Archivo
Toma de decisiones ¿reflexión o pura coincidencia?
Fósiles cristianos en Carolina del Sur
Cada estado de los EEUU tiene como símbolos oficiales diferentes animales, plantas, constelaciones, minerales, alimentos o cualquier otro elemento característico que tenga alguna relación con la naturaleza o cultura del estado en cuestión. Pues bien, en Carolina del Sur la propuesta de una niña ha despertado la iras de los fundamentalistas.
Una mutación ¿una nueva especie?
Tradicionalmente desde la época de Darwin, la evolución ha sido considerada un proceso gradual, lento y continuo, en donde las especies se van sucediendo parsimoniosamente, sin saltos discontinuos o cambios súbitos a lo largo de los eones. Pero ¿puede existir una evolución abrupta y seguir siendo considerada darwiniana?
Programados para creer
En este video Michael Shermer muestra algunos de los sesgos de nuestros cerebros capaces de explicar la recurrente tendencia a la superstición de nuestra especie.
La Academia Pontificia de las “Ciencias”, la prostitución del conocimiento por la irresponsabilidad de algunos investigadores
Quizás una de las más surrealistas y esquizofrénicas instituciones del mundo reside en la minúscula (pero no por ello menos poderosa) Ciudad-Estado del Vaticano, en donde varias decenas de nuestras más brillantes y privilegiadas mentes se reúnen de forma periódica para intentan denodadamente, al más puro estilo del Sísifo mitológico y en el más precario equilibrio mental, establecer puentes de unión entre los más avanzados conocimientos científicos que se suceden vertiginósamente, casi de manera exponencial con el conjunto de mitos, leyendas y supersticiones varias transmitido durante milenios de padres a hijos por el pueblo judío, escritos que posteriormente fueron reeditados y reinterpretados una y mil veces por la escolástica cristiana durante los dos últimos milenios.
La necesidad de divulgar ciencia
Quizás sea una percepción particular, pero me da la impresión que en las últimas décadas se está produciendo un alejamiento entre la ciencia y la sociedad. Y esto está ocurriendo en el momento en el que más fácil es el acceso a la información científica. Cabe hacerse una pregunta: ¿qué consecuencias puede tener esto?
Hace más de dos milenios, en una pequeña región comprendida entre el Sureste de Europa y el Norte de África, la ciencia, el arte y la literatura florecían. Algunos conocimientos que hoy consideramos modernos tales como la esfericidad de la Tierra, el tamaño de nuestro planeta, la existencia de un cosmos formado por millones de estrellas, las relaciones geométricas de los cuerpos, el origen de algunas enfermedades y el diseño de tratamientos médicos o el hecho de que los animales hayan evolucionado desde formas vivas más simples ya habían sido recogidos por filósofos y científicos. Este saber fue compilado, escrito y almacenado en la biblioteca de Alejandría, la cual llegó a recoger cerca del millón de manuscritos. Todavía hoy es difícil averiguar qué contenía dicha biblioteca; por referencias sabemos que allí se encontraba el pensamiento de grandes filósofos, experimentos y observaciones de científicos y obras literarias de las que, en la mayoría de los casos, sólo conocemos referencias por otros historiadores. Todo ese saber humano desapareció de la noche a la mañana cuando dicha biblioteca fue destruida por un incendio provocado en el siglo III de nuestra era. ¿Cómo es que no se cuidó ese saber, por qué se permitió una destrucción de tal calibre?
Leer más…
La homeopatía es ineficaz, pero ¿qué importa?
Aunque las autoridades sanitarias españolas saben que la homeopatía es indistinguible del efecto placebo aún así la siguen tolerando.
La magia (científica) de hacer desaparecer el cerebro
El célebre escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke indicó en su tercera ley sobre el avance científico que “Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”. Pues bien, uno de los más recientes avances en el estudio de la neurociencia es un ejemplo perfecto de la vigencia de dicha ley.
La psiquiatría debe romper las cadenas de la religión
La rapsodia bohemia de un científico postdoctoral
Este video (que gano hace un tiempo el premio «Lab Grammys») cuenta las aventuras y desventuras de un postdoctoral en el proceloso mundo de la ciencia sobre la base de la magnífica canción «Bohemian Rhapsody» de Queen.
Últimos comentarios