¿Qué son más importantes las experiencias o los recuerdos?
Antes de contestar a esta aparentemente sencilla pregunta, mediten con un par de minutos con calma y después vean la siguiente charla del psicólogo y premio Nobel de Economía Daniel Kahneman porque muy probablemente se sorprenderán de la verdadera respuesta.
http://tu.tv/videos/que-son-mas-importantes-las-experiencias-o-los-recuerdos-
Ahora si les ha parecido interesante esta charla les recomiendo encarecidamente que lean su interesante libro “Pensar deprisa, pensar despacio” en donde resume muy amena y comprensiblemente sus sorprendentes estudios sobre cómo funciona en realidad nuestro cerebro porque les garantizo que no les defraudará.
Entradas relacionadas:
* ¿Puede residir la conciencia fuera del cerebro?
* Alteración de la conducta humana por parásitos y el libre albedrío
Reblogueó esto en El Monstruo del placard.
Me gustaMe gusta
La diferencia entre un psicólogo que entiende de economia y un jurista-economista «tradicional» es precisamente que el psicólogo entiende en qué se basa el comportamiento y los economistas-juristas se limitan a repetir bastantes gilipolleces cuasipseudocientíficas, que es el nivel al que están los economistas y juristas españoles desde hace ya al menos una década como llevo insistiendo hace bastante tiempo. Esto a nadie le importa porque es complicado entender la influencia que pueda tener en la realidad de un país, pero desde luego que me fío muchísimo más de un psicólogo explicando algo como la economía que a la inversa…
Para mí no es un misterio que Kahneman ganara el Nobel de Economía… Vendría a confirmar la tesis que llevo años defendiendo de que la Psicología es una ciencia desconocida para los catetos de las ciencias jurídicas y económicas y que paradójicamente envuelve a muchas otras ciencias, dándole un soporte esencial. O «ciencias», como se prefiera.
Saludos.
Me gustaMe gusta
KC, no tienes ni remota idea de lo que hace (o estudia) un jurista-economista.
Me gustaMe gusta
Off-topic:
Se ha iniciado una campaña de recogida de firmas contra la estupidez del Ministerio de Sanidad, que pretende publicar una Ley para que las gominolas de agua con azúcar llamadas “homeopatía” se equiparen a las medicinas de verdad, las que curan.
Este es el enlace por si queréis firmar, saludos:
https://www.change.org/es/peticiones/ministerio-de-sanidad-impedir-que-los-preparados-homeop%C3%A1ticos-digan-ser-medicamentos-sin-demostrarlo-e-informar-al-pacientes-de-su-ineficacia-retirar-productos-no-autorizados-y-no-dar-privilegios-a-los-fabricantes
Me gustaMe gusta
#3 Si no la tuviera hablaría de otras cosas… Desgraciadamente la tengo, y muy clara y directa.
Saludos.
Me gustaMe gusta
En España vamos por buen camino para conseguir tener un nivel de infelicidad que nos situará los primeros de Europa; gracias al PP y con el mérito que le corresponde al PSOE.
Me gustaMe gusta
#6 Es muy sencillo echarle la culpa a los políticos, pero ellos únicamente son el reflejo de una sociedad. Y la sociedad es reflejo de un tipo de cultura. Yo me preguntaba hace unos 10 años cómo era posible que funcionara el sistema español habiendo conocido determinados cargos públicos y privados. También me lo pregunté con el sistema italiano, donde residí un tiempo. Curiosamente no me lo pregunté con otros países, porque el nivel de gilipollas era bastante menor. Obviamente, Cronos pone a cada uno en su lugar.
Lo de echarle la culpa a los políticos sería algo así como lo de echarle la culpa de la economía de un país a los inmigrantes. Es una especie de calmante psicológico, pero poco más. Porque en el fondo el 95% no tiene ni puta idea de cómo funciona -o debería funcionar- un Estado. Y algunos dan incluso conferencias.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Claro KC, los recortes en Sanidad, Cultura, CSIC, etc, etc, etc, se hacen para darnos nuestro merecido por votar a quienes votamos. Mira, no sé si será sencillo o no echar la culpa a los políticos, pero lo que sí sé es que la deuda pública que tenemos, los sueldos que tenemos, la corrupción que tenemos, hacen que la patronal que tenemos, la banca que tenemos y los políticos que tenemos, no me merezcan el más mínimo respeto ni la menor confianza. Si tú eres de los que piensas que la culpa es de todos por votar, que quisimos vivir por encima de nuestras posibilidades y ahora lo pagamos…me parece estupendo, pero igual el que está usando ese calmante psicológico que citas, eres tú, para ti.
Saludos.
Me gustaMe gusta
#8 No, hombre, no. Los recortes se dan por haber permitido un sistema como el que actualmente hay en España y porque, repito, los políticos son una muestra estadística de la sociedad a la que dirigen. Obviamente hablo en términos generales. Lo de «vivir por encima de nuestras posibilidades» es otro asunto que daría para un texto demasiado largo que ahora no me voy a poner a escribir.
Tú tienes esos políticos porque la estadística dice que en España, de haber otros, serían muy parecidos. Es decir, tenderían a todo tipo de conductas delictivas, egoístas y grupales porque es cómo entienden la vida muchas personas de determinado segmento. Si además es la derecha española -o italiana, que vienen a ser lo mismo- la que tiene mayoría absoluta, esa posibilidad se multiplica por diez, también por muy distintas razones que ahora no me voy a poner a explicar aquí.
Yo lo que creo, y siento comentártelo, es que no te enteras de nada. Yo no digo que la culpa resida en el hecho de votar; lo que creo es que la sociedad española, al igual que la italiana, estaba muy calladita cuando las cosas parecían ir bien. Porque en ese espejismo pocos fueron los que alzaron la voz sobre el movedizo arenal en el que se estaba construyendo el espejismo. Todo era júbilo y cháchara. Pero tú de esto no tienes ni puta idea, porque ni verías datos, ni te importarían más allá de otros asuntos. Lo mismo que los econogilipollas a los que tuve que leer aquello de: «esta crisis no se podría prever…», que además tienen los santos cojones de seguir diciéndolo.
Es que es leerlo y pensar en lo crédulos que pueden ser algunos… Para lo cual la Psicología también tiene sus perfectas explicaciones.
Pero oye, que si crees que la culpa es únicamente de los políticos tienes suerte porque entonces todo se solucionará en las próximas elecciones.
Qué fácil. Y qué bien.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Así se hace la democracia en países como España, Italia, Portugal o Grecia. ¡Oh, que casualidad que son los países, a excepción de Irlanda, que más mierda tienen sobre el cuello!
http://www.mensajedesconocido.com/esas-cosas-de-la-democracia/
Me gustaMe gusta
Mira, Renzo, aquí tienes a otros quejándose de los políticos en Venezuela, otro país de cultura ejemplar. Aquí se les ve quejándose de las políticas que hacen que sus salarios sean demasiado bajos para comprar algo. Como ves, algunos ciudadanos tienen una dialéctica muy interesante. Está claro que salen del supermercado preocupadísimos por la situación política futura.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Este te lo dedico, Renzo:
http://www.mensajedesconocido.com/el-cuento-de-la-economia-espanola-e-italiana-griega-y-portuguesa/
Léelo antes de ir a dormir. Es mejor que el de los tres cerditos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
KC
Hablar como hablas de los símbolos que son de una cultura, expresa que tú tampoco has salido de esa cultura.
Me gustaMe gusta
Vale KC, me has convencido. Sólo un iluminado como tú puede tener una percepción tan clara de todo cuanto le rodea; menos mal que en un acto de generosidad decides abrir los ojos a los pobres ignorantes como yo.
Me suenas muy parecido a otros «sabios» que lo ven venir todo antes que nadie, pero que siempre avisan después de,,,, uno de mis favoritos es Taleb, un genio diciendo obviedades y generalizando a diestro y siniestro, para acabar no diciendo nada nuevo y menos aún, útil.
Pero mejor lo dejo, ya está bien de off topic. Buenas noches campeón y descansa, debe pesar mucho ser una mente preclara como tú en un país, qué digo, en un mundo de bobos autoengañados por todo y por todos.
Una última cosita, con mucha probabilidad te habría dado la razón en bastantes de las cosas que has dicho, aún matizando algunas, pero esas formas y esa prepotencia me tocan bastante las narices, la verdad, y el interés que pudiera tener tu discurso acaba yéndose a tomar viento.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Renzo, a mí me importa un comino lo que tú puedas pensar sobre mis formas. Es más, me paso por el forro testicular lo que sean las formas, cosa que cualquier embustero, estafador y por supuesto ignorante puede dominar a la perfección. A mí lo que me interesa es el contenido, lo demás se puede falsear de muy distintos tipos.
Y no te confundas: no es prepotencia (palabra favorita de algunos que casualmente sólo dicen pavadas), es rabia de tener que leer según qué tonterías cada dos por tres, en una especie de exención viral de responsabilidades ciudadanas. ¿Pero es que te crees tú que al PP y al PSOE los pone el aire? ¿Por qué te quejas ahora y te importaba una somera mierda lo que pasara hace unos años? ¿Es que crees tú que parte de la ciudadanía que no se dedica a la política no es corrupta? Tú lo que no tienes es la menor idea, como el tal Greentip #3 que además se permite el lujo hilarante de decir que los demás no la tenemos sin siquiera saber en qué datos o situaciones nos basamos y sin por supuesto dar un mínimo argumento que refute algo.
Por último, y sin querer repetirme: me importa un pimiento de Jaén lo que puedas pensar sobre mi «discurso» (ni siquiera sé a qué te refieres con «discurso»).. A ver si te crees que yo argumento las cosas cual político puesto a dedo.
Otra cosa también te digo: si tú asimilas el interés de un discurso por las formas es que probablemente seas más simple de lo que piensas. Y para eso sólo hay un tipo de cura.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Me vas a perdonar, pero estoy bastante espeso… ¿A qué te refieres con símbolos?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Te pido disculpas KC, ahora ya veo claro que llamarte prepotente ( parece que lo de iluminado sí es de tu agrado ) ha estado fuera de lugar, eres simple y llanamente IMBÉCIL.
Qué cojones sabrás tú de qué y desde cuando me quejo, o si voto o a quien voto, o qué me importa o me deja de importar.
Y si no sabes a qué me refiero cuando hablo de tu discurso, sólo puede ser por un motivo, no relees lo que escribes.
Venga a tomar viento tu también junto con tus brillantes argumentaciones, GILIPOLLAS.
P.S.
Mis disculpas a ateo666666 y al resto de participantes por salir del tema y por las formas, pero con personajes como el tal KC me cuesta mantener un tono correcto, y conste que lo he intentado.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Renzo, es curioso que comiences criticando unas formas y acabes haciendo lo mismo, o bastante peor. Pero lo más sarnoso, lo más asqueroso y repudiante es que luego vayas de víctima y pidas indulgencia «al resto de participantes» poniéndome a mí de justificación. Simplemente eres vomitivo, de una clase de ralea que sé perfectamente a cuál pertenece.
Por cierto, aún recuerdo la cantidad de imbecilidades que soltaste en referencia a aquel post jurídico sobre las sanciones en el ciclismo y el tema del doping. Yo seré un prepotente, un pedante (otra palabra típica del imbécil) y todo lo que tú quieras (iluminado incluso), pero en aquella entrada ya demostraste que tú serías millonario si por cada gilipollez que dices te dieran un euro. O lo que es lo mismo, demostraste lo que es tener NI PUTA IDEA, y te lo dice alguien que ha estudiado un poquito el tema jurídico.
No eres más que un pobre idiota llamando a otros lo que es él mismo, y que además se irá a dormir pensando en que tiene toda la razón del mundo, cosa ya muy vista en estos lares.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Renzo y KC
Por favor manented vuestras discrepacias dentro de la más mínima educación.
Me gustaMe gusta
Para KC:
Sólo recordar que toda la legislación progresista de la que ha disfrutado este país (sanidad universal, ley de igualdad, ley de dependencia, divorcio, aborto, etc) son leyes que se deben a mayorías del PSOE… Así que de la infelicidad culpemos a quien tiene la culpa: a la derecha y los ciudadanos que les votan.
Me gustaMe gusta
Juan, yo no voy a caer en la demagogia barata y gilipollesca de lo que por Internet se conoce como PPSOE (que podría imaginar quién inventa esa fusión de siglas). Tengo clarísimo quién tiene más parte de culpa en todo el sistema de mierda que hay ahora mismo en España, y también sé por qué. Pero no voy a decir que el PSOE sea un partido ejemplar, porque también tiene sus mecánicas y sus historias y además tiene una serie de paletos importantes entre sus filas (aunque no al nivel de la derecha, obviamente). Por paleto me refiero al típico personaje veleta que señala dónde le dice el aire y al que mientras su culo esté caliente, poco le importa el sistema. En realidad, todo esto no es cuestión de política en sí, es cuestión de sucesos psicobiológicos que tienen perfecta explicación y que quedan bien representados en la frase que ayer mismo usó un físico español: «Si crees que el mundo no tiene límites o eres demasiado inocente o eres economista». Yo habría añadido la palabra jurista, que en general suele ser otro perfil de persona bastante alejado de la realidad.
Esto poco importará en el futuro, porque por suerte la democracia tenderá a ser más directa que representativa. Es cuestión de tiempo y de que el nivel de gilipollas disminuya, que es lo realmente complicado cuando incluso están en todo tipo de instituciones, comenzando por cátedras universitarias, como he dicho muchas veces (y siendo consciente de que en este blog hay catedráticos y doctores).
Saludos.
Me gustaMe gusta
Estoy más o menos de acuerdo con usted, pero discrepo en que la democracia directa sea una evolución «a mejor» de la democracia representativa. Desde mi punto de vista es exactamente lo contrario. En una sociedad avanzada es imposible una democracia directa, sistema que sólo es viable -y de hecho, así lo muestra la historia- en sociedades poco complejas y, sobre todo, esclavistas,y estamentales, como es el caso de la antigua Grecia. La democracia representativa es un triunfo del progreso y de la propia democracia),en mi opinión.
Me gustaMe gusta
dxanxo
Pues ahí tienes a Suiza, país en el que prácticamente hay que votar todos los domingos algún referéndum: desde los más locales o particulares hasta las grandes cuestiones. Así que sí es posible una democracia directa y con ella los políticos estarían mucho más controlados y no podrían hacer y deshacer a su antojo como ocurre ahora en España.
Me gustaMe gusta
Y tan importante me parece poder votar al partido X como no votar a los personajes A1, A2, A3….. An. Es posible que a alguien le convenza ideológicamente algún partido, pero resulte que A1….A5 son sus cabezas de lista; montes como te lo montes van a volver al Parlamento si su partido saca votos suficientes. No estaría mal organizar algún sistema (que en otros países ya está inventado) para que esas personas puedan quedar fuera aunque su partido saque muchos votos.
Me gustaMe gusta
@Manuel, la solución es más que conocida: listas abiertas o votos personales. Simplemente no conviene.
Me gustaMe gusta
Hombre, desde mi punto de vista el ejemplo de Suiza no es demasiado extrapolable… Es un país «sui generis» (la única confederación del planeta) y no olvidemos que su estabilidad está basada por una parte, en su banca, donde se guardan secretamente la fortunas más dudosas de del planeta, y por otra, en una pretendida neutralidad bastante sospechosa también.
Por otra parte, yo no creo que la listas abiertas sean mejores que la cerradas; opino más bien lo contrario. Y ello a causa de que pienso que siempre es mejor votar sistemas de ideas que personas concretas. Desconfío de las listas abiertas, porque pienso que se corre el riesgo de pedir el voto (y darlo) al candidato más guapete, más elocuente, o sencillamente, más demagogo…
Me gustaMe gusta
dxanxo
Yo no hablo de listas, hablo de democracia directa. Con las nuevas tecnologías se puede informar y preguntar a la ciudadanía de manera rápida y eficiente sobre los asuntos públicos. Vamos, un poco la vuelta al ágora griega pero con la tecnología del siglo XXI para hacer accesible la democracia de millones de personas a la vez.
Me gustaMe gusta
Eso es precisamente lo inviable en mi opinión. La democracia directa es imposible en una sociedad tan compleja como la nuestra. Entre otras muchas razones, poruqe la ciudadanía (que por otra parte, no tendría por qué mostrar más interés por la política que el que muestra ahora) no dispondría de tiempo material para intervenir en todos los asuntos sobre los que opinar, por lo que éstos acabarían gestionados por una minoría. Por otra parte, la «desideologización» que provoca una democracia sin partidos, produciría -y eso en el mejor de los casos- una serie de bandazos contradictorios en la toma de decisiones que convertirían el,país en algo ingobernable. Lo que constituye el mas óptimo de los pasaportes al fascismo, desde mi punto de vista.
Me gustaMe gusta
Juan es ahora cuando los asuntos públicos están gestionados no por una minoría sino por una exigua cantidad de personas, en realidad unos pocos cientos entre altos cargos gubernamentales y representantes de los poderes fácticos. Así que cualquier otra opción es mucho mejor que esta pseudodemocracia de opereta en la que vivimos.
Me gustaMe gusta
#29 . Discrepo. Los asuntos publico están gestionados por los representantes de los ciudadanos. El problema que yo veo es que en nuestro país han puesto al zorro a guardar el gallinero. Y mañana seguimos hablando si quiere, pero ahora me voy a dormir, que he de madrugar mucho. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Juan, tienes y no tienes razón. No tienes razónen que la democracia directa sea imposible. Claro que será posible y la tecnología hará que así sea. Votarás desde un dispositivo que te aseguro que no se podrá piratear y que comprobará que eres tú. Eso significará que podrás votar muchas más veces que cada 4 años y que podrás salirte del programa ideológico de un partido determinado (que es el pack que uno se lleva actualmente cuando vota a X o Y). Podrás, por decir un ejemplo «visual», votar a favor del matrimonio gay y en contra del aborto (repito, es un ejemplo visual, no real; quizás esos temas no serían susceptibles de este sistema).
Tienes razón en lo que dices que no se podrá votar sobre todo, serán cuestiones o bien muy importantes o bien muy nimias, y además los porcentajes de «quórum» y demás también se ajustarán a nuevas medidas para que se aprueben las propuestas o proyectos y se eviten los abusos (eso siempre que el regulador/jurista no sea un gilipollas, por lo que sinceramente no creo que España sea el primer lugar dónde se instaure).
Esta parte es muy interesante y la tengo presente en todos mis análisis sobre el tema:
Por otra parte, la “desideologización” que provoca una democracia sin partidos, produciría -y eso en el mejor de los casos- una serie de bandazos contradictorios en la toma de decisiones que convertirían el,país en algo ingobernable
Cierto, podría ser. Pero no te quepa la menor duda de que a mayor información mejor criterio y los «bandazos» serían menores. Esta es la parte difícil. La información objetiva, real, verdadera, tiene un coste elevadísimo por muchas razones. De hecho, lo corriente sería que la mayor parte de una población no tuviera información y votara como se hace hoy en día: me interesa, no me interesa (dónde me interesa sólo va en función del plazo corto). Aquí yo también soy muy escéptico porque sé perfectamente de lo que es capaz un colectivo al que algo le interesa por encima de una minoría. Porque las minorías deben de ser protegidas por muchos aspectos, pero el problema de la democracia actual es que basa sus resultados en cantidades. Esto se podría solucionar de diversas maneras.
Pero desde luego con información y criterio se llegaría a un sistema interesante. Eso siempre,que, como digo, las leyes se redactaran y aplicaran como toca y la economía no fuera la chapuza artificial en la que algunos la han convertido y además hubiera un criterio real, no meramente interesado. Es muy posible que la gente del futuro esté mucho más interesada en la política de lo que tú piensas y que además la cuestión sea mucho más individual y personal que lo que diga el pater familas. Es posible, incluso, que la gente se reúna un fin de semana para debatir determinada propuesta que ha de votarse o que los debates sean muchos más interactivos y en los cuales, además, la ciudadanía pueda intervenir más directamente de lo que sucede ahora.
Todo eso se está gestando…Pero llegará.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Cierto, podría ser. Pero no te quepa la menor duda de que a mayor información mejor criterio y los “bandazos” serían menores. Esta es la parte difícil. La información objetiva, real, verdadera, tiene un coste elevadísimo por muchas razones. De hecho, lo corriente sería que la mayor parte de una población no tuviera información y votara como se hace hoy en día: me interesa, no me interesa (dónde me interesa sólo va en función del plazo corto). Aquí yo también soy muy escéptico porque sé perfectamente de lo que es capaz un colectivo al que algo le interesa por encima de una minoría.
Esta es la parte más jodida del asunto. Yo por ahora no me posiciono, puesto que no tengo argumentos ni a favor ni en contra, sobre la vertebración del sistema sobre una democracia directa y sin partidos. Pero creo que creer que conseguir que la mayoría de la población obtenga «información objetiva, real y verdadera» es una utopía; la desinformación fluye con una velocidad pasmosa, sea televisión, radio, prensa escrita o internet. Como diría el maestro Pratchett: «Una mentira puede dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo a ponerse las botas«. ¿Cuántos magufos de todo credo y pelaje pululan solo en la red? Se anuncian en prensa, radio o televisión, incluyendo programas de carácter público. Puedes dar información veraz, pero la mentira se instaura con mucha facilidad.
Y claro, no puedes cercenar el derecho a expresarse del magufo, sería represión y todo lo que ello conllevo. Pero aunque se cambiase el código penal para que las estafas de esta índole pudiesen ser penadas y se aplicase con eficiencia, las ideas ya estarían establecidas y la desinformación ya se habría quedado para no irse. Todavía sobreviven (y bastante bien) magufadas con decenios de antigüedad que han sido desmontadas y contra-argumentadas hasta la saciedad. Por no hablar de que montar una réplica contundente y argumentada frente a una magufada, cuesta un esfuerzo muy superior al de montar la magufada misma. Y no por ello la magufada queda desmontada, para mucha población son solo palabras sin sentido que simplemente están en contra de sus creencias y aquí los argumentos y la información no sirven.
Luego esta la divulgación de la información, proporcionar fuentes contrastadas, presentar los datos más objetivos que son posibles de presentar desde un punto de vista humano y todo ello. Incluso podríamos resucitar a Sagan de nuevo. ¿Y qué? Solo seríamos escépticos / incrédulos / «cientifistas» que no tienen la mente abierta y vendidos a la industria. Incluso aunque el día de mañana todo magufo se hubiese extinguido por arte de magia, sus ideas y defensores todavía están ahí y seguirán desinformando; por mucha información veraz que otorgues. A este blog llegan diariamente muchas réplicas que son un mero insulto sin argumentación alguna. En ese sentido, no tengo fe alguna en la humanidad. De hecho todavía me sorprende que no nos hayamos extinguido y que al menos, los derechos sociales hayan evolucionado tanto (para bien).
Por ello ante este sistema (tan utópico por ahora) me parece que con que tengamos listas abiertas y la Ley D’Hondt se fuera al garete me conformaría…
Me gustaMe gusta
Cnidus
Compartiendo en gran parte tu pesimismo sobre la difusión de desinformación, pienso que la actual «democracia» cibernética permite también la difusión más fácil y rápidamente de “información objetiva, real y verdadera”. Así que considero que no todo está perdido y por eso muchos (entre los que nos encontramos tu y yo) seguimos al pie del cañón electrónico.
Me gustaMe gusta
Saludos a todos. Desgraciadamente no tengo ningún motivo para pensar que la ciudadanía va a interesarse más por la política en un futuro de lo que lo hace ahora. Ojalá fuera así, pero no creo que exista ninguna razón para esperarlo. En mi opinión, el problema no está en el sistema, ni en los políticos, como viene afirmándose desde el principio de la crisis; el problema, muy grave, está en la ciudadanía que ha hecho dejación de sus responsabilidades y de sus derechos. Una ciudadanía mayoritariamente reaccionaria, que ha colocado en el poder a la derecha neoliberal. Y lo que es aún peor: a pesar de los pesares sigue eligiendo a la derecha como opción más valorada, tras dos años años de destrucción inicua del Estado de Bienestar.
Me gustaMe gusta
Juan, si subes un poco verás que dije lo mismo que tú en #34 y llegué a las mismas conclusiones. Decir eso es algo que escuece por muchos motivos y siempre sale un imbécil a decir que quienes le dice las cosas claras es un imbécil (como puedes ver arriba). El problema de la democracia es que es tan sencillo como que si el número de gilipollas o desinformados es mayor al de gente que tiene cierto criterio vas a tener un problema (http://www.mensajedesconocido.com/esas-cosas-de-la-democracia/). Por eso la información, la educación, o como quieras llamarlo, es un concepto muy importante.
Pero respondiendo de paso a Cnidus, decir que antes que la información incluso hay una cosa aún más importante: el criterio. El criterio sería como la caña de pescar: una herramienta que te ayuda a conseguir saciar el hambre, La información serían los peces. Tú necesitas peces para comer, y para ti puede ser lo más importante, pero si no tienes la herramienta para capturarlos no conseguirás nada. El criterio separa el grano de la paja, pero no se enseña en las escuelas por muchos motivos y es ahí precisamente la cuestión del problema: A algunos les da exactamente igual el criterio porque no les beneficia ni les otorga cuotas de poder. Y si uno es capaz de creer en cosas ficticias, ¿cómo no va a renegar del criterio? Es más, determinados gilipollas creen tener el mejor criterio del mundo, cuando sólo son eso: gilipollas..
Saludos.
Me gustaMe gusta
Juan,
¿Derecha neoliberal? No se, al contrario que KC, yo no he tenido la oportunidad de vivir en un país de los que él denomina liberales de verdad para saber lo que es realmente eso. Pero lo que tenemos en nuestra Iberia no me parece acorde a lo que en teoría me han contado o he leído que es el liberalismo. Más bien sería algo como la derecha neolibegal; una mezcla de churras con merinas donde el libre mercado brilla por su ausencia; casi todo está dominado por oligopolios; el enchufismo del político de turno y acólitos a una de las grandes empresas está a la orden del día; chanchulleo por doquier y más cosas de las que seguramente no nos enteramos.
A saber, ¿por qué coño van a subir la luz si por ahora parece que los costes de materias son estables? Si son tan liberales, ¿por qué todo el mercado energético recibe ayudas estatales? ¿por qué cargan tanto contra las renovables? ¿por qué me suena a que el déficit de tarifa suena a empresas privadas chupando del bote estatal? ¿por qué tanta trabas contra las renovables, incluso con la promulgación de leyes y reformas de carácter retroactivo? Aznar nos dijo que privatizando Endesa se abaratarían costes, ya se nota… ¿tendrá que ver con que grandes cargos políticos están enchufados a las grandes eléctricas?
Ojo, no defiendo al liberalismo económico. Me falta por estudiarlo a conciencia como modelo económico, pero a priori no simpatizo con esta idea y defiendo que el estado debe protegernos de las grandes empresas. Pero el liberalismo tal y como me suena, no es algo que tenemos en Hispanistán. Lo que tenemos más bien a una destinación de fondos públicos a un sistema privado regulado de modo que el dinero estatal y de los conciudadanos va a parar a manos privadas que untan bien a los políticos que permiten estos abusos. Pero hay que reconocerles la virtud, han logrado montar una organización criminal legalizada que ríete tú de Ankh-Morpork.
Me gustaMe gusta
La gran diferencia es que en el caso de los británicos -y otros países como Japón- el sistema trabaja con una finalidad de sistema mientras que en España, Italia y Grecia -por ejemplo- el sistema ha trabajado de forma totalmente artificial, dónde la mano invisible de Adam Smith ha pasado de ser una teoría que podía funcionar a la de debajo de la mesa, donde la competitividad ha sido totalmente trucada por señores que tienen cargos en instituciones, universidades y demás y que además se jactan de contribuir al sistema, pero todo con un trasfondo muy individualista, carroñero.
En el fondo es un tema muy complejo que sólo la Psicología puede explicar, porque en realidad hay todo tipo de complejos, traumas y otros conceptos que rozan la enfermedad mental para que un sistema acabe por funcionar de forma tan chirriante. Que es por lo que empecé a escribir en esta entrada, habiendo leído multitud de imbecilidades tanto de economistas como de juristas españoles. Y ahí no sólo entran los políticos, entran empresarios, entran trabajadores, entran autónomos y demás, como bien dice la señora que habla a partir de 00:30 entra la sociedad civil.
Debe ser otra gilipollas esta señora.
Me gustaMe gusta
Al margen del debate; dejo un link de mi espacio sobre anécdotas y experiencias de enfermería (hablando de experiencias y dejando un poco a un lado el debate de los comentarios con permiso).
http://elreflejoenlaventana.wordpress.com/2014/01/23/polivalencias-y-experiencias-ii-anecdotas-de-enfermerosas/
Un saludo a todos y «keep calm» y esas cosas!.
Me gustaMe gusta