Genes, alcohol y rock and roll
Muchas veces me han preguntado si el alcoholismo es hereditario. Tal vez sea un tema trillado pero en verdad no lo sabía con certeza así que me puse a indagar un poco y les quería contar lo que encontré.
De todas formas cabe aclarar que en la genética a veces hay ejemplos de características o enfermedades muy simples, determinadas por un solo gen (entendiendo por gen a la receta de cocina necesaria para fabricar una proteína, dicho en términos vulgares para que todos me sigan). A modo de ejemplo los individuos que llevan el gen de la fenilcetonuria, poseen ese gen mutado y por lo tanto la receta contiene un error. Como consecuencia la proteína no se sintetiza o lo hace sin cumplir su función, en este caso degradar la fenilalanina y por lo tanto se acumula en el organismo ocasionando una enfermedad concreta: la fenilcetonuria.
Otras características o enfermedades en cambio, están producidas por muchos genes y la influencia del ambiente es grande en ellas. En ese caso es muy difícil hablar de enfermedad hereditaria y se dice que hay tendencia familiar. Este sería el caso del alcoholismo.
Se ha demostrado claramente a través de estudios en gemelos y de adopción, así como por investigaciones en animales, que tanto factores genéticos como ambientales son relevantes en la dependencia al alcohol. Se ha estimado que la heredabilidad de esta enfermedad se encuentra entre 40 y 60%, dependiendo de la muestra estudiada, lo cual indica que el ambiente y la genética tienen un peso similar en la susceptibilidad. (2)
La alcohol deshidrogenasa (ADH) and aldehído deshidrogeneasa (ALDH) son la enzimas principales responsables del metabolismo del alcohol en humanos. Ambas presentan polimorfismos entre distintas grupos étnicos y que tienen influencia en el metabolismo del alcohol y alcoholismo. (1)
Se ha demostrado que del gen ADH1B*2 and ALDH2*2 reduce el riesgo de desarrollar dependencia al alcohol en diferentes grupos étnicos. Es más recientes estudios farmacogenéticos y farmacodinámicos sugieren que aquellos individuos que llevan el alelos in ALDH2*2/*2 homocigotas tienen alta probabilidad de ser abstemios o tener una moderada forma de consumir alcohol. Esto puede deberse a una reacción poco placentera que puede causar el incremento persistente de la presión arterial por el acetaldehído después de consumir pequeñas cantidades de alcohol. (1)
Familias de genes involucradas:
1) Los genes de la Familia ADH son un grupo de genes o cluster, ubicados en el cromosoma 4q21 que abarca unas 370 kilobases (kb). Los miembros de esta familia se clasifican en 5 grupos ADH1-ADH5 en base a su estructura y función en cuanto a la oxidación del etanol.
La ADH1B difiere de la 1A y de las otras en cambios de un solo nucléotido (SNP) por ejemplo: ADH1B1 (Arg47, Arg369) y ADH1B2 (His47, Arg369) etc. Los estudios realizados con cristalografía de rayos X sugieren que los aminoácidos 47, 271 and 369 están ubicados en regiones de la proteína que puede influenciar en la función catalítica de la enzima. El alelo ADH1B*1 es prevalente entre Caucásicos y nativos americanos. El ADH1B*2 es predominante en Japoneses, Coreanos y Chinos y relativamente alto en Filipinos, nativos de Malasia y de Taiwán, Australia y Nueva Zelandia y el ADH1B*3 es encontrado entre población Negra y nativos americanos.
2) La superfamilia de los genes ALDH comprende 10 familias de genes ubicadas en 11 cromosomas distintos. Entre familias distintas de genes y entre una misma familia de genes hay distintos grados de identidad en bases y aminoácidos entre un 40 y 60%.
Estas enzimas metabolizan un amplio rango de aldehídos endógenos y exógenos aproximadamente. ALDH1A1 and ALDH2 son los principales contribuidores para el metabolismo del acetaldehído, que es un metabolito directo del alcohol. El ALDH1B1 puede además contribuir en la oxidación del mismo.
La variante de la enzima ALDH2 posee 800 veces mayor eficiencia catalítica de la oxidación del acetaldehído. Hay distintas versiones acerca de si entre las variantes de ALDH2 hay dominancia incompleta o codominancia. (1)
Las variantes alélicas ALDH2*2 son del 16–35 % en Chinos, Japoneses, Koreanos y Vietnamitas y solo 1 a 10% en Tibetanos, personas de Mongolia, Malasia, Filipinas aborígenes de Taiwan. Este mismo ALDH2*2 en cambio es muy poco frecuente y ocurre mas raramente en poblaciones Negras y nativos americanos. (1)
El gen candidato más ampliamente descripto que contribuye a la susceptibilidad al alcoholismo son el ADH1B and ALDH2. Por ejemplo los homocigotas para el ADH1B*2 tienen una reducción del riesgo de padecer alcoholismo 8 veces superior en Asiáticos del Este, mientras que los individuos homocigotas ALDH2*2 parecen ser casi completamente protegidos contra el riesgo. A su vez podría haber asociaciones o interacciones entre ambos genes aunque como es bien sabido el alcoholismo es una enfermedad multifactorial y de tipo social. (1)
Algunas variantes genéticas que aumentan la susceptibilidad, en lugar de una sola, podrían presentarse en las personas más vulnerables a la dependencia. De manera similar, muchos factores ambientales parecen estar relacionados, los cuales, debido a su diversidad, intensidad y etapas de la vida en la que se presentan, no son exactamente iguales en diferentes personas con dependencia al etanol. La contribución ambiental podría relacionarse con cambios en la expresión de genes, lo cual involucra a la epigenética. Algunos ejemplos podrían ser las metilaciones que inactivan genes y por ende impiden su expresión aún cuando el individuos porte esa variante del gen. Otro está relacionado en cómo se asocia el ADN a proteínas para empaquetarse y regular el acceso a la maquinaria de la transcripción. Quizás uno de los mas recientemente descriptos es la formación de microARNs que son ARNs que no se traducen a proteínas pero que pueden interferir en la expresión de los genes. (2)
Otros genes además de los previamente descriptos han sido asociados a la dependencia al alcohol, como los relacionados con la neurotransmisión de dopamina, GABA, serotonina, glutamato, opiodes, endógenos y canabinoides; de transducción de señal en el sistema de recompensa mosolímbico; y de respuesta al estrés, entre otros. (2)
Como conclusión y como suele suceder en la mayoría de las enfermedades multifactoriales es difícil decir con certeza que por ser hijo de un alcohólico vayas a serlo, pero si habrá casos de individuos con menor o mayor capacidad de metabolizar el alcohol y resistir más la ingesta que otros.
Bibliografía:
1) Peng, G-S. and Yin, S-J. Effect of the allelic variants of aldehyde dehydrogenase ALDH2*2 and alcohol dehydrogenase ADH1B*2 on blood acetaldehyde concentrations2009. Human Genomics. Vol 3. NO 2. 121–127.
2) Díaz-Anzaldúa, A., Díaz-Martínez, A., Díaz-Martínez, L.R. The complex interplay of genetics, epigenetics, and environment in the predisposition to alcohol dependence. 2011. Salud Mental, vol. 34, núm. 2, marzo-abril, pp. 157-166.
Deja una respuesta

PRINCIPAL
SERIES
- 10 razones para no creer en…
- Científicos & blogueros invitados
- El diseñador poco inteligente
- El Huerto Evolutivo
- El profeta aneuronado
- Entendiendo la evolución
- Historia de la homosexualidad para fundamentalistas
- La ciencia en España se muere
- Las mejores frases de nuestros lectores
- Patinazos periodísticos
- Sapere aude
- VIH/SIDA
Últimos comentarios
Eduardo Baldu en Para qué sirven las Matemática… | |
Eduardo Baldu en Para qué sirven las Matemática… | |
Enlaces Recomendados… en Xenotranplantes ¿imaginativa s… | |
Omar Daniel Mata en Los orígenes de los dioses: un… | |
Eduardo Baldu en El terrible futuro que nos esp… | |
Pocosé en El terrible futuro que nos esp… | |
Eduardo Baldu en El exceso de confianza de los… | |
ateo666666 en El exceso de confianza de los… | |
Anónimo en El exceso de confianza de los… | |
Eduardo Baldu en El terrible futuro que nos esp… | |
Odiseo en El terrible futuro que nos esp… | |
Diego en Los humanos somos un cáncer de… | |
Eduardo Baldu en Los humanos somos un cáncer de… | |
ateo666666 en Los humanos somos un cáncer de… | |
darwin en Los humanos somos un cáncer de… |
ÚLTIMAS ENTRADAS
- Para qué sirven las Matemáticas y la Física
- Más de la mitad de las enfermedades infecciosas conocidas pueden verse agravadas por el cambio climático
- Una célula nerviosa de ida y vuelta de 28 metros de largo ¡menudo “diseño inteligente”!
- Los orígenes de los dioses: una introducción (no exhaustiva) al estudio científico de la religión (XII)
- El terrible futuro que nos espera si nos cambiamos de mentalidad
- El exceso de confianza de los más ignorantes en Ciencia refuerza sus opiniones anticientíficas
Lo más leído…
- Para qué sirven las Matemáticas y la Física
- Más de la mitad de las enfermedades infecciosas conocidas pueden verse agravadas por el cambio climático
- Una célula nerviosa de ida y vuelta de 28 metros de largo ¡menudo “diseño inteligente”!
- El exceso de confianza de los más ignorantes en Ciencia refuerza sus opiniones anticientíficas
- 10 razones para no creer en el «par biomagnético»
- Los orígenes de los dioses: una introducción (no exhaustiva) al estudio científico de la religión (XII)
- Algo falla en el sistema educativo occidental
- El terrible futuro que nos espera si nos cambiamos de mentalidad
- Ateísmo: causas y consecuencias (versión 1940)
- Las matemáticas y las ciencias no se llevan bien con la religión
para contactar con la Dimensión de los espíritus, debe existir un móvil, un objetivo, una meta ya que todo esto, genera una gran energía mental y espiritual lo cual hace posible transportarse a la Dimensión de los espíritus, ahora bien, no necesariamente tiene que ser a la Dimensión de los espíritus que ya trascendieron al plano invisible para el ojo humano, sino se puede contactar al plano físico directamente con el ó los espiritus de los vivos, y llevar tareas de beneficio para con el prójimo, haciendo posible un mejor bienestar en el plano físico má que todo…
Anónimo lo maestro de contacto espiritual, nos lo contó aquí.
Más profetas aneuronados...

Todos los textos de La Ciencia y sus Demonios se ofrecen bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 .
Visitas totales
- 21.197.946 hits
Biología de la conservación
Buscadores de referencias y revistas científicas
- Blackwell Synergy
- Evolution – International Journal of Organic Evolution
- Journal of Evolutionary Biology
- Molecular Biology and Evolution
- Molecular Ecology – Journal
- Molecular Phylogenetics and Evolution
- Nature
- Origins of Life and Evolution of Biospheres (Journal)
- PNAS
- Scholar Google
- Science
- ScienceDirect – Home
- Scientific American
Cartografía científica
Divulgación científica
- Apuntes científicos desde el MIT
- Aureus
- ¿Qué me estás contando?
- Canal Cnidus
- Canal de Ajuiciado
- Canal de SSEDummyPlug
- Ciencia Kanija
- Ciencia para llevar
- Curiosidades de la microbiología
- Desde Mendel hasta las moléculas
- Diario de un copépodo
- DivulgaMeteo
- El ojo de Darwin
- El PaleoFreak
- El Tamiz
- El Topo Lógico
- Eureka
- Evolucionarios.com
- Historias de la ciencia
- La BioZoona
- La Orilla Cósmica
- La Pizarra de Yuri
- Los Viajeros Estelares – Blog de Astronomía
- Mondo Medico
- Noticias de la Ciencia y la Tecnología
- Palaeos: The Trace of Life on Earth
- Pharyngula
- Radiosíntesis
- Sonicando
- Tetrapod Zoology
- Un planeta con canas
Pensamiento crítico
- ARP-SAPC
- Asociación Escéptica de Chile
- Canal de TokiChannel
- Círculo Escéptico
- Diario de un ateo
- El escéptico digital
- El Fondo del Asunto
- El Retorno de los Charlatanes
- El Rey Carmesí
- Gluon con Leche
- GOLEM Blog
- La Lista de la Vergüenza
- Liberando presión
- Magonia
- Ocurrencias habituales
- Razón Atea
- Red Crítica
- Reflexiones de un hombre sin sueño
- The Skeptic Society
Interesante tema. Siempre había pensado que la aparición del alcoholismo iba asociado a una cantidad de consumo de alcohol, y esta cantidad variaba según la predisposición genética. Ya veo que es bastante más complejo. Gracias por el artículo.
Me gustaMe gusta
Gracias Masklin, si que es complejo verdad?? me lo habían preguntado muchas veces así que aquí está. saludos
Me gustaMe gusta
Buenas:
Interesante, aunque como soy un poco torpe no sé si lo habré entendido todo.
Eso sí, me gustaría que le hicieran un análisis genético al cantante de Motorhead, a ver qué resultados arrojaba… Igual hasta descubren el «Gen Lemmy» XD
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Desde Mendel hasta las moléculasy comentado:
espero les guste!!
Me gustaMe gusta
a pues que cosas no, mi padre toma constantemente cerveza casi como si fuera agua y en varias ocasiones le he dicho que le baje a su alcoholismo, no es que sea un borracho imprudente pero si me colma que cuando se da que anda borracho de todo se queja y me señala cuanta estupidez, yo si tomo pero muy rara la vez y no me cae andarme embriagando hasta quedar idiota, hace que me de asco todo y ya sabe lo demas, simplemente tomo una vez cada dos o tres meses y solo para disfrutar un rato y ya, pero igual hay alcoholes que nada mas de olerlos ni quiero probarlos
Me gustaMe gusta