Inicio > Actualidad, Ciencia, Medicina, Microbiología > Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en ganado. ¿Es un problema de pocos, o de muchos y de todos?

Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en ganado. ¿Es un problema de pocos, o de muchos y de todos?


S. aureus. ME Wikipedia

 

En estos días, leyendo un post de Maryn McKenna  en Wired.com una escritora especialista en salud pública acerca de este tema, me quedé pensando en que en verdad muchos desconocen la realidad del abuso del uso de antibióticos en la cría de ganado y sus posibles consecuencias. Por eso y rastreando bibliografía y otras fuentes de información, me dieron ganas de escribir esta pequeña reflexión.

El Staphylococcus aureus es un bacteria común y conocida. Es frecuente hallarla en la piel y en las fosas nasales de las personas sin que cause mayores problemas.  Sin embargo las bacterias conocidas como SARM (Stafilococus aureous resistente a meticilina) son las bacterias que no mueren con la administración de la primera línea de antibióticos que normalmente cura las infecciones por estafilococos (penicilina, amoxicilina y oxacilina o beta lactámicos). Sólo responden a antibióticos muy modernos y costosos. Es decir que son cepas de esta bacteria que han desarrollado resistencia genética a los antibióticos y por ende se han convertido en una de las bacterias intrahospitalarias más difíciles de combatir. Esto es porque normalmente no producen infecciones severas pero si son oportunistas en el caso de pacientes inmunosuprimidos, o recién operados o con tratamiento de quimioterapia, o bajo diálisis renal o pacientes con abuso de drogas, etc.

Se conocen 35 especies y 17 subespecies de la bacteria. Las subespecies pueden distinguirse hoy por técnicas de alta sensibilidad como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que puede amplificar distintas partes del genoma bacteriano.  Hay muchas mutaciones en dsitintos genes bacterianos descriptas en relación a la resistencia genética de este tipo de bacterias. Los genes que confieren resistencia pueden estar en el cromosoma bacteriano, así como en los plásmidos o trasposones.  Incluso las denominadas islas genómicas que se transfieren de una bacteria s sus hijas por vía horizontal

Este tipo de bacterias se ha extendido de grandes centros hospitalarios a los pequeños e incluso a la población general. Y son resistentes a la mayoría de los antibióticos más comunes, betalactámicos,  macrólidos,  quinolonas, aminoglucósidos y glicopéptidos.

Fuentes: http://saei.org/hemero/consensos/SARM.asp

En algunos casos además de los pacientes de riesgo que ya he mencionado, los casos provocados por esta bacteria se han visto incrementados en animales de cría para consumo humano (LA-MRSA)  Una nueva variante llamada CC398 ha sido emergente del sector de cría, mayormente porcina y en menor grado en vacas y pollos y puede ser transmitido al humano pero en general es asintomático en el ganado.

En 2011 se publicaron estudios que revelaron que el 47% de la carne y el pollo que se vendió en carnicerías en EEUU estaba contaminado con S. aureus y que 52% del total o 24.4% eran resistentes a por lo menos tres clases de antibióticos, en particular a la tetraciclina cuyo uso en animales es extenso.

Otros tantos artículos ya han publicado aislamientos de este tipo de cepa en Europa y EEUU.

Lo importante en estos casos no es infundir miedo, sino responsabilidad en los profesionales y criadores para evitar el uso excesivo y no indicado de tetraciclinas.

No se conoce aún las derivaciones que podría tener en la salud pública pero numerosos estudios ya demuestran que este tipo de bacteria está presente en trabajadores y dueños de granjas ganaderas. Como las infecciones no aparecen hasta que los pacientes están inmunosuprimidos, no podemos conocer las consecuencias pero podemos intentar frenar el uso y abuso de antibióticos tanto por parte de la industria ganadera como por parte de la población general que es la que muchas veces también ocasiona la aparición de resistencia.

Como profesionales debemos tomar conciencia de las contraindicaciones del uso de antibióticos en los animales y prevenir que este tipo de bacterias resistentes se trasladen al humano, ya que en alguna ocasión, esos trabajadores ganaderos, dueños de estabelecimientos, médicos veterinarios y demás podrían ser reservorios de este tipo de patógenos, que ante una situación emergente podrían ocasionar un brote intrahospitalario.

Fuentes:

http://www.wired.com/wiredscience/2012/03/iceid-1-staph/

http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/16/4/09-1435_article.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus_aureus_resistente_a_la_meticilina

http://www.cdc.gov/mrsa/definition/index.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007261.htm

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2012.01072.x/abstract;jsessionid=1146F53D20F0AC991E44171CF2D65F4E.d02t02?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsAuthenticated=false

http://en.wikipedia.org/wiki/Methicillin-resistant_Staphylococcus_aureus#People_in_contact_with_live_food-producing_animals

http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/16/4/09-1435_article.htm

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Livestock-associated%20Methicillin-Resistant%20Staphylococcus%20aureus

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23844044

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22082716

  1. 16 julio, 2013 a las 7:15
  2. 16 julio, 2013 a las 8:04

    Muy cierto el riesgo que comentas, Gaby. España tiene el dudoso honor (otro más) de ser uno de los 3 países de la UE que más antibióticos consume. Y no sólo, como indicas, en salud pública o veterinaria, también se añaden antibióticos a los congelados y otros productos alimenticios. Para la mayoría de bacterias patógenas aún tenemos antibióticos de «emergencia», pero ya han aparecido S. aureus o M. tuberculosis para los que no tenemos antibióticos con qué combatirlos. Una infección hospitalaria en un inmunodeprimido con alguna de estas cepas acaba trágicamente. De esto son conscientes las autoridades sanitarias, pero a pesar de ello el consumo de antibióticos sigue disparado.

    Me gusta

  3. Masklin
    16 julio, 2013 a las 8:42

    Interesante y complicado tema. Tengo entendido que uno de los causantes de la resistencia de bacterias a los antibióticos es la automedicación y/o tratamientos incompletos. ¿Es eso cierto?

    Me gusta

  4. 16 julio, 2013 a las 9:27

    Estás en lo cierto Masklin: el uso de antibióticos cuando no son necesarios (infecciones víricas o fúngicas), así como los tratamientos incompletos incrementa las posibilidades de ganancia de resistencia en la población bacteriana. Por eso es tan importante acabar los tratamientos, aunque uno ya no tenga síntomas. De hecho, han empezado a aparecer tratamiento de sólo 3 días -en vez de los títulos 7-10 días- (me recuerdan a los 3 pinchazos de penicilina de mi infancia), algo que la gente asume con más facilidad. Cuando te encuentras mejor se ha terminado el tratamiento.

    Aquí traté el tema, espero que conteste algunas dudas que pueden surgir: https://lacienciaysusdemonios.com/2012/11/19/siete-cosas-que-deberias-saber-sobre-los-antibioticos/

    Me gusta

  5. 16 julio, 2013 a las 9:39

    Se ha calculado que sólo en EEUU los costes sanitarios asociados a las infecciones por patógenos resistentes a los antibióticos serían superiores a los 20.000 millones de dólares anuales y que se producirían cerca de 100.000 defunciones al año por esta causa. Similarmente, en Europa cada año estos costes serían de unos 2.500 millones de euros y 25.000 muertes anuales atribuibles a estas bacterias resistentes a los antimicrobianos.

    Además por ejemplo en la India el análisis de aguas abajo de las plantas de fabricación de antibióticos muestra altas cargas de bacterias resistentes a los antibióticos en diversos ríos, junto con concentraciones de antibióticos como la ciprofloxacina por encima incluso de los niveles que daría la sangre de un paciente medicado: https://lacienciaysusdemonios.com/2013/05/20/nos-estamos-acercando-al-fin-de-la-era-de-los-antibioticos/

    Me gusta

  6. Masklin
    16 julio, 2013 a las 11:14

    Gracias Manuel, no lo había leído. Muy informativo y esclarecedor. Me lo guardo.

    Me gusta

  7. 16 julio, 2013 a las 13:53

    Quizá suene un poco ridícula mi sugerencia pero, dado no solo al uso y abuso, sino que en ocasiones cuando no encontramos resultados en determinadas dolencias solemos «cambiar» de médico sin saber que este puede aplicarnos más de los mismos antibióticos, todos debiéramos de tener una libreta médica en donde se registre cada aplicación de antibióticos que se nos suministre, indicando nombre, dosis, duración y fecha del tratamiento y cualquier otro dato importante para mermar resultados negativos y quizá hasta mortales.

    Me gusta

  8. 16 julio, 2013 a las 17:31

    Si Manuel la verdad es que no sè en Argentina pero debe ser similar y lógicamente el mal uso de los mismos contribuye a la resistencia.
    En verdad me preocupa en particular el uso en animales de cría y la indicación de médicos y veterinarios sin conciencia de esta realidad. Son muchos los casos donde veo mèdicos que recetan antibióticos sin necesidad. Y la gente que como dice Manuel los toma y luego se olvida de completar el tratamiento, pero es serio en el uso de la cría de animales y conservación de alimentos. La leche es otro gran ejemplo, Le ponen antibióticos para que perdure mas en el refrigerador. Esto es cada vez mas común y mas peligroso. Por suerte aqui contamos con la experiencia de Manuel en el tema bacteriano. Eso ocurre en España también Manuel?

    Me gusta

  9. 16 julio, 2013 a las 18:22

    Gabriela

    El problema de los antibióticos es consustancial a la ganadería industrial intensiva en prácticamente todos los países. Se calcula que todavía más de la mitad de las ventas mundiales de antibióticos se utilizan para este propósito agropecuario, el cual permite inundar los mercados mundiales de diversos tipos de carne que de otra forma no sobreviría al hacinamiento de las megagranjas industriales. http://www.nature.com/nrmicro/journal/v9/n12/full/nrmicro2693.html

    Me gusta

  10. el_curioso
    16 julio, 2013 a las 18:42

    porque no se publican mis comentarios

    Me gusta

  11. 16 julio, 2013 a las 19:06

    El _curioso, ya te lo he dicho, pero parece que sólo escribes y no lees. Los blogs tienen temas, y debes respetarlo. Si quieres escribir sobre lo mucho que amas a tu dios favorito, hazlo en alguno de los artículos que hemos dedicado a ello. No llenes de información religiosa artículos sobre publicaciones científicas o sobre bacterias resistentes a antibióticos. ¿Lo entiendes ahora?

    Me gusta

  12. el_curioso
    16 julio, 2013 a las 19:44

    interesante

    Me gusta

  13. 17 julio, 2013 a las 1:48

    Ateo parece super interesante el articulo pero no tengo acceso libre al texto. Supongo que es un problema mundial y me preocupa en particular la influencia que los Médicos Veterinarios pueden tener en la concientización de la ganadería. Eso es quizás lo más complejo de manejar cuando hay intereses económicos en juego verdad? Tu como lo ves?

    Me gusta

  14. Jorge
    17 julio, 2013 a las 10:03

    Manuel, sabiendo que eres microbiólogo,un par de preguntas, si me permites:

    – A largo plazo, ¿no deberían volver a ser útiles, aunque por poco tiempo, los antibióticos de primera generación, debido a que ya no habría presión selectiva para que las bacterias conservaran plásmidos con,por ejemplo, el gen para la penicilina original al haberlos dejado de utilizar?

    – ¿O la penicilina original y las siguientes son tan parecidas estructuralmente que el mismo gen/operón da resistencia para todas las generaciones de un mismo tipo de antibiótico?

    -Por último, sabiendo que se abusa de los antibióticos en la asistencia primaria y para la cría de ganado, ¿Cuáles crees que serían las mejores intervenciones para nuestro país?

    Muchas gracias.

    Me gusta

  15. 17 julio, 2013 a las 11:54

    Gabriela

    Como escribí en la entrada de CyD que cito en mi comentario #5 el problema es de difícil solución porque entra en juego la maquinaria económica neoliberal y globalizadora. Todos en el mundo occidental nos hemos acostumbrado a disponer de un suministro continuo y relativamente barato de carne, de tal forma que cualquiera puede comer carne todos los días en el McDonald por unos pocos euros o dólares. Y las nuevas potencias emergentes (India, China, etc), que además representan un porcentaje inmenso de la población mundial (son 2.500 millones de personas), también se están apuntando a este estilo de vida, señal de opulencia y del estatus económico y social que les hemos imbuido después de décadas y décadas de propaganda política, televisiva y cinematográfica desde nuestro arrogante primer mundo occidental. Entonces la ganadería industrial debe suministrar cientos o miles de millones de Tm de carne de forma continua. Y eso sólo lo pueden hacer las megagranjas industriales con miles o decenas de miles de animales estabulados de tal forma que se optimicen los recursos al máximo. Y en esas condiciones de hacinamiento el uso sistemático e indiscriminado de antibióticos es la solución más fácil, rápida y barata, y probablemente la única para mantener el vertiginoso ritmo de producción. Y además es el sueño dorado de los directivos de todas y cada una de las grandes multinacionales farmacéuticas, porque permitirá a estas transnacionales el seguir aumentando la cuenta de resultados gracias a productos (antibióticos de primera o segunda generación) que en el primer mundo empiezan a estar obsoletos. Por tanto multinacionales de distintos sectores se encuentran inmersas en este gran negocio y la solución pasa porque los ciudadanos seamos capaces de entender que este continuo incremento del consumo es insostenible para nuestra propia civilización y para el planeta.

    Me gusta

  16. 17 julio, 2013 a las 15:19

    Hola Jorge, al final las preguntas son tres 😀

    Es cierto que en la población bacteriana ha disminuido la población de genes de resistencia a los antibióticos de primera generación, pero siguen ahí. Eso significa que (i) muchos de los patógenos siguen siendo resistentes, (ii) los genes existen y por tanto sólo una nueva presión selectiva para que se produzca su rápida dispersión. Normalmente las variaciones introducidas en la estructuras de los nuevos antibióticos se realizan (o seleccionan) de tal forma que las antiguas resistencias no los invaliden. Pero las resistencia varían o aparecen otras nuevas, y al final el antibiótico pierde efectividad global.

    Buuff, buena pregunta. En terapia se está trabajando en la generación de nuevos antibióticos, pero de este proyecto se están descabalgando muchas farmacéuticas al ver que no recuperan la inversión debido a la rápida aparición de resistentes. Aquí la investigación pública juega un importante papel. También se están diseñando nuevos antibióticos basadas en nuevas dianas, como por ejemplos genes que están altamente conservados, como los RNA de transferencia o contra ácidos grasos de membrana celular bacteriana, etc. También se está probando la terapia fágica, uso de enzimas procedente de bacteriófagos que matan bacterias. Todo esto está en fase de desarrollo, por lo que algunas cepas bacterias multirresistentes se están convirtiendo en un serio problema de salud pública.

    En cuanto a prevención sé menos, ya que mi área no es la microbiología de alimentos ni la veterinaria. Es de cajón que hay que usar los antibióticos sólo cuando sea imprescindible, pero la presión social/económica va para otro lado. Igual llega el día en el que las autoridades se tendrán que poner mucho más serias en este tema.

    Me gusta

  17. 17 julio, 2013 a las 17:27

    Ateo mis disculpas porque no había podido leer tu post anterior. Ya lo he leìdo y coincido contigo en que es un problema gordo. El consumo es cada vez mayor y la presión económica en demasiado fuerte. Esperemos que en algún momento se empiece a regular.

    Me gusta

  18. 23 julio, 2013 a las 15:36

    Reblogueó esto en Desde Mendel hasta las moléculasy comentado:

    Espero les sirva leer un poco sobre este tema!!

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: