Husos horarios y eficiencia energética
Ahora que se ha vuelto a retomar en España la polémica sobre el ajuste horario y su influencia en el ahorro energético lo mejor como dice el refrán, es una imagen que vale más que mil palabras
Para que luego digan que la ciencia no vale para nada. Pero claro, es que desgraciadamente todavía hay muchos que siguen pensando que la Tierra es plana y así nos va.
Deja una respuesta

PRINCIPAL
SERIES
- 10 razones para no creer en…
- Científicos & blogueros invitados
- El diseñador poco inteligente
- El Huerto Evolutivo
- El profeta aneuronado
- Entendiendo la evolución
- Historia de la homosexualidad para fundamentalistas
- La ciencia en España se muere
- Las mejores frases de nuestros lectores
- Patinazos periodísticos
- Sapere aude
- VIH/SIDA
Últimos comentarios
lamaedeltopo en ¡Un médico colegiado (y todaví… | |
ateo666666 en ¡Un médico colegiado (y todaví… | |
juan carlos Martinez en ¡Un médico colegiado (y todaví… | |
lamaedeltopo en Muere en EEUU otra antivacunas… | |
Eduardo Baldu en Muere en EEUU otra antivacunas… | |
ateo666666 en Muere en EEUU otra antivacunas… | |
Ñoki en Muere en EEUU otra antivacunas… | |
Eduardo Baldu en Muere en EEUU otra antivacunas… | |
Eduardo Baldu en El terrible daño que produce l… | |
ateo666666 en El terrible daño que produce l… | |
Koeimus en El terrible daño que produce l… | |
Far Voyager en El terrible daño que produce l… | |
ateo666666 en El terrible daño que produce l… | |
Eduardo Baldu en El terrible daño que produce l… | |
Rawandi en El terrible daño que produce l… |
ÚLTIMAS ENTRADAS
- ¡Un médico colegiado (y todavía no inhabilitado) recomienda homeopatía para la infancia!
- Muere en EEUU otra antivacunas-republicano-cristiana por la COVID-19
- El terrible daño que produce la religión, incluso en la mentes científicas mejor educadas
- ¿Esperaremos tan tranquilos e ignorantemente felices la llegada de la próxima pandemia coronaviral?
- Las infecciones son producto del pecado y a tomar vientos la Teoría Microbiana de la Enfermedad
- La acupuntura y el cada vez menos ilustre Colegio de Médicos de Madrid
Lo más leído…
- ¡Un médico colegiado (y todavía no inhabilitado) recomienda homeopatía para la infancia!
- 10 razones para no creer en el «par biomagnético»
- El OVNI que chupaba energía del Sol
- Muere en EEUU otra antivacunas-republicano-cristiana por la COVID-19
- Bioenergética y fraudes energéticos
- 10 razones para no creer en la «Quiromancia»
- Origen de la Vida (1): Las curiosas Microesferas de Proteinoides de Fox
- Euler y su demostración matemática de la existencia de Dios
- 10 razones para no creer en la «Numerología»
- Pinzones de Darwin y Selección Natural. Evolución a tiempo real.
para contactar con la Dimensión de los espíritus, debe existir un móvil, un objetivo, una meta ya que todo esto, genera una gran energía mental y espiritual lo cual hace posible transportarse a la Dimensión de los espíritus, ahora bien, no necesariamente tiene que ser a la Dimensión de los espíritus que ya trascendieron al plano invisible para el ojo humano, sino se puede contactar al plano físico directamente con el ó los espiritus de los vivos, y llevar tareas de beneficio para con el prójimo, haciendo posible un mejor bienestar en el plano físico má que todo…
Anónimo lo maestro de contacto espiritual, nos lo contó aquí.
Más profetas aneuronados...

Todos los textos de La Ciencia y sus Demonios se ofrecen bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 .
Visitas totales
- 21.382.343 hits
Biología de la conservación
Buscadores de referencias y revistas científicas
- Blackwell Synergy
- Evolution – International Journal of Organic Evolution
- Journal of Evolutionary Biology
- Molecular Biology and Evolution
- Molecular Ecology – Journal
- Molecular Phylogenetics and Evolution
- Nature
- Origins of Life and Evolution of Biospheres (Journal)
- PNAS
- Scholar Google
- Science
- ScienceDirect – Home
- Scientific American
Cartografía científica
Divulgación científica
- Apuntes científicos desde el MIT
- Aureus
- ¿Qué me estás contando?
- Canal Cnidus
- Canal de Ajuiciado
- Canal de SSEDummyPlug
- Ciencia Kanija
- Ciencia para llevar
- Curiosidades de la microbiología
- Desde Mendel hasta las moléculas
- Diario de un copépodo
- DivulgaMeteo
- El ojo de Darwin
- El PaleoFreak
- El Tamiz
- El Topo Lógico
- Eureka
- Evolucionarios.com
- Historias de la ciencia
- La BioZoona
- La Orilla Cósmica
- La Pizarra de Yuri
- Los Viajeros Estelares – Blog de Astronomía
- Mondo Medico
- Noticias de la Ciencia y la Tecnología
- Palaeos: The Trace of Life on Earth
- Pharyngula
- Radiosíntesis
- Sonicando
- Tetrapod Zoology
- Un planeta con canas
Pensamiento crítico
- ARP-SAPC
- Asociación Escéptica de Chile
- Canal de TokiChannel
- Círculo Escéptico
- Diario de un ateo
- El escéptico digital
- El Fondo del Asunto
- El Retorno de los Charlatanes
- El Rey Carmesí
- Gluon con Leche
- GOLEM Blog
- La Lista de la Vergüenza
- Liberando presión
- Magonia
- Ocurrencias habituales
- Razón Atea
- Red Crítica
- Reflexiones de un hombre sin sueño
- The Skeptic Society
Añado otro refrán que viene al caso: Dos mejor que una.
Me gustaMe gusta
Sinceramente, espero que nos dejen el horario en el que estamos. Primero, si nos ajustan al que «corresponde», la mitad Este de España tendria una hora menos que Francia, a pesar de estar en el mismo huso horario. Si subes de Aragón o de Navarra a Francia, tendrías que cambiar de hora lo cual es absurdo estando en la misma longitud.
Por otro lado, tendríamos que las tardes (ya de por si cortas en invierno) se harían aún mas cortas, anocheciendo a las cuatro de la tarde. (Con los transtornos derivados de ello, como depresión, alcoholismo, igual que en los paises del Norte, transtornos que se relacionan con la falta de luz en los meses invernales) Además, en verano amanecería a las cinco de la mañana. Estaríamos desperdiciando luz de madrugada, a la vez que acortando estúpidamente las tardes. Sinceramente, espero que no se lleve a cabo el ajuste.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en eulaliobe.
Me gustaMe gusta
La eficiencia energética está relacionada con el cambio horario (horario de verano), no con el huso horario. Lo del huso es simplemente cambiar el punto de referencia.
Bueno, estás evitando que los camioneros tengan que poner en hora sus relojes al cruzar la frontera francesa, y como hay más camiones que cruzan a Francia que los que cruzan a Portugal, supongo que el efecto es un ahorro considerable en esfuerzo moviendo las manecillas.
Y tal vez le ahorre dinero a alguna empresa que se ahorra tener que esperar una hora para coordinar la oficina española con la alemana.
Me gustaMe gusta
Kike: es que habría que hacer las cosas una hora antes. Las pelis de la tele tendrían q empezar a las 9 en lugar de a las diez. y habría que ir a trabajar y volver de trabajar una hora antes: cambiarlo todo para no cambiar nada…
En cuanto al absurdo que comentas, no lo es tanto: ya se produce a la inversa en Galicia, donde al ir al sur pasan al horario portugués. La hora es relativa, una convención. Lo único seguro es que los días tienen 24 horas, las cuentes a partir del momento que quieras. pero lo cierto es que ahora, «las doce del mediodía» es en plena mañana…
PD: Yo creo que con saber que nos regimos por el horario alemán, es suficiente. Que lo que llamamos mediodía en realidad es mediodía en Berlín. Como si nos regimos por el horario chino y lo que ahora son las doce del mediodía, lo empezamos a llamar «ocho-de-la-tarde-en-Pekín» (dale tiempo al tiempo). Un lío hasta acostumbrarse, pero no habría que llevarse las manos a la cabeza porque comamos a las 10 o las once de la tarde, según ese horario «chinocéntrico» (que serían las dos o las tres del actual, vamos, el de siempre).
Me gustaMe gusta
FE de erratas en el anterior comentario: No son ocho, sino seis horas de diferencia con Beijing: las doce del mediodía actuales serían a las 6:00 PM y comeríamos a las ocho o nueve PM del chinorreloj
Me gustaMe gusta
AE
Con el ejemplo del caso chino te equivocas, no sólo afecta a la hora en la que comes que dá igual que por tu reloj sea 12 AM o 12PM. El problema es el horario de trabajo, si te rijes por otra franja horaria por ejemplo las tiendas o los colegios abrirían cuando no ha amanecido o a media tarde. Es lo que pasa con los broker de la bolsa, si te toca Sanghai o Tokio comerás cuando te de la gana pero trabajar, trabajarás siempre de noche.
Me gustaMe gusta
Pero eso es lógico porque trabajas para los chinos de alli, pero no porque uses su reloj. Como ejemplo, ahora seguimos el horario alemán, pero mientras que en España suelen cerrar los Hiper a las diez, en Alemania suele ser a las nueve (algunos lo hacen a las diez, en grandes ciudades o barrios, pero aquí algunos abren hasta las once, por ej. en Madrid). De la misma forma en lugar de a las nueve abren a las ocho de la mañana… todo una hora antes, que casualidad…
Me gustaMe gusta
Y esta salida de las leyes: A las pruebas me remito.
Me gustaMe gusta
Dejando a un lado que la foto está muy retocada o es un montaje, no es necesario mostrar una imagen para saber el uso horario en que estamos. Personalmente prefiero seguir con el horario que estamos, entre otras cosas porque es a lo que estamos acostumbrados, en galicia sería tremendo perder más horas de sol, además no hay nada tan bonito como terminar de cenar y permitirte el lujo de pasear viendo la puesta de sol.
Lo peor de todo lo de atrasar la hora es que los negocios de comercio y hostelería tendrían que abrir una hora antes, pero no cerrarían una hora antes porque la gente tiene la costumbre de ir a última hora, con lo que nos encontraríamos con la gente empleada en esos ramos trabajando una hora más gratis, con todo lo que ello conlleva.
Sinceramente, el cambio de hora no lo veo viable en España, y no entiendo el empeño en cambiarla cuando estamos adaptados a este horario, ni se va a producir más ni a trabajar más eficiente.
Me gustaMe gusta
Ivanisevich
Te recuerdo que el actual horario español es de la época de la II Guerra Mundial y que diversos paises han modificado su horario por lo que decir que su cambio «no es viable» es un poco extremo, sobre todo teniendo en cuenta que cambiamos de hora cada 6 meses.
Me gustaMe gusta
Ivanisevich, varias cosas:
Si nos ponemos el mismo horario que Portugal, en principio no vamos a tener menos horas de sol. Al Sol (a la rotación de la Tierra) le da igual el horario que usemos. Pero como decía AE, si nos ponemos el horario de Portugal, en lugar de entrar a trabajar a las nueve, tendríamos que hacerlo a las ocho. De ese modo hacemos todo a la misma hora solar de siempre.
Si los clientes tienen costumbre de llegar a última hora, como habremos adelantado el reloj, la última hora ya no serán las diez, serán las nueve. En lugar de levantarnos a las siete nos estaremos levantando a las seis. Lo que implica que para poder dormir algo, en lugar de acostarnos a las doce, habrá que acostarse a las once. Si me tengo que acostar a las once, no me voy a llegar a esa hora a los comercios, ¿no crees? Siempre está el típico que lleva la hora que le da la gana, pero igual que ahora.
Que los «empresarios» quieran aprovechar la circunstancia para exigir a los empleados que curren una hora más… como si necesitaran otra excusa, aparte de la crisis.
Que puedas disfrutar del sol después de la cena es una simple cuestión de a qué hora empiezas a trabajar, cuanto dura tu jornada (entre trabajo y otras actividades) y cuántas horas de sol hay en tal día. Si hoy por hoy consigues ver la puesta de sol tras la cena, el cambio de huso horario no debería impedírtelo, a menos que empieces a trabajar más tarde (hora solar) o te aumente la jornada laboral, pero ninguna de estas cosas es culpa del huso horario.
Me gustaMe gusta
Evidentemente la aplicación de un uso horario concreto es el establecimiento de un marco de referencia subjetivo, por tanto y refiriéndonos al uso horario actual o al alternativo inglés, tanto da uno que otro. En realidad no representa ventaja alguna el cambio (tampoco implica ventaja el mantener el actual en relación a su posible modificación) y por ello no veo necesidad alguna de realizarlo.
Abundando en la noticia que ha dado lugar a la entrada, tampoco creo que mantener dos horarios (verano e invierno) representen ninguna ganancia real, y si muchas molestias para todo el mundo.
El supuesto ahorro energético es una ficción. La mayor parte de la actividad económica no puede aprovechar la luz solar. Basta repasar las exigencias de las normativas de seguridad y salud en el trabajo (por otra parte lógicas y necesarias) para darse cuenta que las necesidades de iluminación e intensidad de la misma no pueden depender de la luz natural (la iluminación es el único elemento de ahorro que puede ser alegado en defensa del cambio horario).
En sectores como la agricultura, tienen sus propios ritmos impuestos por sus características especiales. Una parte importante de nuestra agricultura, en pleno verano, se realiza de noche para evitar las altas temperaturas del día.
En los hogares, lo único que hacemos es trasladar el consumo del inicio del día al final de este y viceversa.
Pero además este planteamiento está apoyado por el estudio realizado por DEXMA (http://blog.dexmatech.com/category/dexcell/page/2/) del que resumo los resultados:
estudio realizado sobre la base del consumo semanal de 54 instalaciones. El estudio se realizó sobre los datos de consumo de las semanas 34 (15 de agosto) a 47 (14 de noviembre) de 2011. El periodo completo sirvió para determinar la variabilidad de los consumos semanales y la variación entre la semana 43 y la 46, las dos semanas ordinarias más próximas al cambio horario. Se descartan la 44 y la 45, una por tener una hora más, y la otra por tener un festivo. Dichos consumos están referidos a la iluminación (exclusivamente).
Obtenida la media de las variaciones semanales se les sumó/restó la desviación estándar, con lo que se determinó el intervalo de variación de consumo normal. La posterior comparación con la variación correspondiente a las dos semanas puestas en estudio dio como resultado que en solo dos casos se obtenían valores fuera del rango normal, y de ellos solo uno tenía un valor realmente significativo, con una diferencia del 6,7% de disminución en consumo sobre el rango establecido. En el otro caso la disminución era solo del 0,26%.
Lo curioso del caso es que si limitamos la comparación a la media de la variación, sin tener en cuenta la desviación estándar, 22 de los 54 valores son negativos, es decir indican incremento de consumo tras el cambio horario. Aún más, el valor medio global de esta comparación es negativo, lo que indicaría una tendencia de aumento de consumo tras dicho cambio.
¿Desconocen los responsables políticos estos hechos? Creo que no ¿Por qué siguen empecinados en el cambio horario? Creo que es una cuestión de inercia y de imagen. Si después de tantos años de afirmar lo beneficiosa que es tal medida, pese al rechazo popular, ahora tuvieran que reconocer que es inútil, les dejaría en muy mal lugar.
Me gustaMe gusta
Vamos, Eduard, que has puesto en palabras lo que muchos, y yo me incluyo, llevamos años pensando, viendo la realidad de lo que pasa en el trabajo.
Lo que se gana por un lado se pierde por otro, y la verdad es que el ajuste primaveral toca las narices de forma bastante molesta.
Me gustaMe gusta
Yo creo que hay que volver al orden natural:
que medio dia sea al medio dia
y la media noche sea a las 0
y que se dejen de tonterias
o por el contrario , que todo el planeta tenga el mismo horario,
pero procurando que España tenga horario nocturno,
para cobrar el plus de nocturnidad que tenemos en el convenio del metal.
Me gustaMe gusta
Lo que me pregunto es porque Gran Bretaña no adopta el horario de España y Francia, dejando el origen UTC sin nacionalidad.
Al fin y al cabo que Mediodía sean las 12:00 es sólo un convenio.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo en que el gasto de iluminación no va a depender del horario. En los lugares donde se necesita iluminación no se apagan las luces porque sea de día, y donde no se necesitan no van a hacer la tontería de ir a trabajar a oscurar, por mucho horario que cambiemos.
El ahorro no está en la iluminación, sino en la calefacción. Sobre todo para los que trabajan por la mañana, que son la mayoría. Teniendo en cuenta que buena parte de las calefacciones funcionan sin electricidad, creo que medir el consumo eléctrico no es la mejor manera de saber si el cambio horario ahorra algo.
Las horas más difíciles de calefactar son las de últimas horas de la madrugada. Con el horario de verano te aseguras de que a esas horas la gente siga durmiendo y no encienda la calefacción.
Claro que también hay que tener en cuenta que en países cálidos como el nuestro cuando llega el verano también aumenta el gasto en refrigeración, por lo que igual tendríamos que plantear el horario de verano de otra manera, además de que se vaya todo el mundo de vacaciones. Ya estaríamos hablando de horarios laborales flexibles.
Tampoco me fío mucho de las conclusiones del estudio que mencionas. La metodología me parece cuanto menos dudosa. Primero porque sólo estudian la iluminación, suponiendo erróneamente que en lo único que se puede ahorrar es en iluminación. Segundo porque aunque tengan en cuenta las desviaciones típicas, la situación económica los meses previos al cambio de horario puede ser diferente a los meses posteriores. Por ejemplo, puede ser una empresa que tras el cambio de horario (abril) comience su campaña de trabajo más intensivo. Pero sobre todo porque el estudio no me compara lo que se gasta con el cambio horario con lo que se gastaría SIN el cambio horario. Podría ser que después de quitar el cambio horario resulte que el gasto aumente aún más.
También debo decir que lo del IDAE me parece excesivamente optimista, ya que creo que el ahorro que anuncian en iluminación sería si la gente apagara las luces de los comercios cuando es de día, cosa que no va a ocurrir.
Me gustaMe gusta
No me atrevo a pronunciarme en un sentido u otro pero creo que valdría la pena contemplar el factor de que el clima afecta tanto al comportamiento del transporte de la energía como a su producción. No creo que sea sólo una cuestión de tomar como referencia el aumento o disminución de consumo en general sino también considerar su curva en casos más particulares. Esto desde el punto de vista energético, otro factor sería el desgaste mecánico que la temperatura supone sobre los componentes aún en reposo.
Dejo esto para los profesionales más doctos en la materia como apunte por si puede servir de alguna utilidad.
Sun salud☼.
Me gustaMe gusta
No puede ser la calefacción el motivo del cambio de horario (ni tampoco motivo de ahorro). El cambio consiste en añadir una hora al uso horario base. El uso horario base es, en nuestro caso UTC + 1, y en verano pasamos a UTC + 2. Si pretendiéramos que el cambio horario afectara al ahorro en calefacción tal y como expones, deberíamos tener el horario ingles (suponiendo que efectivamente eso tenga algún efecto real, lo que es mucho suponer), es decir tener en invierno uso horario UTC y en verano UTC + 1.
Y la promoción institucional que reivindica la eficacia de tal cambio se basa precisamente en el criterio de iluminación. Pero para que fuera realmente efectivo sería necesario que las edificaciones, tanto de lugares de trabajo como viviendas, tuvieran aperturas muy amplias para que la luz llegara a todo el entorno de actividad, cosa que no sucede. Por otra parte hay que tener en cuenta que en el periodo de verano, el más propicio para el aprovechamiento de la iluminación natural, tales aperturas (lógicamente acristaladas) tendrían tendencia a provocar un efecto invernadero que aumentaría el consumo eléctrico de la climatización, con lo que lo ganado por un lado se pierde por el otro. Además, en muchas actividades se requiere no solo iluminación, sino que esta esté correctamente dirigida, lo que puede ser muy complicado de conseguir a partir de la iluminación natural.
Me gustaMe gusta
Eduard, no me has entendido.
Cambio de huso horario –> No hay ahorro por ningún lado.
Cambio de horario de verano –> Hay ahorro en calefacción. Casi nada en iluminación.
Ya sé que la propaganda institucional se centra en la iluminación, pero que den las razones equivocadas no significa necesariamente que se equivoquen en las conclusiones…
Me gustaMe gusta
Sí te he entendido. Lo que digo es que tu planteamiento es erróneo. El cambio horario parte del horario de invierno, lo que podríamos llamar horario base, por tanto el horario de verano no puede afectar al consumo en calefacción porque no la usamos en ese periodo del año.
Me gustaMe gusta