¿Apostamos sólo por la ciencia aplicada?
Cada vez que hay crisis, surge la misma pregunta, “¿para qué investigar en ciencia básica?”, ante la cual siempre aparece alguien con el mercantilismo de nuestra era “sólo se deben invertir/subvencionar proyectos que lleven a una aplicación inmediata”. Mucho se ha argumentado contra dicha idea, dejadme que aquí muestre con un ejemplo práctico lo que realmente significa invertir en ciencia básica.
Hagamos un pequeño juego: imagina que formas parte de un comité de selección de proyectos, y tienes en tus manos la posibilidad de subvencionar (o no) líneas de investigación. ¿Financiarías alguno de los proyectos que a continuación se enumeran?
.
1. Desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos.
2. Estudios de la maquinaria que regula el tráfico de vesículas en el interior celular.
3. Estudio de la investigación de la estructura del átomo y de la radiación que de él emana.
4. Estudio de las bases moleculares de la transcripción en eucariotas.
5. Estudio de la fermentación del azúcar y de las enzimas responsables de ello.
6. Estudio de las propiedades catalíticas del RNA.
7. Estudio de las propiedades de la insulina.
8. Estudios de los procesos implicados en la fosforilación reversible de proteínas, así como de su regulación.
9. Estudios de los mecanismos de la síntesis biológica de RNA y de DNA.
10. Metabolismo del compuesto N-(-4-hydroxyphenyl)ethanamide.
¿Ya has realizado la elección? Quizás no has entendido de qué van muchos de los proyectos. Eso es normal, de hecho no es nada trivial saber exactamente qué proyectos son de ciencia básica y cuáles son aplicados. Hay proyectos aplicados que llevan un título más complicado que “fabricación de aviones más ligeros”, ya que cuando se hace ciencia (y no simplemente la construcción de una cadena de montaje) se han de analizar muchos factores. Es por ello que el propio Pasteur dijera “ni ciencia básica ni aplicada, sólo la ciencia y sus aplicaciones”.
Pero volvamos a los proyectos presuntamente financiables. Como he comentado, es difícil valorar el impacto que puede tener para el conocimiento una determinada materia sin tener conocimientos científicos previos. Es por ello que se generan comités de evaluadores expertos que pueden valorar la relevancia de los estudios a analizar. Pero estos comités no suelen tener capacidad decisoria sobre la política científica ni financiera. Ellos pueden realizar un ranking o clasificación de proyectos a financiar, pero posteriormente muchos de esos proyectos (independientemente de su calidad) pueden quedar en la bancada por falta de dinero o de apuesta por la línea experimental que se propone.
Alguien ajeno a la realidad científica puede llevarse la impresión de que la mayoría de los proyectos que enumero en el listado son de ciencia básica, con desarrollo a largo plazo y que quizás no convenga financiar teniendo en cuenta que hay prioridades mayores. Igual el proyecto relacionado con la insulina suene bien y parece tener una aplicación inmediata, porque la diabetes es un problema muy serio, pero lo demás ¿para qué? Bueno, he de decir que 9 de los 10 proyectos que he escrito son proyectos que recibieron el premio Nobel por su impacto y relevancia en la sociedad. Hay premios Nobel que nos parecen cercanos como el invento de las máquinas que hacen radiografías o imágenes basada en la tomografía de positrones o aquellos que tuvieron que ver con el descubrimiento de nuevos antibióticos, pero parece tener menos repercusión los trabajos en física atómica que llevaron al descubrimiento y aplicación de los rayos X u otras fuentes de energía, o el estudio con bacterias y hongos que han permitido encontrar esos nuevos antibióticos. Y pasan más desapercibido en nuestra sociedad, acostumbrada a resultados “cortoplacistas” (la de los políticos, fijada en 4 años). En otros lugares sí se aplauden esos resultados, de hecho esos trabajos también merecieron el premio Nobel.
Juzgamos ahora los proyectos en función de su aplicación, cuando se pusieron en el contexto del paso de los años:
1. Premio Nobel de química 2013. Estos estudios han permitido inferir las interacciones entre macromoléculas (por ejemplos proteínas) y establecer modelos computaciones de interacción. De esa forma se pueden hacer ensayos químicos con un simple ordenador. ¿Una aplicación? Permite por ejemplo modelar si un fármaco va a interaccionar de forma adecuada con su diana. Conociendo las estructuras se pueden ensayar a nivel de computación muchas interacciones sin necesidad de probarlas químicamente (lo que es costoso en tiempo y dinero). ¿Mola verdad?
2. Premio Nobel de medicina 2013. Todas las células producen vesículas, pequeñas bolsitas que transportan sustancias desde el interior al exterior y viceversa. Además esas vesículas también participan en las vías de infección por parte de virus u otros patógenos. El conocimiento de las vías de formación/destrucción de vesículas es importante para poder modular infecciones y absorción de determinados fármacos.
3. Premio Nobel de física 1922. Aquí debo extenderme poco, supongo que es bien conocida la relevancia del conocimiento de la estructura del átomo, de la radiactividad y sus aplicaciones.
4. Premio Nobel de química 2006. La transcripción es el paso de DNA a RNA. En células eucariotas (las de hongos, plantas y animales) es un proceso complejo, en el que intervienen muchas proteínas diferentes. A la vez es un proceso fundamental. No se puede entender el funcionamiento de nuestras células a nivel molecular sin entender los mecanismos implicados en la transcripción.
5. Premio Nobel de química de 1929. Los humanos conocemos la fermentación del azúcar al menos desde la época de los faraones egipcios. Pero hasta finales del siglo XIX y principios del XX no se han establecidos los procesos químicos que hay detrás, así como los mecanismos moleculares por los que se producen. La microbiología de los alimentos o la enología (entre otros campos de investigación) debe mucho a estos conocimientos.
6. Premio Nobel de química 1989. El RNA es una molécula que está implicada en la síntesis de proteínas. Eso es una verdad a medias. Existen moléculas de RNA que tienen propiedades enzimáticas y otras que funcionan bloqueando o modulando la expresión de determinados genes. El conocimiento de estos procesos no relacionados con la síntesis proteica tiene aplicaciones muy diversas, desde entender los mecanismos que pudieron conducir al origen de la vida, hasta el desarrollo de moléculas que pueden bloquear procesos celulares que no queremos que se expresen (por ejemplos oncogenes).
7. Premio Nobel de medicina 1923. Creo que no es necesario explicar la importancia de la insulina en la fisiología de los humanos.
8. Premio Nobel de medicina 1992. Este proyecto tiene como principal objetivo entender cómo funciona la célula y como interacciona con el medio o ante situaciones estresantes. Es un proyecto de ciencia básica, pero con unas perspectivas aplicadas tremendas. Las células han de saber lo que pasa en su entorno y lo hacen mediante señales químicas. Una de esas señales es la fosforilación: una determinada molécula gana un fosfato (se fosforila) al percibir una determinada condición ambiental, ese fosfato es pasado en cascada entre determinadas moléculas hasta que se produce una señal (por ejemplo moverse hacia una sustancia alimenticia o huir ante un tóxico). Se ha comprobado que esas señales de fosforilación son fundamentales para el comportamiento celular, por ejemplo para iniciar una respuesta inmune o para el paso de célula normal a cancerosa.
9. Premio Nobel de medicina 1959, fue el que ganó Severo Ochoa. Sus descubrimientos permitieron entender cómo se sintetizan las proteínas, uno de los pilares básicos para comprender la biología molecular de una célula.
10. Que yo sepa este proyecto no ha recibido ningún premio Nobel. Lo he redactado así para mostrar que la mente suele descartar aquello que le suena ajeno. ¿Metabolismo del N-(-4-hydroxyphenyl) ethanamida?, pero eso ¿“qué é lo que é”?, ¿para qué vale eso? Si dijera que el nombre popular de la N-(-4-hydroxyphenyl) ethanamida es el paracetamol la cosa cambia, ¿verdad?, ¿a quién no le gustaría que investigaran a fondo cómo se metaboliza el paracetamol para conocer la dosis tóxica y qué efectos colaterales puede tener? Pues de eso va este proyecto.
Estos proyectos no necesitan vuestra aprobación, han sido financiados y ejecutados. Algunos de ellos arrancaron con el noble propósito de ampliar nuestro conocimiento, algo que caracteriza a nuestra especie y que nos aleja de la barbarie y el pensamiento mitológico. Con el paso del tiempo esos conocimientos han servido para realizar invenciones y aplicaciones que han sido muy útiles para la sociedad. Por esas invenciones estamos pagando royalties, ya que el beneficio económico van a aquellos países que apostaron por la I+D, de hecho esos países son ricos por realizar esa apuesta. Tanto entidades públicas como universidades privadas o empresas apostaron por la investigación y hoy los vemos con los PIB más altos del planeta. Ellos sufren menos las crisis, de hecho en esos momentos se dedican a contratar especialistas de otros países que forman excelentes profesionales, y que luego abandonan al no encontrar éstos un tejido público o empresarial donde desarrollar sus habilidades. Y así no va…..
.
Si te ha gustado puedes menearla AQUÍ
.
Relacionadas:
- Nuestra serie: la ciencia en España se muere
- Este año tampoco hemos ganado un Nobel de ciencias – Del blog «Liberando presión«
Donde estén las quinielas que se quiten este tipo de apuestas. Esto no da dinero y la quiniela te puede tocar y además te lo pasas bien viendo el furgol.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Desgraciadamente el pensamiento único neoliberal se ha impuesto en España de tal manera que solamente se puede actuar dentro del más rácano (y suicida) cortoplacismo, única estrategia posible para las limitadas mentes de nuestros actuales gobernantes.
Me gustaMe gusta
Buena entrada Manuel, me gusto mucho cuando la leí originalmente en tu nuevo blog Liberando presión. Pero no son ejemplos muy difíciles (en relación a la potencial aplicación que se viene como primera idea a la cabeza): (1) química compleja: industria química; (2) tráfico de vesículas en el interior celular: ¿medicina?; (3) estructura del átomo: de todo; (4) transcripción en eucariotas y (6) catálisis del RNA y (9) síntesis biológica de RNA y de DNA: transgénicos, medicina; (5) fermentación del azúcar: industria de las bebidas alcohólicas; (7) insulina: obvio, diabetes; (8) fosforilación reversible en proteínas: tú ganas, no es tan obvio 🙄 y para la (10) ya habría que conocer el compuesto 🙄
También hubiera molado hablar del estudio de la medusa (enlace), cuya investigación friki en apariencia ha revolucionado las ciencias biológicas…
Yo no se si será tanto consecuencia de un pensamiento «neoliberal» como que a nuestros politipufos solo les interesan llenar sus carteras así como ganar las próximas elecciones a toda costa (para continuar llenando sus carteras)…
Me gustaMe gusta
Ateo, los políticos no son extraterrestres, son ciudadanos de nuestro país. Y a ellos (los ciudadanos) va dirigido este post. Muchas veces me he encontrado con personas de mucha mayor calidad ética que nuestros políticos argumentando sobre la inutilidad de la ciencia básica. Pienso que ese pensamiento es fruto de la escasa información y cultura científica del país. Eso se ha de corregir desde los políticos (potenciando la educación) y de los científicos que se han de abrir y salir a divulgar. En este país, por razones que conocemos, lo tenemos crudo con los políticos, por lo que hay que emplear la segunda vía, para que no engañen a la gente con el mantra de la ciencia aplicada.
Cnidus, muy chulo el ejemplo de las medusas y la GFP. Lo que mucha gente no sabe es que detrás de un proyecto Nobel que llevan por título «utilidad del GFP para estudiar….» o «invención de la PCR para….» hay proyectos como «estudio de las medusas del mar…» o «estudios de las bacterias termófilas que habitan en….» Y no sigo porque me caliento
Me gustaMe gusta
Una verdad como un piano de cola. Recuerdo mi primer congreso, allá por 1990, donde presenté el estudio del ciclo biológico de unos escarabajos que viven en las praderas de gramíneas de las altas cotas del Sistema Central. La primera pregunta que recibí en la sesión de paneles fue de un entomólogo (aplicado) portugués, que me espetó: ¿y esto para que sirve?
😦
Me gustaMe gusta
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/13/paisvasco/1381684403_955843.html Aunque parezca mentira, la gente de a pie está interesada por la ciencia y por que los científicos desarrollen su labor en su entorno, muy interesada, a pesar de que en la mayoría de los casos no entienda de que va el tema, aún así, la gente llana sabe que sin ciencia un pais no va a ninguna parte. El problema es, a mi parecer, la poca conexión que hay entre los científicos y la gente llana, que es en definitiva la que patrocina, vía impuestos, las investigaciones científicas. Luego está el tema de los gestores del dinero público (políticos) pero eso parece no tener remedio
Me gustaMe gusta
Ateo, no sé a cuento de qué mezclar el neoliberalismo con el cortoplacismo o la estrechez de nuestros políticos, o incluso con la ciencia en general.
Me gustaMe gusta
https://lacienciaysusdemonios.com/2013/07/18/el-neoliberalismo-que-no-vemos/
Me gustaMe gusta
Leído el artículo, me reitero en lo dicho… El neoliberalismo no es intrínsecamente malo para la ciencia, como tampoco lo es el socialismo. Y perdonad que os diga, pero los políticos estrechos de mente se dan en todos los sistemas. Es más, el liberalismo es una buena forma para reducir sus negativas consecuencias, al limitar su poder y capacidad de entrometerse en la vida de los ciudadanos.
Me gustaMe gusta
@Greentip, si entiendo bien el sistema neo-liberal, si no corrígeme, el estado debe reducirse al mínimo y por tanto toda financiación del estado debería suprimirse, si? De esto se deduce que, toda investigación científica debería llevarse a cabo en empresas privadas. Así que responde tu mismo a tu pregunta, de todos lo proyectos citados en el articulo, cuantos han sido financiados por empresas privadas? yo no lo se, pero intuyo que salvo el paracetamol, ninguno.
Me gustaMe gusta
Así se despide a un subsecretario de presidencia del gobierno:
Me gustaMe gusta
¿Lo de que le tengan que cerrar la puerta del coche es porque tiene el mal del tenista o algo así?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Otra pregunta, ¿por qué todos los coches en los que se suben personas con el mal del tenista son negros u oscuros y algunos con cristales tintados?
Es que tengo la mala costumbre de preguntarme por tonterías.
Saludos.
Me gustaMe gusta
En Estados Unidos cuidan a los científicos: http://liberandopresion.wordpress.com/2013/10/17/en-estados-unidos-cuidan-a-los-cientificos/ 😀
Me gustaMe gusta
Como «pasamos» el tiempo en el CSIC: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/18/album/1382076825_111917.html#1382076825_111917_1382077091
Me gustaMe gusta
No Cubeleg, el neoliberalismo lo que propugna es que se reduzca el Estado al mínimo salvo determinados servicios de interés general, particularmente defensa, justicia, seguridad pública, educación… Y por supuesto, algunos sectores que requieren gran inversión sin resultados (digamos económicos) a corto plazo, pero son de interés esencial, como la ciencia o la cultura. Estados Unidos es un país tremendamente liberal, porque parte del concepto de libertad individual y a partir de ahí, va acotando parcelas en las que el hombre no es libre, y determina en qué sectores va a invertir. En cambio, el concepto más social de Estado que tenemos en Europa parte de justo lo contrario: el Estado lo controla y regula todo, y entonces, empieza a delimitar en qué áreas hay libertad de actuación para el individuo. Un Estado puede destinar el 10% o el 0,01% de su PIB a investigación científica, y no por ello será más o menos neoliberal.
Ya que estamos en un blog de esta calidad, da gusto cuando la gente no mezcla la velocidad con el tocino.
Me gustaMe gusta
Greentip, el problema de tu teoría es que se queda en eso: teoría. Estamos viendo en muchos Estados como los «servicios de interés general» a los que tú te refieres han sido expoliados por personajes que precisamente van de liberales -también los que no, pero esos son menos-. Es decir, lo único para lo que han usado la herramienta del Estado ha sido para enriquecerse priivada y exageradamente a costa de todos. Justamente en los sectores a los que aludes se han visto los mayores recortes, pero curiosamente mucho del dinero privado ha ido a parar fuera de España.
No sé si comprendes la mecánica, pero te aseguro que no es a lo que se refería Adam Smith ni Keynes… El problema es que quienes manejan la economía no son esos dos, normalmente son palet@s que han llegado ahí muchas veces por muy distintos tipos de ingeniería social y que sólo tienen que ponerse un traje para parecer algo que no son.
Cuando uno se pasa de libertad se convierte en liberticida y acaba emborrachándose de forma que pasa a adentrarse en esferas ajenas. Actualmente yo vivo en UK, tierra de liberales por excelencia, y la calidad de regulaciones que tienen ellos para evitar a palet@s manejar hilos a su antojo es envidiable.
Te pongo un ejemplo: en la mayoría de baños de UK el agua que sale de la alcachofa es de tirada única, es decir, no es regulable. No hay rueda para regular la cantidad de agua, simplemente para encender y apagar y pasar del agua caliente a la fría. La cantidad de agua que sale no es exagerada, simplemente la necesaria para poder retirarse el jabón sin dificultad. Si tú ese sistema lo instalas en un país de palet@s, la mayoría se te va a quejar porque entienden que ataca a su libertad personal -la de poner la cantidad de agua que él/ella quiera-. Pero en realidad ahí no hay libertad personal, sino únicamente un imbécil. Un liberal real, con cabeza, entiende que el agua es un recurso limitado de interés general y que eso es más importante que la mal entendida libertad individual. Y eso te lo estoy diciendo de un país en el que la tasa de lluvia por metro cuadrado triplica al del imbécil que se queja de que le han cortado la capacidad de echarse el agua que él/ella quiera.
¿Vas entendiendo la diferencia entre liberales y «liberales»?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Que sí, KC, que en España se están realizando barbaridades presupuestarias, pero eso poco tiene que ver con el neoliberalismo. Que el PP se (auto) defina como liberal no significa que se justifiquen los recortes en ciencia o la corrupción.
Lo de la ducha no tenía ni idea, pero me parece una solución más que imaginativa. ¿Es algo impuesto, o simplemente costumbre? Porque en UK tienen la manía de hacer cosas raras, como lo de los grifos en los lavabos con dos salidas, una para agua caliente y otra fría (lo cual complica enormemente lavarse las manos).
Me gustaMe gusta
Entonces no sé de qué estamos hablando… Si para ti no es causa que un partido se defina como «liberal» y luego actúe como te estoy diciendo, ya no sé cuál será la causa de todo lo que vamos viendo. ¿Azar? Me parece que va a ser que no. El cacao mental que tenéis en España cuanto a la economía es bastante importante, comenzando por economistas titulados. Pero vamos, por delante de todo tienes razón en una cosa: el problema no es el liberalismo, sino qué entiende un imbécil por liberalismo. Porque en otros lugares les funciona bastante bien, lo cual quiere decir que no es falla del sistema, sino de quienes lo manejan.
En cuanto a lo de la ducha, costumbre difícil lo veo siendo que esos aparatos son bastante modernos. Tienes razón en lo del sink, es algo que al no británico le suele sorprender, y eso sí obedece a un tema tradicional. De alguna forma ellos entienden que así tú podrías poner un tapón y mezclar el agua fría con la caliente. Es decir, «te obligan» a que si quieres agua templada no dejes el grifo abierto, sino que la única opción es que la mezcles dentro de la pila. En realidad es un sistema un poco arcaico, pero he comprobado personalmente cómo todos los ingleses, por ejemplo, lavan los platos sin dejar el grifo del agua a chorro -como he comprobado que hacen una y otra vez en España u otros países-, sino que templan el agua en la pila. Eso, cuando son muchos platos significa mucho ahorro en agua. Quizás no cuando sean pocos. Ahora trasládalo a otros temas. Lo más curioso de este tema es que en UK el agua sobra por todos lados, pero eso no les hace creer que es infinita.
Otro ejemplo de «obligaciones» en un sistema liberal es que hace poco se dieron cuenta de que la gente no reciclaba lo que debía o se despistaban haciéndolo. ¿Solución? En vez de recoger el contenedor de cada vecino cada 7 días lo hacen cada 15 con la finalidad de que si quieres que el contenedor de basura «normal» no se acabe llenando y no puedas seguir metiendo basura, te intereses en llenar el de reciclaje. Y te aseguro que si vas de listo por la vida y rellenas el de reciclaje con basura normal no te lo recogen y ahí lo tienes todo el mes.
Son pequeños ejemplos de cómo en países liberales también se regulan conductas por el interés común, limitando la esfera de libertades individuales, y no pasa nada. Obviamente, la diferencia es que en UK el liberalismo tiene unos autores de filosofía jurídica bastante importantes y con mucha historia. En España los cuentas con la palma de una mano. Tienes cosas más parecidas al , ¿quién me tiene que decir a mí cuántas copas de vino me tengo que beber? cuando estás inaugurando una bodega. El imbécil cree que el Estado le va a prohibir beberse las copas de vino que él quiera, pero no, la cuestión es otra. El Estado te va limitar tu «libertad de beber las copas de vino que tú quieras» cuando puedas poner en peligro otros derechos individuales, como podría darse de salir a conducir con 8 copas de vino encima. Pero en tu casa o en un local no te va a prohibir nada. Son dos cosas distintas, aunque un imbécil acabe por confundirlas.
¿Qué tiene que ver la filosofía jurídica con recoger la basura? Pues bastante más de lo que tú puedas pensar… Pero es que en España lo de pensar está como pasado de moda. Y más que va a estar. Y luego os preguntaréis por qué, por qué, por qué, como el entrenador de furgol.
Saludos.
Me gustaMe gusta