Inicio > Actualidad > Riqueza y pobreza extremas en un mundo cada vez más injusto y desigual

Riqueza y pobreza extremas en un mundo cada vez más injusto y desigual


Desigualdades-sociales distancia ricos pobres democracia elites explotacion neoliberalismoLa ONG Intermon Oxfam ha presentado un demoledor informe y este sucinto pero clarificador video en el que se denuncia el secuestro al que está siendo sometida la democracia en la mayoría de los países con el objetivo de favorecer únicamente a las élites. El resultado es una cada vez mayor y más brutal desigualdad económica, que acaba afectando a los derechos fundamentales del conjunto de la ciudadanía.

http://tu.tv/videos/riqueza-y-pobreza-extremas-en-un-mundo-cada-vez-mas-injusto-y-desigual

P.D.

También la ONG «Save the children» acaba de publicar otro informe en el que denuncia que un tercio de los niños españoles viven en riesgo de pobreza o exclusión social y eso en la supuesta novena potencia económica mundial. Y mientras tanto nuestros incompetentes y prepotentes gobernantes tan felices y contentos porque el PIB va a subir este año una miseria, mientras las grandes empresas siguen despidiendo a miles de trabajadores para poder seguir aumentando su insaciable cuenta de beneficios. Menos mal que de vez en cuando hay algún político con un mínimo de decencia y algo de raciocinio para poner los pies en el suelo y reconocer este monumental desastre.  El parlamentario Durán Lleida ha comentado que

Save The Children dice a España que uno de cada tres niños vive en riesgo de pobreza. ¡Y hablamos sonrientes del crecimiento del PIB! Siento vergüenza propia

Entradas relacionadas:
* El artículo de Reinhart y Rogoff y el nuevo Despotismo Aneuronado
* Desmontando interesados mitos sobre eficiencia y gasto sanitarios
* Economía de mercado y sociedad de mercado
* El neoliberalismo que no vemos
* El precio del crédito y la prima que lo parió
* El reto de la globalización
* Primero la ideología, después la economía
* Un poco de cordura económica

Videos relacionados:

 

 

  1. Manuelodáctilo
    1 febrero, 2014 a las 14:36

    Yo ya no entiendo nada…¿pero la culpa no era de Zapatero?

    Me gusta

  2. KC
    2 febrero, 2014 a las 18:58

    Parece ser que es de una tal Herencia Recibida, pero falta saber el segundo apellido.

    Por cierto, qué cara más dura tiene Durán i Lleida. Pero que dura…

    Saludos.

    Me gusta

  3. Jose
    3 febrero, 2014 a las 2:54

    No hay que olvidar que la condición natural de la humanidad fue de pobreza generalizada. Yo diría más bien que «estamos trabajando para ud». Falta mucho por arreglar, pero se avanza. Otra cosa es que se avance a la velocidad que todos quisiéramos

    http://culturacientifica.com/2013/12/27/2013-sin-duda-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/

    Sería interesante restar los países africanos que pasan en guerras civiles, las teocracias islámicas y los anacronismos de Cuba y Corea del Norte en los análisis y ver que sale. Sólo por jugar…

    Me gusta

  4. Darío
    3 febrero, 2014 a las 4:52

    No hay que olvidar que la condición natural de la humanidad fue de pobreza generalizada. Yo diría más bien que “estamos trabajando para ud”. Falta mucho por arreglar, pero se avanza. Otra cosa es que se avance a la velocidad que todos quisiéramos

    http://culturacientifica.com/2013/12/27/2013-sin-duda-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/

    Un mundo feliz, y que chido que trabajaen para ud!!!» 😎

    Me gusta

  5. Jose
    3 febrero, 2014 a las 5:56

    Darío :

    No hay que olvidar que la condición natural de la humanidad fue de pobreza generalizada. Yo diría más bien que “estamos trabajando para ud”. Falta mucho por arreglar, pero se avanza. Otra cosa es que se avance a la velocidad que todos quisiéramos
    http://culturacientifica.com/2013/12/27/2013-sin-duda-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/

    Un mundo feliz, y que chido que trabajaen para ud!!!”

    Estimado Darío, dije algo que no fuera cierto? Es fácil seguir el eterno discurso pesimista, pero desglosémoslo como corresponde: la humanidad en general siempre lo pasó mal (supongo que estamos grandes para creernos el mito del buen salvaje de Rosseau).

    Dado que la humanidad en su conjunto ha tenido un desarrollo muy desigual (y no hablo del malvado capitalismo-imperialismo; apunto al enfoque que le da Jared Diamond en «Armas, gérmenes y acero»), comparar «país pobre» con «país rico» para decir «miren lo mal que se está» me parece sesgadamente incorrecto. Lo justo sería comparar la situación de cada país consigo mismo y preguntarse «¿Se está mejor o peor que antes?

    Es posible que la brecha ricos-pobres haya aumentado, pero eso no es indicador que la pobreza haya aumentado: probablemente Corea del Norte y algunas teocracias islámicas estén estancadas y los otros países estén mejorando sus condiciones. ¿Cuántos países y personas en general pueden decir con certeza «hoy estoy PEOR que mis padres, abuelos, bisabuelos» ? De seguro muy pocos; la tendencia es a mejorar las condiciones (en cuanto a acceso de salud, educación, alimento y lo que quieras). Dudo mucho que hayan países que HOY estén peor de lo que estuvieron hace 100 años.

    Repito de nuevo: no es excusa para quedarse tranquilos, falta mucho por hacer y sigue habiendo mucha gente que lo pasa mal. Pero cada vez son menos, tanto en términos relativos como absolutos

    Me gusta

  6. Pocosé
    3 febrero, 2014 a las 9:52

    No se donde vive Usted, pero aquí, quizás por primera vez en la historía, los hijos tendrán mas dificultades y menos derechos que sus padres, gracias a una crisis con un origen claramente especulativo y un trasvase descaradamente infame de fondos públicos hacia los causantes de esa crisis. Aquí no estábamos en el tercer mundo y en los siete años que llevamos de crisis los muy ricos no han dejado de aumentar su riqueza.
    Si esto no es dar marcha atrás, explíquemelo en términos absolutos y relativos.
    De todas formas si los ciudadanos no reaccionamos, habiendo quedado tan claro lo sucedido, tendremos lo que nos merecemos.
    Yo a partir de hoy, en el super, ni siquiera pasaré cerca del estante de cierta marca de bebidas refrescantes.

    Me gusta

  7. 3 febrero, 2014 a las 11:55

    Jose

    «¿Cuántos países y personas en general pueden decir con certeza “hoy estoy PEOR que mis padres, abuelos, bisabuelos” ? »

    Pues al paso que vamos España por ejemplo: http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2013/10/la-ofensiva-injusticia-economica.html

    Me gusta

  8. 3 febrero, 2014 a las 18:41

    Jose :
    No hay que olvidar que la condición natural de la humanidad fue de pobreza generalizada. Yo diría más bien que “estamos trabajando para ud”. Falta mucho por arreglar, pero se avanza. Otra cosa es que se avance a la velocidad que todos quisiéramos
    http://culturacientifica.com/2013/12/27/2013-sin-duda-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/
    Sería interesante restar los países africanos que pasan en guerras civiles, las teocracias islámicas y los anacronismos de Cuba y Corea del Norte en los análisis y ver que sale. Sólo por jugar…

    Hay quien dice que el mejor año fue 1978, yo creo que no es tan fácil de determinar como lo quiere hacer ver el autor del artículo que enlazas.
    Saludos.

    Me gusta

  9. Darío
    4 febrero, 2014 a las 18:24

    Estimado Darío, dije algo que no fuera cierto?

    Es-timado cliente … …. No me tientes Satanás :mrgreen:

    Lo justo sería comparar la situación de cada país consigo mismo y preguntarse “¿Se está mejor o peor que antes?

    😎 Te tomo la palabra: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6657

    “La tasa de paro en España ha rebasado el 26%, de acuerdo con los datos oficiales. Los datos hechos públicos por las autoridades estadísticas españolas mostraban que en 2013 se perdieron 198.900 puestos de trabajo más. El número total de desempleados es ahora de 5,9 millones.”

    Esas cifras genéricas se vuelven más feas cuando se entra en detalles. Dos desarrollos preocupantes han mantenido el desempleo en “sólo” un 26%. La emigración a gran escala ha hecho que la tasa de desempleo sea mucho más baja de lo que habría sido el caso de no haberse producido (y con gran coste para el futuro de la nación). El gobierno español ha animado a las empresas a crear puestos de trabajo a tiempo parcial, un tipo de empleo falto de las protecciones laborables normales. Los economistas han urgido a España a emprender acciones como ésta a fin de reducir los salarios.

    “El trabajo a tiempo parcial subió en 140.000, mientras bajaba en 339.000 el trabajo a tiempo completo. El principal efecto de las tan cacareadas reformas laborales del gobierno ha sido el de incrementar el trabajo a tiempo parcial, que ahora representa el 16,34% del total.”

    Según el artículo enlazado, los datos son traídos de The Guardian, El País y otras publicaciones a las que dudosamente se les puede acusar de comunistas o radicales.

    Por el otro lado, estoy leyendo los informes de la OMS y la ONU que enlazas … me parece que no hay paso para el optimismo con el que te luces en tus escritos, Estimado José, pero ya veremos al terminar la lectura 🙂

    Me gusta

  10. Jose
    9 febrero, 2014 a las 5:41

    Muchachos, no creen que hay cierto sesgo en las respuestas? Acepto que es una crisis jodida, pero no es ni la primera ni la última, y si vemos la economía como un sistema complejo es hasta esperable ciertas perturbaciones (los motivos y causas variarán dependiendo la circunstancia y el color político con que se analice la cosa).

    Si vamos a comparar en periodos de crisis, sería interesante comparar ésta con la del crash del 29′. ¿Cómo andaban los seguros de cesantía, cobertura del estado de bienestar, acceso a salud, alimentos, educación, etc, en esos años? También resulta interesante que después de los periodos de crisis, suele venir una época de bonanza que supera lo que había ANTES de la crisis.

    Recién leía que en Vietnam en 1930 la esperanza de vida era de 22,5 años. En el año 2000 era de 69,4. Cifras similares muestran Argelia, Tunez, Senegal y muchas otras naciones asiáticas y africanas. Creo que es un indicador interesante y bastante ajeno a sistemas y opiniones: para mejorar la esperanza de vida se debe mejorar las condiciones de salud, tanto en calidad como en cobertura, además de asegurar una condición mínima (60 años viviendo en la interperie me cuesta imaginarlo). Y naturalmente para evaluarlo a nivel «país», no basta con que solo una elite minúscula tenga buena salud. Con todo eso… ¿Cuántos países han EMPEORADO en los últimos 100 años ese ítem?

    Otra cosa curiosa que revela brechas acortándose entre ricos y pobres, tanto dentro como entre países: la altura media tiende a igualarse, asociado esto a disponibilidad y acceso de alimentos. Un caso llamativo fue lo que ocurrió en la Inglaterra pre y post industrial, pero también es una tendencia mundial (no dispongo de link ahora, pero me baso en el libro «El optimista racional» de Matt Ridley).

    Uds me hablan de algo coyuntural (la crisis, el desempleo), yo acá les menciono algo un poco más de «largo plazo», efectos claros de cómo se ha ido mejorando las condiciones a lo largo del tiempo. A propósito de eso, un link simpático que encontré: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131125_test_ignorancia_finde.shtml

    Dicho todo lo anterior, POR FAVOR no piensen que soy un insensible troglodita que piensa que vivimos en el Edén. Falta MUCHO por trabajar, pero sigo creyendo que el mundo avanza. Que puede hacerlo más rápido, sin dudas. Que aún hay gente que lo pasa muy mal, también. Pero a no olvidar que la condición humana básica es «pobreza». Lograr sacar a todos los que somos de esa condición ha sido un gran reto, aún inconcluso

    Saludos!

    Me gusta

  11. Jose
    9 febrero, 2014 a las 5:54

    En el link, favor de notar los hipervínculos arriba de la foto del chimpancé para más detalles. A mi se me habían escapado hasta ahora que lo re-leo xD

    Me gusta

  12. Darío
    9 febrero, 2014 a las 6:38

    El comentario correcto es este:

    Muchachos, no creen que hay cierto sesgo en las respuestas? Acepto que es una crisis jodida, pero no es ni la primera ni la última, y si vemos la economía como un sistema complejo es hasta esperable ciertas perturbaciones (los motivos y causas variarán dependiendo la circunstancia y el color político con que se analice la cosa).

    O, ¿por qué no aceptas el gran sesgo de tus comentarios?

    Y eso de la economía como sistema complejo … la complejidad se ha vuelto la coartada de los canallas (no tú, por supuesto)

    Si vamos a comparar en periodos de crisis, sería interesante comparar ésta con la del crash del 29′. ¿Cómo andaban los seguros de cesantía, cobertura del estado de bienestar, acceso a salud, alimentos, educación, etc, en esos años? También resulta interesante que después de los periodos de crisis, suele venir una época de bonanza que supera lo que había ANTES de la crisis.

    De seguros, en España, Grecia, Portugal, … estarán encantados de platicarte de los desahucios y el fin de los subsidios de desempleo (paro) … y en México estamos encantados con la marranada empresarial, por supuesto … ¿en dónde dices que estudiaste economía?

    Otra cosa curiosa que revela brechas acortándose entre ricos y pobres, tanto dentro como entre países: la altura media tiende a igualarse, asociado esto a disponibilidad y acceso de alimentos. Un caso llamativo fue lo que ocurrió en la Inglaterra pre y post industrial, pero también es una tendencia mundial (no dispongo de link ahora, pero me baso en el libro “El optimista racional” de Matt Ridley).

    Seguro, pero convencelos a ellos primero: http://www.jornada.unam.mx/2013/05/15/economia/029n2eco (y como a treinta (30) ligas que dicen lo contrario de tus alucines baratos, incluyendo a algunas de la Gran Prensa Empresarial (The Wall Street Journal)

    ¿En dónde dices que estudiaste economía? ¿Quieres vender la idea de que el capitalismo de los Siglos XVIII y XIX es como el del XXI? Eso no lo pasan ni los neoliberales-pinochetistas-thatcherianos mas recalcitrantes :mrgreen:

    Y Matt Ridley … como diría el actor: Ahora lo comprendo todo 😆

    Uds me hablan de algo coyuntural (la crisis, el desempleo), yo acá les menciono algo un poco más de “largo plazo”, efectos claros de cómo se ha ido mejorando las condiciones a lo largo del tiempo. A propósito de eso, un link simpático que encontré: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131125_test_ignorancia_finde.shtml

    ¡Claro! Si comer es bien coyuntural :mrgreen: . A ver, niños, ¿cómo carajos se les ocurre tragar, llenar el buche, ingerir sus sagrados alimentos, nutrirse, meterse calorías, jamarse un bistec … cuando hay cosas más trascendentales a según el Hermano José? Te digo, estos simples mortales, ¿nos puedes dar tu secreto? O estás bien alimentado o has encontrado la manera de pasar del grosero proceso coyuntural, porque a según los putos mortales comunes y corrientes si no trabajan, no comen … y si trabajan recibiendo salarios de mierda en una situación inflacionaria, comen mal 👿

    Dicho todo lo anterior, POR FAVOR no piensen que soy un insensible troglodita que piensa que vivimos en el Edén.

    😎 ¿Cómo crees? En la Aldea nadie cree que puedas ser un hdep intelectual puesto a justificar a la marranada empresarial. Te creo que no eres insensible, te creo que que no eres troglodita, te creo que nos quieres, te creo, te creo :mrgreen:

    Falta MUCHO por trabajar, pero sigo creyendo que el mundo avanza. Que puede hacerlo más rápido, sin dudas. Que aún hay gente que lo pasa muy mal, también.

    Ocho de cada diez, dicen los que ya sabes tú que ven todo negro 😎

    Pero a no olvidar que la condición humana básica es “pobreza”.

    ¿No querrás decir ESCASEZ? Solo por preguntar.

    Lograr sacar a todos los que somos de esa condición ha sido un gran reto, aún inconcluso

    O sea, dijeron todos los de la Aldea:: Seamos optimistas racionales que el Gran Día de la Economía Gloriosa llegará y todos levitaremos comiendo el fruto de sus Sagradas, Racionales y Optimistas Estadísticas Boyantes 😛

    (Y no quieras que hablemos de Matt y su chiste, ya que estoy fuera de mi ciudad y no puedo buscar su libro en la sección Casos Perdidos, algo me dice que hizo su bodrio para quedar bien con sus amos de The Economist.)

    Me gusta

  13. Jose
    9 febrero, 2014 a las 16:31

    Dario, desconozco cuanto sabes de teoría de sistemas. Pero la economía calza perfecto en la definición de «sistema complejo». No es una bajeza ni una canallada, es simplemente una forma de abordar y estudiar el tema de forma seria (con la economía clásica no puedes hacer mucho, es poco lo que se ha avanzado desde Marx y Smith; los enfoques de tipo neuroeconomía, econofísica y sistémico tienen sus aportes).

    Respecto al 1er link que me pegas, nuevamente lo mismo: brecha no implica aumento de pobreza. Si tenemos una población que avanza y un grupo en el fondo que está estancado… ¿Aumentó la pobreza? Por cierto, ESE debe ser el gran problema. La desigualdad sinceramente me importa poco y nada, me preocupa la pobreza, que son cosas distintas. La China actual es más desigual que la de Mao, pero mientras los pobres actuales ahí deben andar igual que con Mao, algunos cuantos millones habrán salido de la línea de la pobreza. El reto es ayudar a los que aún no lo hacen.

    Y ya que hablas de la comida, estoy consciente que aún hay millones de personas que mueren de hambre en el mundo. ¿Cómo ha ido esa curva en los últimos siglos? ¿Aumentó acaso? ¿Está estancado? ¿O va disminuyendo? Nuevamente, tema de velocidades: se mejora, pero no a la velocidad que quisiéramos todos. Las proyecciones de la ONU respecto a la pobreza extrema y alimentación son ligera y prudentemente optimistas respecto a eso. Es probable que en el plazo de 1 siglo ambos problemas estén arreglados. Naturalmente es una eternidad y en el camino mucha gente caerá (la idea es minimizar eso al máximo), pero esa lógica es tan cínica como alegar por la vacuna contra la viruela porque no alcanzó a salvar a todo el mundo.

    Partiré en 2 el comentario para que no me quede un testamento gigante…

    Me gusta

  14. Jose
    9 febrero, 2014 a las 16:37

    Estimado Darío, dices que 8 de cada 10 ven el mundo negro. No es nuevo eso: desde (literalmente) antes de cristo vienen profetizando el apocalipsis, que vivimos en la «peor época», que «todo tiempo pasado fue mejor», que ahora «todo está mal», que ya nadie disfruta de las cosas simples de la vida ya que vivimos en una sociedad muy artificial (pequeño chiste al respecto: http://www.lapulgasnob.com/2014/02/infancia.html ). Pues creo que vale la pena contrastar el discurso con los datos duros. En general, el principal caballito de batalla que presentan los catastrofistas de turno es el de la desigualdad, sobre el cual levantan todo un castillo de «esto es un desastre insostenible». Y sin embargo, la OMS y la ONU (entre otras) entregan información que sustentan un avance lento, pero sostenido en las condiciones (nadie dice que ahora el mundo entero lo esté pasando la ostia, pero eso jamás ha ocurrido para la humanidad).

    Quizás la primera (o al menos, más conocida) profecía de desastre con base científica es la trampa Malthusiana del crecimiento poblacional y la producción de alimentos. Cada año que pasa es una muestra de que se equivocaba. Y no es que sus cálculos fueran malos, simplemente omitió algo fundamental en el actuar humano: su creatividad para descubrir soluciones alternativas. No necesitamos petróleo, necesitamos energía; no necesitamos autos, necesitamos movilizarnos; etc. (la lógica de esto es que nada de lo que usamos o hacemos es necesario eternamente, la ciencia en esto tiene un rol fundamental).

    Me preguntas por escasez o pobreza. Creo que el término preciso es pobreza. Cuando pienso en la autosuficiencia (que pareciera ser el sueño de muchos neohippies), implica que una persona haga todo por sí misma para sobrevivir. Desde tejer su vestimenta, construir su casa, sus herramientas, cazar su comida, etc. Una persona así creo que no tiene problemas de escasez, pero no es dueña de su tiempo ya que debe gastarlo todo en lo necesario para subsistir. Y eso para mi es pobreza (de ahí que sí creo en la especialización y en el liberalismo económico, aunque con algunas limitantes)

    Finalmente, soy una persona que disfruta leyendo de todo un poco. Con gusto leo algo más que falacias ad hominem de Riddley si es que dispones de información

    Me gusta

  15. Darío
    9 febrero, 2014 a las 19:30

    Dario, desconozco cuanto sabes de teoría de sistemas. Pero la economía calza perfecto en la definición de “sistema complejo”. No es una bajeza ni una canallada, es simplemente una forma de abordar y estudiar el tema de forma seria (con la economía clásica no puedes hacer mucho, es poco lo que se ha avanzado desde Marx y Smith; los enfoques de tipo neuroeconomía, econofísica y sistémico tienen sus aportes).

    Bueno, ahora que tu discurso cambió y dejaste de tratarnos como profesor chiflado que suspira ante la rebelión de sus infantes, podemos hablar. Si, conozco algo de lo que dices, y si, también me queda claro que un sector de los economistas usan las matemáticas de la misma manera que los literalistas bíblicos embozados del diseño inteligente. Y lo mismo que sucede con el asunto de la complejidad

    Respecto al 1er link que me pegas, nuevamente lo mismo: brecha no implica aumento de pobreza. Si tenemos una población que avanza y un grupo en el fondo que está estancado… ¿Aumentó la pobreza? Por cierto, ESE debe ser el gran problema. La desigualdad sinceramente me importa poco y nada, me preocupa la pobreza, que son cosas distintas. La China actual es más desigual que la de Mao, pero mientras los pobres actuales ahí deben andar igual que con Mao, algunos cuantos millones habrán salido de la línea de la pobreza. El reto es ayudar a los que aún no lo hacen.

    Aquí en tu comentario veo dos cosas. Primera: presupones que todos estamos entendiendo lo mismo por pobreza cuando es un hecho documentado que Estados y organizaciones o han ajustado los estándares de pobreza a lo que según ellos debe ser una justificación de su particular medida social y económica, y Segundo: separas el hecho de que la desigualdad económica señala también mayor acaparamiento de la riqueza en unas pocas manos. Para que ESE sea el gran problema para todos, ESE problema debiéramos identificarlos TODOS. ¿Qué propones para hacerlo?

    Y lo que dices de China configura tu idea, que sería bueno que nos la aclararas. En la época de Mao la pobreza es generalizada pero los niveles de desigualdad extremadamente bajos. Actualmente hay una runfla que consume cual si viviera en Europa o Estados Unidos mientras una amplia mayoría ha descendido en sus niveles de vida gracias, entre otras cosas, a los salarios de mierda y las condiciones semiesclavas en las que trabajan y que han sido documentadas y denunciadas. Como ves, no es posible separar pobreza y desigualdad.

    Y ya que hablas de la comida, estoy consciente que aún hay millones de personas que mueren de hambre en el mundo. ¿Cómo ha ido esa curva en los últimos siglos? ¿Aumentó acaso? ¿Está estancado? ¿O va disminuyendo? Nuevamente, tema de velocidades: se mejora, pero no a la velocidad que quisiéramos todos. Las proyecciones de la ONU respecto a la pobreza extrema y alimentación son ligera y prudentemente optimistas respecto a eso. Es probable que en el plazo de 1 siglo ambos problemas estén arreglados. Naturalmente es una eternidad y en el camino mucha gente caerá (la idea es minimizar eso al máximo), pero esa lógica es tan cínica como alegar por la vacuna contra la viruela porque no alcanzó a salvar a todo el mundo

    La ONU puede alegar su optimismo por las razones que sean, pero algo simplemente no va. Los planes que se firman en muchos aspectos (educación, desigualdad econñomica, salud) simplemnete no se cumplen y nosotros, que no trabajmos ni estamos en la ONU pero queremos hablar seriamente de estos temas, debiéramos preguntarnos porqué con toda la honestidad que sea posible. Desde mi óptica, el problema es la estructura de producción capitalista actual que está concentrando la riqueza en unas pocas, poquísmas manos, mientras los problemas que genera ese modo de producción crecen exponencialmente. Preceisamente hoy, el problema energético y la falta de agua se encuentran ligados de una manera que quizás muchos no pueden o no quieren ver ( http://www.jornada.unam.mx/2014/02/09/opinion/012o1pol , http://es.scribd.com/doc/205503436/Ceres-FrackWater ), y esto no deja espacio para mucho optimismo, lo pongas como lo pongas.

    Y eso de que mucha gente caerá en el camino … que fácil es decirlo cuando uno tiene el estómago lleno, ¿verdad?, qué fácil resulta iniciar una guerra mientras otros mueren y uno se encuentra a resguardo 😈

    Quizás la primera (o al menos, más conocida) profecía de desastre con base científica es la trampa Malthusiana del crecimiento poblacional y la producción de alimentos. Cada año que pasa es una muestra de que se equivocaba. Y no es que sus cálculos fueran malos, simplemente omitió algo fundamental en el actuar humano: su creatividad para descubrir soluciones alternativas. No necesitamos petróleo, necesitamos energía; no necesitamos autos, necesitamos movilizarnos; etc. (la lógica de esto es que nada de lo que usamos o hacemos es necesario eternamente, la ciencia en esto tiene un rol fundamental

    El capitalismo ha generado en su búsqueda de plusvalía que la creatividad humana se expanda a niveles que simplemente eran impensables para los seres humanos de épocas anteriores, pero esa creatividad conlleva, desde la racionalidad capitalista, un amplio desperdicio si se considera que esa creatividad es un ataque contra la generación de la riqueza capitalista.

    Si no ves esto y lo dejas a nivel de la creatividad humana (signifique esto lo que tú quieras) se dan estas falacias como con las que te disparas: No necesitamos petróleo, necesitamos energía. Revisa las ligas que te he puesto y verás a las grandes empresas apoyadas por políticos rapaces y entreguistas contaminando y acabándose el agua potable en busca de el petróleo que no necesitamos así como del gas adjunto que seguramente tampoco necesitamos.

    No necesitamos autos, necesitamos movilizarnos pero no parece que estemos dispuesto a renunciar al automóvil y su ideología social concomitante (http://www.lahaine.org/index.php?p=74369) con todos los problemas que esto significa. Hemos estado investigando seriamente sobre sustitutos energéticos que permitan movernos con la misma eficacia que la gasolina o se ha dado pie a la fábrica de charlatanes de la energía infinita y tarugadas semejantes. Pero no necesitamos autos.

    Nada de lo que hacemos es eterno y todo lo sólido se desvanece en el aire, pero la ciencia no es la que toma las riendas de las políticas económicas que tienen a una amplia mayoría en la miseria, aunque tú digas que es catástrofismos.

    Me preguntas por escasez o pobreza. Creo que el término preciso es pobreza. Cuando pienso en la autosuficiencia (que pareciera ser el sueño de muchos neohippies), implica que una persona haga todo por sí misma para sobrevivir. Desde tejer su vestimenta, construir su casa, sus herramientas, cazar su comida, etc. Una persona así creo que no tiene problemas de escasez, pero no es dueña de su tiempo ya que debe gastarlo todo en lo necesario para subsistir. Y eso para mi es pobreza (de ahí que sí creo en la especialización y en el liberalismo económico, aunque con algunas limitantes)

    Seguramente muchos de los que conozco y que trabajan 14 o 16 horas diarias seis y a veces siete días de la semana por salarios de mierda, te agradecerán que no ser como esos «neohippies» que narras, pero te agradecerán más que les digas en donde se quedó su tiempo que no es necesario para subsistir. Que tú y yo seamos pequeño burgueses para tener tiempo, dinero, equipos y la panza llena para discutir sobre esto mientras otros se matan en las fábricas de sudor, en las calles de informales, o se llevan el trabajo a casa para aminorar en algo lo jodido de sus oficinas clasemedieras, no nos da derecho a burlarnos. Seguramente tienes razón cuando en tu optimismo dices que nuestra pobreza no es la de los siglos pasados, pero dudo que eso sirve de consuelo alguno a un desahuciado de Madrid, a un homless de Nueva York o uno que se muere en una clínica pública a la que las autoridades han dejado de suministrar médicos y medicamentos en la Ciudad de México. Tu definición de pobreza estilo Hernán de Soto y compañía, explica que puedas mandar a la mísmisima mierda a millones de personas mientras se salven unos cuantos que justifiquen tu ideología, que es la limitante que el liberalismo pone en sus diferentes variantes «ligth». Vivimos en esta época, con estos problemas y si bien es cierto que estamos mejor que en siglos pasados, lo cierto es que el capitalismo maduro actual ha magnificado los problemas que nunca de por sí pudo arreglar, a lo más contener.

    Me gusta

  16. Jose
    9 febrero, 2014 a las 20:18

    Excelente! Hay 2 concesiones. La primera: «Seguramente tienes razón cuando en tu optimismo dices que nuestra pobreza no es la de los siglos pasados». Y eso es TODO lo que he querido decir en estos párrafos. La pobreza es un concepto bastante relativo (un pobre en Alemania vs un pobre en Bolivia por ejemplo es muy distinto, de la misma forma que un pobre promedio hoy vive mejor que un rey en la edad media), pero se va trabajando en ello. Porque al final de cuentas, se trata de generar condiciones de dignidad.

    Eso de que «la riqueza se concentra cada vez en menos manos» se contradice con todos los informes que hablan de que hoy hay más ricos que nunca. Se que 70 millones en un mundo de 7 mil millones es porcentualmente muy poco, pero 70 millones de personas no son un número despreciable y la cifra va aumentando. Al final de cuentas una misma info se le puede poner la connotación que quieras.

    Por cierto, no me burlo ni hablo de gratis cuando me refiero a las personas que lo pasan mal. Lo cierto es que podemos entrar en discusiones bizantinas respecto a si hacemos la revolución, ponemos el mundo patas pa’ arriba y mandamos a los burgueses a la guillotina. Pero mientras lo discutimos y después mientras realizamos la revolución, la gente lo sigue pasando mal. No es que el mundo sea indiferente, hoy se trabaja harto por esas cosas. Que se puede hacer más, sin dudas, pero los avances son significativos y si no lo quieres ver, pues ok, nada que hacer. Creo haber sido bastante prudente en las expresiones, no me canso de decir que falta mucho por arreglar y trabajar aún, pero si solo te quedas con una idea de tipo «este tipo se sienta a hablar solo porque está con la panza llena», pues estamos mal.

    La segunda concesión: «Vivimos en esta época, con estos problemas y si bien es cierto que estamos mejor que en siglos pasados, lo cierto es que el capitalismo maduro actual ha magnificado los problemas que nunca de por sí pudo arreglar, a lo más contener.»

    El capitalismo heredó un problema grave, no fue la causa de éste. El mundo en el 1500, mucho antes de que se aplicara algún «ismo», ya era sumamente desigual (Europa manejaba metales y hacía viajes transoceánicos, América trabajaba la piedra y experimentaba con metales blandos, Oceanía eran solo cazadores-recolectores). ¿Debo suponer que el mundo era mejor en el 1500? Por favor! A la revolución industrial le debemos mucho, ya que permitió masificar la producción de cosas muy banales que antes era un lujo, entre otros beneficios

    No estoy claro hasta que punto el malvado capitalismo magnifica las condiciones. La persona en extrema pobreza ya no puede caer más abajo en ningún aspecto, y eso es un ítem que se ha reducido constantemente desde hace mucho (insisto, aún falta para que se acabe). Pero sí veo que muchos países avanzan: Europa en el 1500 era un desastre; ahora y a pesar de la crisis no les va tan mal. Los llamados tigres y dragones asiáticos son un claro ejemplo de que el capitalismo en algo ayuda. Desconozco otro sistema que haya tenido tanto éxito como el que tuvieron esos países.

    De todas formas no me interesa hacer una defensa del capitalismo. Ya dije que tengo mis reparos en algunas cosas respecto al liberalismo económico. Pero basta ver algunos experimentos «naturales» para ver que tan terrible puede ser (al igual que sus alternativas): EEUU vs URSS; Alemania Federal vs Alemania Popular; Corea del Norte vs Corea del Sur. La China antes de los Ming, abierta al comercio mundial y la China proteccionista post Ming que se cerró sobre sí misma y se apoyó en la autosustentación.

    Me gusta

  17. Jose
    9 febrero, 2014 a las 20:54

    Pobres, explotados e injusticias siempre han habido. Pero para centrarnos en el punto de que se va mejorando de a poco, comparemos esta era con un siglo random de la era pre industrial. Se me ocurre el 1600, ni tan malo como la Edad Media ni tan espectacular como en el periodo de la ilustración.

    ¿Cómo era la esperanza de vida, por país y a nivel mundial en el 1600 y en el 2014?
    ¿Cómo anda la tasa de alfabetización en el 1600 y ahora?
    ¿Acceso a salud en el 1600 vs ahora?
    ¿Acceso a educación en el 1600 y ahora?
    ¿Igualdad de género en el 1600 y ahora?
    ¿La esclavitud en el 1600 y ahora?
    ¿Los derechos de la gente en el 1600 y ahora?
    ¿Dónde hay más posibilidad de surgir, en el 1600 o ahora?
    ¿Cómo anda el N° de conflictos bélicos en el 1600 y ahora?

    Me dices cuando quieras que pare. Creo que una respuesta honesta a cada una de esas preguntas pueden expresar mejor mi punto que toda la cháchara que nos hemos mandado

    Me gusta

  18. 10 febrero, 2014 a las 8:29

    Jose

    Pienso que el problema no es comparar la situación hace un par de siglos con respecto a ahora, puesto que la respuesta (al menos en el llamado Primer Mundo es evidente). El verdadero problema es que como occidentales hemos asumido la idea de progreso y mejora constante, y ahora nos estamos dando cuenta que por ejemplo en España, la pérdida de derechos sociales y laborales y los brutales recortes que están desmantelando en la práctica el escaso estado del bienestar conseguido van a conseguir por primera vez en nuestra historia (exceptuando las épocas de guerras) que nuestros hijos vayan a vivir objetivamente peor que nosotros.

    Me gusta

  19. Jose
    10 febrero, 2014 a las 18:54

    Tercera concesión: «la respuesta al menos en el llamado primer mundo es evidente». Hay otro título rimbombante que habla de mejoras en otras zonas: las llamadas economías emergentes, en donde los países BRICS son la cara más visible. Por supuesto que son naciones con muchísimos problemas, pero comparar su realidad con la de hace 1 siglo es absurdo por donde se le mire. Hace 1 siglo nada más habían países ricos y pobres, sin cosas intermedias. Y eran MUY distintos en todo lo que se puedan imaginar: educación, salud, N° de hijos, tamaño de población, sistema económico, fuente de ingresos, estabilidad política, etc. Hoy en día la cosa es más difusa, prueba realista de que el mundo avanza.

    El caso de la UE es acotado a una zona geográfica particular, si lo vemos a escala planetaria, apenas es un pequeño traspié del que saldrán adelante (vamos que por mal que queden, no se transformarán en Somalia ni habrá un retroceso a la era de romanos y bárbaros). Pero los europeos representan un % relativamente pequeño de la población mundial. Es mirarse mucho el ombligo decir «estás equivocado porque ahora nosotros estamos mal». El mundo avanza, pero de forma irregular, a veces se avanzan 3 pasos y se retroceden 2; cada nación avanza a su ritmo, algunos lentos y otros más rápido, pero en general la tendencia es hacia adelante

    Me gusta

  20. Jose
    10 febrero, 2014 a las 18:56

    Antes que me salten todos, quisiera matizar eso de «pequeño traspié». Estoy consciente que afecta a millones y hay que trabajar por ello. Simplemente lo hablo en términos relativos respecto al resto de la población mundial. Hay que tener cuidado con mirarse el ombligo en este tipo de cosas.

    Respecto a la crisis en sí, no quisiera hablar puntualmente de España, pero en general y a pesar de todas las burbujas económicas que quieran enlazarme (que se que también son un factor importante), no se puede olvidar la irresponsabilidad fiscal.

    Moneda única con distintos ministerios de hacienda y que buscaban igualar la productividad de Alemania y Francia? No hay capacidad de previsión o ahorro? A mi entender, lo de España, Grecia y Portugal fue una irresponsabilidad fiscal muy grande. Aclaro que esto no es una justificación para recortar de forma brusca y abusiva todo lo que sea gasto social, pero sí me parece razonable ordenar las finanzas. Simplemente gastar lo que no se tiene imprimiendo billetes sin respaldo es una receta conocida para el desastre.

    Me gusta

  21. victor
    20 marzo, 2014 a las 0:36

    La desigualdad se da por el nivel de educacion,tipo de trabajo q posse,etc

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: