Inicio > Actualidad, Ciencia > Enfermedades hereditarias II: síndrome del X frágil (SXF)

Enfermedades hereditarias II: síndrome del X frágil (SXF)


Sindrome del X frágil

Cariotipo X Frágil de http://www.slh.wisc.edu/

Enfermedades ligadas al sexo:

El síndrome del X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-Bell, es un trastorno hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a grave, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down. (Wikipedia)

El Síndrome X Frágil es uno de los trastornos hereditarios más frecuentes y sin embargo es uno de los menos conocidos. Un/una recién nacido/a con SXF es idéntico/a a cualquier otro bebé, el trastorno no se distingue a simple vista hasta que el pequeño no empieza su desarrollo. Uno de cada 4000 niños y una de cada 6000 niñas lo padecen en todo el mundo y sólo 2 de cada 10 casos se diagnostican correctamente, pero estas cifras varían enormemente según el sitio consultado.

Quizás me gustaría antes de hablar más en profundidad del tema en aclarar la diferencia entre hereditario y congénito porque son conceptos que muchas veces son mal usados como sería en este caso.

Cuando una enfermedad se denomina hereditaria, significa que el individuo que la padece la va a transmitir a sus hijos en mayor o menor medida dependiendo de cómo sea su mecanismo de herencia.  NO es el caso del síndrome de Down, porque si bien se produce por una alteración en el número de cromosomas, NO es hereditaria sino congénita. Entonces me preguntarán que es congénito?. Son alteraciones que se producen ya sea en la formación del embrión o en su desarrollo antes del nacimiento pero no la heredan de sus padres.  Es cierto que los individuos con este síndrome podrían heredárselo a sus hijos en un porcentaje que depende de cómo se formen los ovocitos o los espermatozoides. En este caso se podría convertir en hereditaria.

El síndrome de X frágil está producido por una mutación a repeticiones en un gen como vimos en el caso de la Corea de Huntington, que en este caso en particular además está en el cromosoma X. Esto cambia un poco las reglas de la forma en se transmite a los hijos y una diferencia importante en cuanto a la presentación de la enfermedad en Varones o Mujeres

Por eso a las mutaciones en genes que están el cromosoma X se las llama Ligadas al sexo, porque su expresión es distinta según el sexo de individuo que la lleve. Digamos que es una “enfermedad segregacionista” por ponerlo en términos menos genéticos, los varones los sufren en mayor porcentaje o proporción que las mujeres. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome.

Como algunos sabrán los varones posen un cromosoma X y un cromosoma Y, en cambio las mujeres dos cromosomas X. Los genes ubicados en el X en las mujeres entonces, se expresan como todos los genes ubicados en cromosomas no sexuales o alosomas (el 15, 21, 23, 14, 10, etc.). Esto quieren decir que para cada gen tendrán dos alelos o variantes, una en cada cromosoma homólogo y la característica determinada por el gen se expresará según la mujer sea homocigota dominante o heterocigota u homocigota recesiva.  Para aclarar un poco sobre este tema visitar aqui: http://genmolecular.wordpress.com/genetica-del-sexo/

En los varones en cambio como solo poseen un cromosoma X los genes recesivos se expresan en forma pseudominante, ya que no tiene un alelo o variante del gen que los enmascaren y por otra parte no hay heterocigotas, solo habrá varones con el gen dominante o varones con el gen recesivo y expresarán lo que esas variantes de los genes produzcan. De los genes de este tipo hay muchos conocidos pero quizás los más divulgados son el gen de la hemofilia y el del daltonismo.   En este caso la enfermedad es dominante y ligada al sexo, pero además tiene penetrancia incompleta del 80 % en hombre y 30% en mujeres. Esto quiere decir que a pesar de ser dominante, a veces no se expresa haciendo que no todos los hombre y no todas las mujeres lo presenten y eso de seguro esta relacionado con el numero de repeticiones

Según estudios realizados en países desarrollados, 1 de cada 250 mujeres y 1 de cada 700 varones son portadores del gen que lo produce, y el 80 a 90% de los individuos afectados por el síndrome de X Frágil permanecen sin diagnóstico. En la Argentina, sólo 250 familias se encuentran diagnosticadas; el resto desconoce ser portadores de este síndrome hereditario, y por lo tanto seguirán teniendo hijos afectados. Aproximadamente 1/3 de las portadoras de la mutación completa del gen X frágil pueden padecer algún grado de déficit intelectual que puede ir de leve a grave

Herencia del X frágil de wikipedia

En este caso el síndrome de X frágil se produce por una mutación conocida como expansión de repeticiones de trinucleótidos.  La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-1(acrónimo inglés de Fragile X linked Mental Retardation type 1retraso mental ligado al X de tipo 1).

La expansión del trinucleótidos tiene lugar en la región reguladora del gen, siendo este trinucleótido CGG (Citosina-Guanina-Guanina). Cuando el número de repeticiones supera el valor umbral de 230 repeticiones se produce la metilación del gen y, por tanto, éste pierde su función, produciendo así el síndrome del X frágil. En este caso se produce además un aumento o incremento del número de repeticiones en la descendencia de tres bases del ADN. Este tipo de mutación está asociado con el fenómeno de la anticipación , que se manifiesta como un aumento de la gravedad de los síntomas en sucesivas generaciones como lo veíamos en la Enfermedad de Huntington

Esta mutación no se expresa inmediatamente sino que evoluciona a lo largo de las generaciones, aumentando el número de repeticiones. Al principio atraviesa una etapa denominada «premutación» (entre 55 y 230 repeticiones), en la que no se expresa la sintomatología o está es leve, presentando solamente algunos de los síntomas y con menor gravedad. Cuando el número de repeticiones supera el umbral de 230 repeticiones, se manifiesta el síndrome del X frágil, siendo frecuentes valores entre 230 y 1.000 o incluso superiores. (Wikipedia)

Repeticiones en los alelos normales, premutados y mutados

Resumiendo la inactivación de la expresión del gen FMR-1, por la metilación que impide su transcripción es la determinante de los síntomas. Ahora cual es la función de este gen? Por qué la inactivación o la falta de la expresión de este gen ocasiona estos síntomas?

Según cuenta la wikipedia el gen se expresa activamente en las espermatogonias, en las neuronas del hipocampo y del cerebelo y en muchos otros tipos celulares. Su producto, la proteína FMRP, se localiza en el citoplasma y su función es poco conocida, aunque se ha comprobado que posee la capacidad de unirse al ARN, regulando la traducción de aproximadamente el 4% de estos. Se piensa que esta proteína puede ser clave en la regulación de los cambios estructurales neuronales y en la maduración mediante la estimulación ambiental, particularmente en la selección de las conexiones neuronales.

De acuerdo a una revisión bibliográfica del 2009 en Molecular and celular Neuroscience la proteína (FMRP) que es la que determina el gen FMR,  es una proteína que posee afinidad para unirse a  los ARN y que se expresa en las neuronas, se asocia con diversos ARN  para controlar procesos de post traducción de ciertos ARNm que se expresan localmente y en la dendritas

Sería bueno recordar que muchos ARN no son los clásicos mensajeros llevando la información de un gen del núcleo al citoplasma, sino que algunos forman partes de asociaciones a proteínas e intervienen por ejemplo en el splicing (caso de las ribonucleoproteínas) de los mensajeros clásicos, o en sus procesos de post traducción.

X Fragil traduccion-1

Imagen de De Rubeis, S, Bagni, C. Fragile X mental retardation protein control of neuronal mRNA metabolism: Insights into mRNA stability. 2010. Molecular and Cellular Neuroscience 43, 43–50

X Fragil 2-1

Fuente: Current Opinion in Genetics & Development 2012, 22:256–263

Parece ser claro que forma parte de un grupo de Ribonucleoproteinas que inhiben la transcripción de determinados mensajeros y que su desfosforilación la inactiva.

Como se observa el tema es complejo y de seguro más investigaciones en el área podrán permitir la idea y desarrollo de terapias génicas que solucionen el problema

Datos a tener en cuenta: 

EXPANSIÓN DEL TRIPLETE PROBABILIDAD DE TRANSFORMACIÓN
<50 0%
50-59 10%
60-69 17%
70-79 71%
80-89 82%
>89 100%

Cálculo de la probabilidad del paso de premutación a mutación completa en los hijos e hijas de mujeres con la premutación (Fu y cols). (http://www.svnp.es/Documen/ToralXfragil.htm)

Chudley elaboró una tabla de riesgos de DM en la descendencia basada en las características clínicas y del hallazgo mutacional en el progenitor afectado.

PROGENITOR DM EN SU DESCENDENCIA
(o CI «borderline» en el caso de mujeres)
A-Madre no DM (con premutación o con mutación completa): 40% hijos y 16% hijas
B-Madre con DM (mutación completa obligada): 50% hijos y 28% hijas
C-Varón transmisor sano (premutado): 0% hijos y 0% hijas (*)
D-Varón DM (obligadamente con mutación completa): 0% hijos y 33 a 50% de hijas (**)

Fuente: http://www.svnp.es/Documen/ToralXfragil.htm

Rasgo y síntomas clínicos

El grado de afectación es variable. Puede oscilar de un retraso mental leve a un retraso grave asociado a autismo. Incluso es posible que, en ocasiones, sólo se exprese como un trastorno del aprendizaje o problemas emocionales, en cuyo caso, se habla de síndrome X Frágil de funcionamiento elevado.

En varones:

En los recién nacidos las características físicas que más destacan son: Macrocefalia (mayor perímetro craneal), orejas grandes y/o separadas y, en algunos casos, prolapso de la válvula mitral. Las orejas casi nunca son deformes, sin embargo muestran una hendidura en la parte superior del lóbulo.

En el niño los rasgos que destacan, además de los anteriores, son: cara alargada y estrecha, estrabismo, paladar ojival (alargado y muy arqueado), laxitud articular y pies planos.
En el joven, la macrocefalia no suele ser evidente, la cara continúa alargada y estrecha con la mandíbula inferior saliente y paladar ojival, con dientes apelotonados. El macroorquidismo (aumento del tamaño de los testículos) se empieza a hacer evidente con la llegada de la pubertad y se cree que puede ser debido a la estimulación de las gonadotropinas. La laxitud articular es mas frecuente en las articulaciones de los dedos produciéndose una hiperextensibilidad que se detecta al doblar los dedos hacia atrás en dirección a los nudillos produciéndose un ángulo de 90º o superior, aunque también ocasiona debilidad en otras articulaciones como el tobillo o la muñeca.

En el varón adulto la macrocefalia ya no se detecta, continúan las orejas grandes y/o prominentes, mandíbula inferior saliente, paladar ojival y dientes apelotonados. La laxitud articular continua en igual proporción que en el varón joven y aumenta en frecuencia el macroorquidismo. El 80% de los varones adultos presentan prolapso de la válvula mitral (en ocasiones se produce una regurgitación de la sangre a través de la válvula durante la sístole).

En mujeres:
Las mujeres son menos fáciles de identificar por los rasgos físicos típicos, ya que tienen la cara larga y estrecha y las orejas grandes, asociado con el retraso en el aprendizaje o leve retraso mental. También se suelen dar, a veces, hiperextensibilidad en las articulaciones, paladar ojival y prolapso de la válvula mitral

– Características psíquicas

Las características de conducta más frecuentes en los varones son: hiperactividad, trastornos de atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias con aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios, etc…. En las mujeres: angustia, timidez y dificultades en áreas como las matemáticas.
El retraso mental depende de la afectación que tenga el individuo pudiendo ser desde leve hasta severo. La hiperactividad: Prestan poca atención y tienen dificultad en concentrarse en un sólo tema. Su atención va desde un tema a otro de forma impulsiva normalmente asociado con un incremento del nivel de actividad. Esta impulsividad se observa en el lenguaje, que se caracteriza por un pobre mantenimiento de temas y un desorden de ideas y pensamientos comunicados de forma rápida y a veces incomprensible. A menudo el diagnóstico se hace cuando el niño se estudia debido a la hiperactividad o a la falta de lenguaje después de los dos años. Impulsividad: No esperan las cosas, las quieren inmediatamente. Primero hacen, después piensan. Falta de atención: Notables problemas de concentración, no fijándose nunca en un juego o un trabajo durante un mínimo y necesario tiempo.  Ansiedad Social: Aversión a mantener contacto visual, evitando la mirada atenta de otros (particularmente cuando el niño se encuentra en situaciones muy estresadas). Imitación: Tendencia a los comportamientos de imitación, a las frases insultantes y a un lenguaje muy grosero. Preferencia por las rutinas: Los niños pueden turbarse cuando las rutinas establecidas se rompen. Comportamiento repetitivo: Pueden darse comportamientos de aletear y agitar las manos o mordérselas similar al visto en el autismo. Los niños con el síndrome de x frágil, frecuentemente muestran estos modelos de comportamiento que tienden a moderarse a medida que se van haciendo mayores.

Diagnóstico y prevención:

La importancia del diagnóstico es doble. Por un lado, permite detectar otros portadores en la familia y asesorarlos genéticamente. Por otro lado, la persona afectada puede recibir una ayuda más específica a nivel médico, psicológico y educativo.

Una vez se ha identificado a un individuo, toda la familia debe someterse a análisis para poder identificar a los posibles portadores y dar una orientación apropiada en cuanto al riesgo de tener hijos con el Síndrome X Frágil. Una mujer portadora tiene un 50% de riesgo de pasar el gen x frágil a su descendencia. Si la madre es x frágil el riesgo de tener hijos afectados se incrementa.

El análisis puede hacerse con una muestra de ADN de cualquier tejido en forma rápido y segura, más hoy en días con las técnicas de biología molecular (PCR y/o secuenciación directa). Antiguamente se realizaba por cariotipo para visualizar los cromosomas que ya cayó un poco en desuso. De allí proviene su nombre de X frágil ya que al realizar la técnica el X tendría a fraccionarse en pequeños fragmentos. Pero en la realidad no es que la persona que lo padece va a sufrir fragmentación del X.  Solo fue un hallazgo propio de la técnica que se usa para realizar el cariotipo.

visualizacion del cromosoma X en un cariotipo http://salud.discapnet.es/

En el caso familias con antecedentes del síndrome, el diagnóstico prenatal puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los descendientes, especialmente de mujeres portadoras de la premutación. Aplicado a un embrión en gestación en etapas tempranas del desarrollo puede servir para tomar la decisión de abortar o no en el caso de que se detecte que éste posee la mutación completa y que se sospeche que con alta probabilidad va a sufrir retraso mental grave. También puede emplearse para conocer si embriones en etapas más tardías del desarrollo tiene alta probabilidad de sufrir el síndrome y así adecuar el entorno en el que se va a desarrollar el niño y comenzar con el tratamiento a edades tempranas, con el fin de mejorar las capacidades cognitivas. Para llevar a cabo este diagnóstico pueden emplearse cultivos de amniocitos o la secuenciación a partir de vellosidades coriónicas. También puede utilizarse la técnica pfxa3 para tratar de detectar una banda anormal de 2,3kb. En embriones más desarrollados puede extraerse una muestra de sangre para realizar un frotis sanguíneo junto con anticuerpos monoclonales de ratón contra la proteína FMR-1.

Tratamiento

Hasta el momento no hay cura pero si tratamiento paleativos para muchos de los síntomas que se presentan. La medicación mediante estimulantes es eficaz porque estimula la dopamina y el sistema del neurotransmisor de la norepinefrina y este efecto mejora la atención, la hiperactividad, la inhibición y la coordinación visual motora. Mediante este tratamiento se facilita la concentración del niño en las tareas académicas, se siente ordenado y con mayor control de la impulsividad disminuyendo sus frustraciones y rabietas con lo cual mejora su propia imagen. Esta medicación es eficaz en un 60-70% de niños en edad escolar siendo menos eficaz en adolescentes o preescolares.  Para la ansiedad y comportamientos obsesivos, sobre todo ante situaciones nuevas así como crisis de pánico, se suelen utilizar tranquilizantes a dosis bajas y de forma intermitente por sus efectos secundarios adictivos. Existen tranquilizantes que no producen adicción pero menos efectivos para las crisis de pánico.

Fuentes:

De Rubeis, S, Bagni, C. Fragile X mental retardation protein control of neuronal mRNA metabolism: Insights into mRNA stability. 2010. Molecular and Cellular Neuroscience 43, 43–50

Wang, T., Bray, S.M. Warren, S.T.  New perspectives on the biology of fragile X syndrome. 2012. Current Opinion in Genetics & Development 2012, 22:256–263

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_X_fr%C3%A1gil

http://www.xfragil.com.ar/

http://perso.wanadoo.es/joguar/sxf.htm

http://www.xfragil.org/admin/documentos/documento23.pdf

http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/CromosomaX/

http://elmundodelabiologa.blogspot.com.ar/2007/10/sndrome-del-cromosoma-x-frgil-primera.html

http://www.svnp.es/Documen/ToralXfragil.htm

http://www.slh.wisc.edu/cytogenetics/cases/jan1997/karyo.dot

  1. Masklin
    10 mayo, 2013 a las 9:33

    Buen artículo, como nos tienes habituados…

    Una pregunta, había oido que en el síndrome de down existía una predisposición genética. ¿Puede ser hereditaria una predisposición? En el sídrome de X frágil lo veo claro por las repeticiones pero en el Down me surge la duda.

    Me gusta

  2. 10 mayo, 2013 a las 13:05

    Gracias Masklin, te diré que yo también lo he escuchado pero por lo que yo sé no es así.
    El tema es que hay predisposición a tener error en la división celular al formar ovocitos o espermatozoides con errores en la separación de sus cromosomas. En las mujeres adolescentes y en las mayores de 35 años hay mas probabilidades de que se formen ovocitos por ejemplo con un cromosoma de mas. Al tener un cromosoma de mas al unirse al espermatozoide, el embrión tiene un cromosoma de más. O sea un trisomía. El sindrome de Down es una trisomía del par 21. Hay otras pero son menos comunes o inviables. Se entendió algo de lo que quise decir? Por ess se las llama patologías congénitas porque suceden en la formacion embrionaria. Pero no hay predisposicion familar

    Me gusta

  3. Masklin
    10 mayo, 2013 a las 13:26

    Gracias!!! Se ha entendido muy claro.

    Me gusta

  4. Francesc
    10 mayo, 2013 a las 14:19

    Un simple apunte, en el segundo párrafo dices «Uno de cada 4000 niños y una de cada 6000 niñas lo padecen en todo el mundo» y en el sexto » En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500″. Entiendo que la diferencia se debería a la menor esperanza de vida de los individuos con esta enfermedad…
    La reflexión que quería hacer es sobre qué sería más interesante cuando se da el dato, expresarlo como «parte de la población que lo padece» o como «probabilidad de que un niño nazca con ella». ¿Qué opináis?

    Me gusta

  5. Herbert West
    10 mayo, 2013 a las 15:42

    Francesc :
    Un simple apunte, en el segundo párrafo dices “Uno de cada 4000 niños y una de cada 6000 niñas lo padecen en todo el mundo” y en el sexto ” En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500″. Entiendo que la diferencia se debería a la menor esperanza de vida de los individuos con esta enfermedad…
    La reflexión que quería hacer es sobre qué sería más interesante cuando se da el dato, expresarlo como “parte de la población que lo padece” o como “probabilidad de que un niño nazca con ella”. ¿Qué opináis?

    Existen las dos versiones del dato, la prevalencia (número de personas afectada/habs/año) y la incidencia (nº de nuevos casos/habs/año).

    En cuanto a la probabilidad de que un niño nazca con ella no se puede generalizar. Ten en cuenta que no tiene la misma posiblidad cualquier niño. Si no hay premutación no hay riesgo pero si tu madre tiene la premutación casi seguro que la padeces.

    Me gusta

  6. Pere
    10 mayo, 2013 a las 15:46

    Dices: «Rasgo y síntomas clínicos. El grado de afectación es variable. Puede oscilar de un retraso mental leve a un retraso grave asociado a autismo. Incluso es posible que, en ocasiones, sólo se exprese como un trastorno del aprendizaje o problemas emocionales, en cuyo caso, se habla de síndrome X Frágil de funcionamiento elevado»

    Toda causa a la que se le atribuyan un abanico de efectos que va desde cero a infinito, hace que mi «bullshit detector» se salga de la escala.

    Me gusta

  7. 10 mayo, 2013 a las 15:54

    Pere entonces, ¿anulamos los listados de posibles efectos secundarios que acompañan a los medicamentos? Una sola causa: el medicamento —> muchos posibles efectos ¿= «bullshit»?

    Me gusta

  8. Pere
    10 mayo, 2013 a las 16:18

    Manuel, el hecho que una factor aparezca asociado con cualquier desenlace clínico – tanto con la ausencia de efecto como con un efecto máximo – indica debilidad de correlación. Como sabrás, la correlación es condición necesaria de causación (no suficiente). El nivel de evidencia en estos casos ha de ser muy exigente. Este tema no se trata en el artículo, qiue lo da todo por hecho.

    El tema de los efectos adversos que figuran en los prospectos es distinto. El fabricante, por razones de protección jurídica, prefiere citar un exceso de reacciones aunque la evidencia de asociación con el medicamento sea débil.

    Me gusta

  9. 10 mayo, 2013 a las 16:43

    Pere, en el caso que atañe al artículo hay una causa mesurable: un grupo de mutaciones, con diferente grado de afectación dependiendo de la zona mutada. Ésta varía desde baja (que no nula) a elevada, e imagino que quienes han realizado esa correlación no lo habrán hecho de forma caprichosa, sino tras una serie de estudios (eso te lo podrá explicar mejor Gabriela). Cambiado de modelo, no es raro que un único agente (S.pneumoniae) cause diversos cuadros clínicos (otitis, neumonía, meningitis) o el virus de la gripe, que puede provocar reacciones tan diversas como la gripe, el síndrome de síndrome de Guillain-Barré o pericarditis. Cuando se atiende a un ente complejo, las visiones reduccionistas no lo explican todo, hay redes de regulación y metabolismo, y tocar un elemento puede desencadenar múltiples efectos. De ahí el concepto pleiotrópico que surge por la variación de efectos que puede tener una única causa.

    El tema de los efectos adversos que figuran en los prospectos es distinto. El fabricante, por razones de protección jurídica, prefiere citar un exceso de reacciones aunque la evidencia de asociación con el medicamento sea débil.

    Me ha gustado esta explicación y coincido. Me la guardo para soltársela a algunos seres que a veces aparecen por aquí 😉

    Me gusta

  10. Pere
    10 mayo, 2013 a las 17:00

    Manuel, dices que «imagino que quienes han realizado esa correlación no lo habrán hecho de forma caprichosa, sino tras una serie de estudios «.

    No entraré a discutir en el terreno absurdo de imaginaciones.

    Sobre los otros agentes que indicas, lo mismo, dependerá del nivel de evidencia. En el caso de la gripe, cuyos síntomas son tan extremadamente genéricos que abarcan decenas de condiciones diferentes, la debilidad en la asociación causal con el agente propuesto es apabullante. A ello se suma la ineficacia de las medidas preventivas y curativas que atacar esa supuesta causa.

    Pero bueno, te estás saliendo del tema. El artículo habla de unas mutaciones que «a veces» sí y «a veces no» van ascociadas con «algún problema» o con «funcionalidad alta». Me recuerda la asociación entre pelo rubio y la inteligencia.

    Me gusta

  11. 10 mayo, 2013 a las 17:13

    …la debilidad en la asociación causal con el agente propuesto es apabullante..

    Eso no es lo que piensa un médico, ni tampoco las evidencias. Se han encontrado antígenos víricos que poseen secuencias similar a las proteínas que forman parte de la mielina. Los anticuerpos generados contra el virus pueden atacar también esas bandas de mielina, desencadenando el síndome de Guillain-Barré. Cuanto menos se conoce de un tema más difícil es encontrar la asociación establecida por quienes lo estudian a fondo. De ahí que te remitiera a Gabriela que sabe del tema más que yo, y que te podrá orientar sobre esas asociaciones.

    A ello se suma la ineficacia de las medidas preventivas y curativas que atacar esa supuesta causa.

    Esto no está relacionado con que aquí se trata, hablamos en torno a causa única/múltiples síntomas (etiología), no de como evitarlos o curarlos (prevención o tratamiento).

    Me gusta

  12. 10 mayo, 2013 a las 17:17

    La acotación de Herbert es más que correcta y pasa además que depende de la fuente que consultes varía la la incidencia y prevalencia. De hecho habrá muchos caso no registrados
    Pere coincido con Manuel, no es lo mismo con los medicamentos. El retraso mental se da cuando existe la mutación que me parece que está bien aclarada. Además los rasgos psiquicos tiene un gran porcentaje de influencia ambiental. Sin embargo los rasgos físicos son bastante característicos y están bien documentados. La mutación es compleja pero muy bien estudiada y presente en todos los individuos con estos rasgos. Como dice Manuel en estos casos no se puede hacer reduccionismo

    Me gusta

  13. J.M.
    10 mayo, 2013 a las 17:44

    Pere :

    Toda causa a la que se le atribuyan un abanico de efectos que va desde cero a infinito, hace que mi “bullshit detector” se salga de la escala.

    Pues tranquilizalo, que está mal calibrado. Un síndrome cromosómico, al igual que la mayor parte de las enfermedades (como la gripe) no presentan un cuadro de síntomas idéntico en todos los casos, ni la misma intensidad en todos los afectados. Por ello, una máxima en diagnosis es «un síntoma no diagnostica una enfermedad».

    Pretender que una enfermedad solo se asocia etiológicamente a un agente causante si se da un cuadro exacto de síntomas, es pura fantasía, te lo puede decir cualquier estudiante de primer ciclo de medicina.

    Las causas son muy variadas, pero todas se basan en que no estamos ante un fenómeno binario con solo dos estados posibles. La expresión de un gen puede ser relativa, la acción de un anticuerpo puede provocar otras consecuencias en algunos pacientes (como ha explicado Manuel), la cepa infectante puede ser ligeramente diferente, y un largo etcétera.

    Por poner un ejemplo muy básico, el síndrome de Down, la cromosomopatía más conocida, presenta uno de los ejemplos más fáciles de entender: existen individuos donde todas sus células son trisómicas y otros donde solo son una parte. Este fenómeno, conocido como mosaicismo, se produce porque el error en el reparto cromosómico tiene lugar en alguna de las primeras divisiones del zigoto, con lo que los linajes de la célula con 47 cromosomas tendrán la anomalía, mientras el resto con 46 serán normales. ¿Cuáles son las consecuencias? pues dependerá de los órganos en los que se expresen los tres cromosomas 21, que -entre otras causas- está ligado al momento y célula en la que se produjo la división anómala.

    Esto produce que algunos niños presenten cardiopatías o cataratas y otros no. Aunque, siendo estrictos, en el Down simple (todas las células trisómicas) también presenta variaciones dependiendo de la expresión diferencial de los cromosomas 21.

    Este es un ejemplo cromosómico, pero la variabilidad en síntomas tiene igualmente lugar en otras enfermedades como las infecciosas.

    Por ello, el diagnóstico se realiza en función de la aparición de un conjunto de síntomas compatibles con la patología en cuestión, y la confirmación únicamente puede realizarse mediante la detección del agente causante. Este error también lleva a ciertas personas algo conspiranoicas a desarrollar argumentos tan absurdos como que «si alguien tiene fiebre y moquea pero no está infectado por el virus de la gripe, es que el virus de la gripe no existe».

    Saludos.

    Me gusta

  14. 10 mayo, 2013 a las 17:57

    Excelente JM la verdad es que no quise entrar en tanto detalle de hecho hay caso aqui de mosacicismo descritos también, pero evidentemente Pere considera este artículo y la causa del X frágil «bullshit» o sea una porquería. Quizás no sabe que hay grados de correlación en estadística tampoco. Tal vez Pere deberías ir a ver en un microscopio los cromosomas para ver lo que se está explicando aqui. Tal vez así lo entiendas. Estas en todo tu derecho a que no te guste el artículo pero no creo que puedan decir que es una porquería con esos argumentos.

    Me gusta

  15. 10 mayo, 2013 a las 18:39

    Pere :
    Como sabrás, la correlación es condición necesaria de causación (no suficiente). El nivel de evidencia en estos casos ha de ser muy exigente. Este tema no se trata en el artículo, qiue lo da todo por hecho.

    Mi radar de trolls indica la proximidad de un objeto muy grande pero mi radar de entes con conocimientos de epistemología no registra absolutamente nada… Que raro…

    Me gusta

  16. 10 mayo, 2013 a las 19:49

    A mi me dijeron que tenía x frágil.

    Hace unos años años a mi hermano le hicieron una prueba no me acuerdo del nombre , pero no era la del adn si no otra (la más moderna no salio asta 1año después) , pues esta otra dio un falso positivo , vueno resulta que yo era un niño hiperactivo (Menos mal que mi padre nunca me médico , alimentos que yo sepa , pues esas medicinas destrozan el higado , pero que me voy por las ramas) , vueno pues dijeron que yo también sin hacerme la prueba del adn (ya existía) ni ningún diagnóstico… Hace unos años me enteré de que lo tenía , y fui hacerme la prueba de ADN y sabéis cual fue la sorpresa que no lo tengo.

    Es más cuando me enteré de que los hombres que tienen el x frágil se lo pasan a sus hijas (a los hijos no les pasa nada si el portador es hombre) , le pregunté a la genetista si además de no tener el sindrome era portador y me dijo que no había problema que si tenía una hija que sería (normal en lo referente al x frágil , el sindrome de down y otras enenfermedades es otro tema) normal.

    Tengo unas preguntas.

    ¿La genetista esta obligada a decir la verdad con respeto al diagnostico aún el supuesto que tuviera el sindrome? (que si a sido honesta la genetista , no tengo).

    ¿A alguien más le an dado un diagnóstico tan importante a la ligera?.

    Me gusta

  17. Joseph
    10 mayo, 2013 a las 20:19

    Tengo una duda a raiz del tema, aunque no directamente relacionado. Tengo entendido que en el caso de las mujeres, solo un cromosoma X se expresa y el otro se transforma en una especie de corpusculo inerte, el corpusculo de Barr. En ese caso, si solo 1 cromosoma X es el activo, en teoría, las mujeres con un solo cromosoma X no deberían presentar problemas, ya que de todas formas siempre tienen 1 activo y el otro es cromatina inerte. Se que no es así, pero la duda siempre la he tenido…

    Me gusta

  18. 10 mayo, 2013 a las 22:12

    Jorge es lamentable que no te hayan informado correctamente, de seguro la tecnica vieja es la del cariotipo que permite visualizar los cromosomas. Puede haber dado falso positivo aunqnue es muy raro. No sé si no tendrá que ver con el hecho de que hay varias lineas celulares pudiendo estar afectadas unas si y otras no como lo explicó JM
    No sé por que lo hicieron o que prueba te hicieron pero hoy las pruebas son contundentes. No entiendo del tema tan en profundidad en cuanto a porque te madaron a hacer la prueba, porque no soy médica pero lamentablemente los médicos no saben mucho de genética tampoco.
    No sé porque te mandaron a hacer el teste porque en general se hace un análisis de familia y antecedentes. Lo que dice es correcto. los Las niñas heredan sus cromosomas XX uno de su mama y otro de su papá. Los hijos varones como solo tienen un cromosoma X y lo heredan de su madre. El estado de portador acá no existe porque los varones tienen la mutación o no la tiene según esté su único cromosoma X. En este caso o tiene la mutación o la pre mutación pero nada mas. Las causes de hiperactividad deben ser miles, las desconozco pero si no tienes la mutación o pre mutación entonces NO tienes X frágil ni se lo pasaran a tus hijas.
    Con respecto a tu pregunta la genetista tiene obligación decirlo claro
    A mi me ha hecho mala praxis en muchos casos y pruebas de diagnostico mal hechas hay en todas partes del mundo

    Me gusta

  19. 10 mayo, 2013 a las 22:21

    Joseph, muy buena tu pregunta pero si bien es cierto que un cromosoma X se inactiva, lo hace luego de varias divisiones del embrión. Tampoco se transforma en un cuerpo inerte, algunos genes escapan a la inactivación. En este caso como la proteína es fundamental en el desarrollo de células neuronales, si el gen está mutado en los primeros estadíos de la división celular se afectará el correcto desarrollo neuronal. Además luego de que el embrión se ha dividido varias veces recién comienza la inactivación de uno de los X pero es al azar en cada célula si se inactiva el materno o el paterno. Por eso por ejemplo en las mujeres hemofílicas hay menos factor VIII o pero no llega a ser nulo, desarrollándose casi normalmente. No llegan al extremo de carecer por completo de factor VIII de la coagulación.

    Me gusta

  20. Manualestelefoniaip
    12 mayo, 2013 a las 9:20

    Un explicación muy clara gracias.

    Me gusta

  21. 12 mayo, 2013 a las 16:24

    Gracias Manual! me alegro que te guste! saludos

    Me gusta

  22. Francesc
    13 mayo, 2013 a las 10:07

    Gracias por la aclaración, Herbert!
    Sólo que…»En cuanto a la probabilidad de que un niño nazca con ella no se puede generalizar» claro que se puede: niños con la enfermedad entre nacimientos totales. Otra cosa es que sea de utilidad XD

    Pere demostraba su desconocimiento de biología a nivel de instituto; como se recuerda en el artículo («el gen se expresa activamente en las espermatogonias, en las neuronas del hipocampo y del cerebelo y en muchos otros tipos celulares») el funcionamiento incorrecto de un sólo gen puede tener influencia en idferentes procesos, según dónde se active y la función/funciones de la proteína que codifique

    Me gusta

  23. 15 mayo, 2013 a las 7:45

    Reblogueó esto en Desde Mendel hasta las moléculasy comentado:

    Espero les guste el artículo que escribí en La Ciencia y sus demonios!. saludos a todos

    Me gusta

  24. Herbert West
    15 mayo, 2013 a las 8:04

    Francesc :

    Gracias por la aclaración, Herbert!
    Sólo que…”En cuanto a la probabilidad de que un niño nazca con ella no se puede generalizar” claro que se puede: niños con la enfermedad entre nacimientos totales. Otra cosa es que sea de utilidad XD

    Vale, ya te entiendo. En tu comentario anterior entendí que te referías a la probabilidad en un niño en concreto.

    Me gusta

  25. Ana
    23 septiembre, 2013 a las 15:02

    Hola yo soy portadora del x frágil y tengo mayor de 50 y menor de 200 repeticiones me han echo una fecundación in vitro y me han dicho que tengo los óvulos de mala calidad y que no se puede saber las repeticiones que tengo por que eso es imposible de saber. Sabe alguien si eso es verdad y si hay algo que mejore la calidad del ovulo.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: