Archivo
El reto de la globalización
Ahora que se acaba el año quizás sea un buen momento para la reflexión. La escritora y periodista canadiense Chrystia Freeland comenta en este charla TED las ventajas e inconvenientes de la globalización, junto con la necesidad de un New Deal que permita una sociedad más justa, y así poder redistribuir las enormes sinergias que están generando las nuevas tecnologías y la apertura del comercio mundial. Leer más…
Microrrelatos 2013: Los ganadores
Tras realizar el escrutinio de las votaciones he aquí los tres relatos que han obtenido mayor puntuación. A todos, muchas gracias, hemos pasado un buen momento de lectura, espero que vosotros también os hayáis divertido tras encerrar en un texto tan escueto todo eso que bullía en vuestra cabeza.
Leer más…
De Eurovegas a EuroNASA
Enviado especial de LCyD en Alcorcón
No todo en el año 2013 iba a ser malas noticias. Si bien es cierto que finalmente Adelson renunció a su megaproyecto del juego en Alcorcón, otra gran empresa, ligada a la industria aeroespacial ha puesto sus ojos en estos despreciados terrenos. La NASA, sabedora del compromiso que mantiene España con la Investigación y el Desarrollo, especialmente en la Comunidad de Madrid, ha decidido instalar toda su logística para los futuros viajes a Marte en Alcorcón.
La NASA, conocedora del gran momento que vive la ciencia española, y después de comparar competitivamente nuestro engranaje de I+D, se desestimaron lugares de tecnología menos desarrollada como Inglaterra, Francia o Alemania, para finalmente apostar por España. El ingeniero Mike Screw afirmó “contemplamos ofertas como las de Finlandia o Suecia, pero uno que es de Montana ya está hasta el gorro de frio”. El gobierno español, con el beneplácito de la Comunidad de Madrid, piensa vender los terrenos que en su día parecían ser para Adelson, al gigante espacial estadounidense con una rentabilidad prevista del 5400%. El responsable municipal “José Especulo” afirmó “no estamos del todo contentos, tenías que haber visto lo que se levantó mi “cuñao” el mes pasado, pero dado que este secarral iba a quedar para pastar cabras, bienvenido sea”. A la pregunta de nuestro corresponsal sobre qué cantidad iba a invertir el gobierno español, todo fueron miradas hacia otro lado.
Al igual que Adelson la NASA también viene con su pliego de condiciones que pasamos a resumir:
Leer más…
Diez cosas que debes aprender antes de participar en un blog de divulgación científica
Aquí van una serie de conceptos que deberías aprender para que no dejes esos comentarios que a veces perpetras en los blog de divulgación científica que visitas. Con estos comentarios, además de demostrar que jamás has manifestado interés por la ciencia, sólo conseguirás irritar a los administradores que te podrían catalogar de troll y no dejarte participar más.
1. El concepto de Tierra plana es muy antiguo. No insistas en que el concepto de Tierra plana desaparece con los viajes de Colón y con que hasta entonces todos creían (incluso los científicos) que la Tierra era plana. Eso no es correcto, se sabía que la Tierra era esférica desde mucho antes, como mínimo desde los tiempos de Eratóstenes (alrededor del año 300 a.C.). Y digo esférica, que no redonda (como dice la Biblia), ya que un círculo es redondo y plano. Este concepto de esfera quedó olvidado en Occidente cuando, por luchas intestinas entre diferentes facciones religiosas, hicieron desaparecer mucha valiosa información científica.
2. Galileo no murió quemado y presentó ideas basadas en observaciones experimentales. Que Galileo lo pasó mal, no hay duda, pero por favor antes de quemarlo lee un poco acerca de su vida y su obra. Y leyendo su obra verás que el “combate” que se estableció fue el de las ideas construidas a partir de observaciones experimentales contra los dogmas basados en creencias mitológicas. No es un debate entre creencias.
Leer más…
Parásitos (5). ¿Zombies? Pues sí y medio podridos
.
In science we trust
.
Zombies, los muertos vivientes, cadáveres medio putrefactos que se alzan de nuevo a la vida para devorar a los vivos. Se han puesto de moda últimamente, originalmente un mito vudú haitiano en el que al personal se le lavaba el cerebro para trabajar como esclavos; la mitología zombie ha evolucionado hasta convertirlos en cadáveres que vuelven a la vida bien mediante magia negra o bien mediante alguna acción química o vírica (con poco fundamente científico, realmente). Pero aún así, por muy extraño que pudiese parecer, criaturas análogas a los muertos vivientes podrían darse en la naturaleza. Seres medio consumidos cuyo lavado cerebro solo existe para servir a su parásito.
.
En esta entrada veremos a los hongos del género Cordyceps, criaturas que en “La Ciencia y sus Demonios” ya han sido presentados en entradas anteriores (ver aquí y aquí); pero que tampoco podían faltar en esta serie. El nombre Cordyceps es una palabra compuesta derivada del griego y del latín. Bautizados de ese modo por el botánico sueco Elias Magnus Fries (1794 – 1878), dicho nombre deriva del término griego «cordyle» que significa algo así como ‘parecido a un garrote’; y también del término latino «ceps», derivado del latín «capitis» y que hace referencia a la cabeza. Por lo tanto, el nombre Cordyceps significaría literalmente ‘cabeza con aspecto de garrote’ y haría referencia al aspecto típico de este hongo: creciendo como un garrote desde los cadáveres de insectos (ref. 4 y 10)… Si bien habitualmente se observan creciendo sobre los cadáveres, en realidad sus gustos comienzan con algo más gore, los hongos Cordyceps atacan la carne fresca.
.

Cadáver de hormiga con el cuerpo fructífero de un hongo del género Cordyceps (alias Ophiocordyceps). Crédito: The Earthy Report
.
Reflexión navideña
En esta fecha en la que millones de cristianos celebran un oscuro mito por el que un todopoderoso y omnisciente dios hace al hombre supuestamente el centro el Universo, quisiera presentar el siguiente video como reflexión sobre un Universo cada vez más inmenso tal y como lo está desvelando la ciencia y poner en contexto este absurdo geocentrismo religioso cada vez más insignificante.
Microrrelatos, edición 2013
Aquí os presentamos los Microrrelatos que hemos recibido, muchas gracias por la participación. Hemos descalificado a los que no han cumplido las condiciones impuesto: los textos han de tener un máximo de 75 palabras y debían presentarse en plazo. Y ahora vuelve a ser turno de los lectores, debéis elegir el que más os gusta.
No se trata de un concurso al uso, no habrá premios, pero sí habrá aplausos virtuales. Debéis elegir tres (y sólo tres) relatos clasificándolos en los puestos primero, segundo y tercero. Al primero se le otorgarán 10 puntos, al segundo 5 puntos y al tercero 3 puntos. Hemos numerado los relatos, por lo que votaréis indicando el número del que más os gusta.
La votación se cerrará el viernes 27 a las 12 de la noche (hora de Madrid) y el sábado se hará público el ganador. Espero que juguéis limpio y que cada lector vote una sola vez. No va a haber premio, será un simple sondeo acerca cómo han llegado estos textos a nuestros lectores. Adelante, elegid el que más os gusta.
Leer más…
Richard Dawkins sacudiendo conciencias en EEUU
El siempre interesante y polémico Richard Dawkins impartió hace unos años en EEUU esta breve e irónica charla para sacudir un poco las conciencias de los adormecidos estadounidenses. Todo un ejemplo a seguir que desgraciadamente sigue siendo muy necesario y está de plena vigencia en la actualidad. Leer más…
La lógica creacionista resulta de lo más divertida
Hace unos meses se celebró un congreso internacional sobre Creacionismo que contó con 354 asistentes de 9 países diferentes. Este congreso fue organizado por la asociación “Creation Science” con sede Pittsburgh. Aunque para acceder a la información “científica” de dicho congreso hay que pagar un pastizal (60 euros), navegando adecuadamente en la red se puede acceder a los resúmenes de algunas ponencias.
La mayoría de dichos resúmenes pecan (con perdón) de lo mismo que hemos insistido aquí cuando hablamos de creacionismo: anteponer los resultados a los que se obtendría mediante un análisis experimental, lo que conduce a que, en su afán de buscar respuestas que en realidad se sustentan en el aire, acaban argumentado a favor de aquello que critican. Un ejemplo de ello lo encontramos en una ponencia titulada “A Creationists Perspective on the Origin of Pathogenic Vibrio Cholerae and Vibrio Cholerae Toxin”, o lo que es una mismo “Una visión creacionista del origen de la toxina colérica de Vibrio cholerae. Dicho resumen está firmado por Joe Francis y Todd Wood; no os molestéis en buscar en PubMed sus publicaciones sobre cólera, su carrera está cimentada en centros religiosos donde se imparte creacionismo y sus elucubraciones se publican en revistas creacionistas. Veamos el ingenio empleado en esta ponencia:
Leer más…
Últimos comentarios