Archivo
Réquiem por la ciencia en España
Después de varios años de brutales recortes en prácticamente todas las partidas presupuestarias de I+D en España, la situación está llegando a un punto de no retorno insostenible que nos aboca a la práctica desaparición del tejido científico español.
Algo falla en el sistema educativo occidental
Después de prácticamente un siglo de educación accesible a la mayoría de la población en el denominado primer mundo occidental, es triste constatar que la enseñanza de la ciencia presenta importantes deficiencias tal y como muestra un reciente estudio publicado por la «National Science Fundation» estadounidense, de tal manera que estos datos deberían hacernos reflexionar sobre la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte en nuestros colegios y universidades. Leer más…
El problema del reparto de la apuesta
Imagine por un momento que se encuentra jugando una partida de dados. Usted y su contrincante juegan a escoger una cara de un único dado, y apuestan 32 euros cada uno a que la suya será la primera en salir tres veces. En un momento determinado, la partida debe interrumpirse. Si en ese instante el número que escogió usted ha salido dos veces, mientras que el de su oponente sólo una, ¿cómo debería repartirse la apuesta?
Quizá lo primero que se le ocurriría es que, como van dos a uno, los 64 euros deberían repartirse siguiendo esta proporción. Por tanto usted se llevaría dos terceras partes, 44 euros con 66 céntimos, mientras que su oponente se quedaría con los 21 euros con 33 céntimos restantes. Teniendo en cuenta que estaba a punto de ganar la partida, ¿le parece satisfactorio el reparto?
¿Y si fuera usted el que va perdiendo? Teniendo ahora en cuenta que aún podría remontar el tanteo y acabar ganando la partida ¿se conformaría con una tercera parte del dinero?
Si tiene conocimientos elementales en cálculo de probabilidades podría pensar que se trata de un problema sencillo, pero no lo es en absoluto. Que hoy en día manejemos herramientas que permiten a alumnos de secundaria resolverlo sin dificultad no significa que el problema sea fácil, simplemente que ya sabemos cómo hacerlo. Tanto es así que este fue un problema abierto durante al menos 160 años, y sus intentos de resolución desembocaron en la primera formulación de la teoría del cálculo de probabilidades. ¿Quieren averiguar cómo? Pues vamos. Leer más…
Bill Maher entrevista a Francis Collins
Brevísima pero impagable entrevista dentro del documental Religulous del cómico estadounidense Bill Maher a Francis Collins, uno de los pocos científicos famosos que se considera creyente, abjurando del método científico y muestra evidente de los peligros intelectuales de dejarse llevar por creencias irracionales. Leer más…
¿Se debe debatir con creacionistas?
Con motivo del reciente debate entre el ingeniero y divulgador científico Bill Nye y el creacionista y literalista bíblico Ken Ham celebrado nada más y nada menos que el Museo de la Creación de Kentucky (quizás el lugar menos neutral de todos los posibles), se ha reabierto la polémica sobre la cuestión (nunca definitivamente resuelta) de si se debe debatir con creacionistas (o ya puestos con la innumerable variedad de pseudocientíficos, religiosos, negacionistas y demás portavoces de esas supuestas verdades incognoscibles para la ciencia) para poner en evidencia los errores y falacias del mundo de la superstición irracional, o si por el contrario este tipo de debates es contraproducente y sirve únicamente para dar credibilidad académica y mayor publicidad a lo que no son más que los desvaríos de aquellos de nuestros congéneres menos dotados intelectualmente.
En el fondo levaduras y humanos no somos tan diferentes
El científico Paul Nurse, Premio Nobel de Fisiología y Medicina explica en esta conferencia el concepto del Árbol de la Vida darwiniano con un ejemplo extraordinario de como levaduras y humanos, que compartimos un lejanísimo ancestro común de hace la friolera de alrededor de 1.500 millones de años, seguimos manteniendo genes operativamente intercambiables. Leer más…
Diferencias entre ciencia y pseudociencia
Es una pena que cada cierto tiempo haya que recordar cosas como esta, pero últimamente parece que no sólo es necesario sino imperativo. Basta darse una vuelta por Internet para darse cuenta de ello. Estos dos párrafos pertenecen a Carl Sagan, de su obra “El mundo y sus demonios”, y sigue siendo necesario tenerlos presentes para que no nos den gato por liebre.
Leer más…
El geriniol es el psicotrópico más potente, adictivo y peligroso del mundo
El aceite de Gerin (o Geriniol, por dar su nombre científico) es una potente droga que actúa directamente en el sistema nervioso central produciendo una serie de síntomas característicos, a menudo de naturaleza antisocial o autodestructiva. Si se administra a los niños de manera crónica, el aceite de Gerin puede modificar permanentemente el cerebro produciendo desórdenes en la edad adulta, incluyendo ilusiones peligrosas que han demostrado ser muy difíciles de tratar. Leer más…
Imágenes del cambio climático
La NASA acaba de publicar una serie de fotografías tomadas desde satélites en las que se muestran los espectaculares cambios acaecidos en las últimas décadas en diversas partes del globo. Aunque algunos de estos cambios son producto de las poderosas fuerzas de la naturaleza, la mayoría de ellos son debidos a la acción directa o indirecta del hombre. Y todos estos cambios son una muestra evidente de la fragilidad de este planeta, el único en el que podemos vivir, por lo que por la cuenta que nos trae deberíamos protegerlo de la mejor manera posible. Leer más…
¿Saben los matemáticos de qué hablan (y si lo que dicen es cierto)?
Entre la ingente cantidad de frases célebres que se atribuyen a Bertrand Russell, filósofo, matemático y uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX, hay una bastante curiosa que dice:
Las matemáticas podrían definirse como aquello en lo que nunca sabemos de lo que estamos hablando, ni si lo que decimos es verdad.
Como ocurre con la mayoría de las citas que encontramos por internet, se trata de una frase ingeniosa de esas que reservamos para hacernos como que sabemos de algo, aunque en realidad no comprendamos bien su significado. Tal y como está escrita podría parecer que Russell quería señalar lo inútil que es aprender matemáticas, pues ni los propios matemáticos saben de lo que hablan. A mí me recuerda a aquello que dijo un compañero de clase de «yo nunca he visto un logaritmo andando por el pasillo», mirando a nuestra profesora mientras dibujaba media sonrisa como si estuviera a punto de añadir «je je». Aparte de que el argumento es absurdo (si fuera cierto no deberíamos estudiar gramática hasta no ver un complemento directo comprando el pan) la frase que nos ocupa no va por ahí. Leer más…
Últimos comentarios