Inicio > Actualidad, Científicamente incorrecto > El cinismo de la cotización de los exbecarios de investigación a la Seguridad Social

El cinismo de la cotización de los exbecarios de investigación a la Seguridad Social


becario de investigacion forgesEl gobierno español acaba de ampliar el plazo para que los exbecarios coticen por su periodo de formación hasta un máximo de dos años. Para los que no estén informados les comento la situación general del asunto. Los que fuimos en su momento becarios de investigación, la mayoría conseguimos una beca oficial de algún ministerio (Sanidad o Educación y Ciencia) o comunidad autónoma tras una dura competencia. Además realizamos nuestra labor investigadora bien como predoctorales y/o postdoctorales (algunos estuvimos lustros «disfrutando» de sucesivas becas pre y postdoctorales en diferentes laboratorios) en algún centro público: hospitales, CSIC, universidades, etc. siempre bajo la dirección de personal investigador de plantilla de los mencionados centros estatales de I+D y prácticamente sin ningún tipo de derechos laborales y sin que nuestro empleador (la administración publica) cotizara nunca por nuestro trabajo.

Por supuesto recibíamos un muy exiguo sueldo que no reflejaba para nada nuestra capacitación profesional, porque salvo los becarios predoctorales de primer año y quizás alguno de segundo año, a medida que avanzábamos en nuestras respectivas tesis doctorales el eufemismo del «periodo de formación» tenía cada vez menos sentido. Personalmente yo conozco más de un compañero que sacó a flote su Tesis Doctoral ante la pasividad y en algunos casos excepcionales, a pesar incluso de la ineptitud de sus respectivos directores científicos que de todo hay en el proceloso mundo de la ciencia. Y por supuesto, el caso de los becarios de investigación postdoctorales (que fuimos muchos) con su título de doctor bajo el brazo y muchas veces con bastantes publicaciones en su haber (si la suerte había acompañado un poco al duro esfuerzo que significa investigar) esta denominación de «personal en formación» (habitual por parte de las mentes pensantes de los diferentes equipos directivos de todo signo político que rigieron la política científica española a lo largo de décadas de justificación de esta perversa situación) resultaba del todo ofensiva para profesionales altamente cualificados, muchos de los cuales incluso poseían cierto prestigio internacional reconocido allende de nuestras estrechas fronteras.

Así que esta medida, aprobada por el último gobierno del PSOE y ratificada por nuestros actuales gobernantes del PP, de tener que pagar la cotización a la seguridad social por la explotación previa, es del todo ofensiva para un colectivo que ha trabajado muy duramente para la administración pública y la sociedad españolas durante muchos años sin ningún tipo de derechos. Imaginen si ésta misma situación se hubiera dado en cualquier empresa durante décadas, muy probablemente hubiera sido motivo de sanción y de persecución judicial, pero como quien nos ha explotado ha sido el propio estado español, pues encima debemos ir alegres a la Tesorería de la Seguridad Social porque en teoría nos están haciendo un favor, aunque en realidad haya que pagar el equivalente al total de la cuota patronal que no abonó en su momento la administración pública. Así que yo personalmente, aún cuando pueda perder dinero en mi cada vez más lejana jubilación (ya que año tras año van endureciendo las condiciones de su disfrute) decidí en su momento y ahora me reafirmo en mi negativa a pagar dicha humillante cotización.

ANEXO

Para aquellos que no conozcan los detalles del sistema de la Seguridad Social española comentar que en cada contratación mensualmente el trabajador debe cotizar con el 4,7% de su salario bruto y el empleador aporta el equivalente al 40% del salario. Así para el caso que nos ocupa se estableció el salario mínimo como base de cotización, es decir unos 600 euros. Así entonces el exbecario debería haber cotizado unos 30 euros mensuales y la administración pública tendría que haber aportado el equivalente a 240 euros mensuales. En un ofensivo ajuste tipo “ni para ti ni para mí” el decreto ley aprobado en la época del PSOE la Seguridad Social fijó la cuota a ingresar por el exbecario en unos 150 EUROS MENSUALES. Ahora el actual gobierno del PP ha modificado las condiciones flexibilizando únicamente el pago de estas cuotas. Desconozco si el resto de la cotización hasta el total de 270 euros es satisfecho por el estado pero aún cuando este fuera el caso, se puede observar el despropósito de esta injusta forma de resarcir del daño producido a un colectivo históricamente maltratado y explotado.

Entradas relacionadas:

 

 

  1. 19 marzo, 2013 a las 0:56

    Ateo te felicito porque muchas veces esto la gente no lo sabe..No sé porque motivos esto es igual al menos aqui en Argentina. A veces pasan mas de 8 años en estas condiciones y por supuesto además nadie te garantiza un puesto seguro después. Yo no sé si esto es debido a un modelo copiado de algún otro lugar en el mundo, pero sì es llamativo que suceda en tantos lugares distintos. Esto es Sudamérica y las condiciones laborales son todavía premataruras para muchos pero te diría que cuidan más las condiciones de un camionero que de un científico en «supuesta formación». Esto no lo digo para desvalorizar ningún trabajo sea de lo que sea pero si me parece que las condiciones deberían ser iguales para todos verdad? Ahora me pregunto todos esto profesionales tan altamente calificados donde se insertan luego? Nadie sabe los años de estudio y sacrificio por los que atraviesan y encima para no saber si eso les va a dar un puesto de trabajo a futuro. Lo digo desde un lugar del que he sido observadora porque por suerte no he sido becaria. Mi capacitación ya siendo docente en mi universidad así que no lo he padecido pero si observado para muchos compañeros de trabajo.

    Me gusta

  2. 19 marzo, 2013 a las 10:08

    Como dirian en mi pueblo, «encima de cornudo, apaleao».

    Me gusta

  3. Masklin
    19 marzo, 2013 a las 10:50

    No hay mas que mirar cuanto dinero público se invierte en ciencia y cuanto en financiar partidos políticos… deja claro cuales son las preferencias.

    Me gusta

  4. Luis Boto López
    20 marzo, 2013 a las 13:19

    Enhorabuena por el post. Yo, que cada vez estoy mas cerca de la jubilación, a la que llegaré faltandome años de cotización, precisamente aquellos que gasté como becario pre y postdoc, tampoco estoy dispuesto a aportar ahora algo así como 2000-3000 euros para que se me reconozcan solamente dos de esos años. Creo que es una medida meramente recaudadora.
    Y por supuesto, mis felicitaciones por el blog, que sigo frecuentemente

    Me gusta

  5. 20 marzo, 2013 a las 15:06

    Luis #4

    A mi aunque todavía me quedan bastantes años para la jubilación, también me faltarán bastantes años de cotización por el encadenamiento de varias becas pre y post. Por lo que sospecho que al final seremos muchos en esta situación.

    Saludos

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: