción de insulina porque se destruyen las células del páncreas encargadas de sintetizarla (células ß) y que suele debutar en gente joven (menores de 30 años)
Tiene una base genética que se ha ligado a ciertos HLA, que vienen a ser el carnet de identidad de las células.
Una vez tenemos este campo abonado ponemos las semillas, que en este caso es algún tipo de estrés ambiental al organismo, como infecciones u otras enfermedades.
Y una vez tenemos esto, mezclamos bien y agitamos fuerte, el sistema inmune se pasa de rosca, empieza a encontrar culpables donde no debe y los encuentra en esos HLA que deben parecer sospechosos. Y así se pone a destruir células del páncreas dejándonos indefensos ante la glucosa.
Que es lo que ocurre
En condiciones normales, cuando hay un exceso de glucosa en sangre, el cuerpo segrega insulina que hace que el azúcar se introduzca en las células y se utilice para generar energía o se almacene en forma de glucógeno (según el tejido).
Pero cuando no hay insulina, esta glucosa circula libremente hasta que es filtrada por el riñón sin entrar en las células, pero la glucosa eliminada tiene un efecto osmótico, arrastrando agua con ella y esto hace que el cuerpo responda a la pérdida de agua disparando la sed.
Y así tenemos dos de los síntomas que nos hace sospechar una diabetes: beber y orinar mucho.
Pero aún hay más.
Resulta que al no entrar en las células, a efectos metabólicos es como si no tuviéramos glucosa en el organismo. A esto el cuerpo responde sacando energía de donde puede de varias formas. Por un lado dispara el hambre, mientras que por otro lado enciende los circuitos de emergencia y se pone a metabolizar las grasas y las proteínas.
Y aquí tenemos otros síntomas más: polifagia (comer mucho), pérdida de peso y, como cuesta mucho conseguir esa energía, cansancio.
Complicaciones
Comer mucho y no engordar, cuantas veces habremos deseado eso ¿verdad? Pero como en el caso de Fausto, todo tiene un precio.
Como en casi todas las enfermedades crónicas existen complicaciones que podemos dividir en agudas (aparición rápida) y crónicas (aparición lenta).
La complicación aguda más frecuente en la DM tipo 1 es la cetoacidosis diabética y en ella ocurre lo siguiente.
Como sabemos la ausencia de insulina y la “falta” de glucosa (tal y como la interpreta el cuerpo) hacen que el cuerpo tire de grasas y aminoácidos (Aa) para conseguir energía. El problema es que muchos Aa y algunas partes de las grasas se transforman en glucosa (que recordemos que no nos sirve) mientras que otros generan lo que se conocen como cuerpos cetónicos (Cc)
Estos cuerpos cetónicos en principio son muy beneficiosos ya que son combustible de emergencia del cerebro (que básicamente solo usa glucosa o Cc en emergencias) y otros tejidos. El problema es que son ácidos y se producen más rápidamente de lo que se usan, con lo que reducen el pH del organismo (acidosis) que puede llegar a causar el coma y la muerte en cuestión de horas.
Por el contrario las complicaciones crónicas, que son compartidas con la DM tipo 2, afectan a multitud de órganos y sistemas de la economía (siempre me ha gustado esta expresión médica) y básicamente se dividien en vasculares y no vasculares.
Las vasculares son tal vez las más importantes y a su vez se dividen las que afectan a vasos pequeños (microangiopatía) y a vasos grandes (macroangiopatía) y producen alteraciones en retina, riñones, nervios, coronarias y vasos cerebrales entre otros.
Las no vasculares son todavía más variadas y van desde gastroparesia (un estómago “perezoso”) hasta problemas de inmunodeficiencia, pasando por glaucoma, disfunción sexual…
Aunque todavía no se conocen con precisión los mecanismos por los que se producen estas complicaciones crónicas, se sabe que están estrechamente ligadas a la hiperglucemia, sobre todo las microangiopáticas, por lo que es esencial un buen control de la glucosa en sangre.
Conclusiones
Por ahora la Dm tipo 1 solo se puede tratar con insulina, que además no se puede administrar por vía oral, aunque se sigue trabajando en ello ( y esperemos que algún día lo consigan).
Y ahora estos investigadores abren una gran puerta a la esperanza para un gran número de jóvenes (y ya no tan jóvenes) que podrán decir adiós a está enfermedad..
Pero sobre todo, que aunque los conspiranoicos alternativos digan que estas cosas no se hacen porque no interesan y aunque a los políticos les importe poco, la ciencia avanza.
A todos los que lo hacéis posible: ¡Enhorabuena!
Referencias:
1.- http://www.uab.es/servlet/Satellite/noticias/detalle-de-una-noticia/consiguen-curar-la-diabetes-tipo-1-en-perros-1099409749848.html?noticiaid=1345652365690
2.- http://diabetes.diabetesjournals.org/content/early/2013/01/30/db12-1113.abstract
3.- Leningher. Principios de Bioquímica. 4ª Edición.
4.- Ganong. Fisiología Human. 18ª Edición.
5.- Williams. Tratado de Endocrinología. 10ª Edición.
Me ha gustado mucho, Herbert. Claro, conciso e instructivo…¿que mas se puede pedir?
Me gustaMe gusta
Muy clarito me lo has dejado. Gracias.
Me gustaMe gusta
¡bien helbert. Claro, conciso y con sentido del humor.
Me gustaMe gusta
Gracias chicos.
Ya ves Juan, te han hecho caso y me dejan escribir 😀
Me gustaMe gusta
Buen estreno, Herbert!!!
Me gustaMe gusta
Muy interesante tu articulo… y como dijiste… !!!!Un gran avance para la ciencia¡¡¡¡ 🙂
Me gustaMe gusta
Reblogged this on yanetfirefly.
Me gustaMe gusta