Inicio > Actualidad, Escepticismo, Medicina > La homeopatía es ineficaz, pero ¿qué importa?

La homeopatía es ineficaz, pero ¿qué importa?


1 Homeopatía timo esstafa pseudomedicinaAunque las autoridades sanitarias españolas saben que la homeopatía es indistinguible del efecto placebo aún así la siguen tolerando.

Y para muestra de ello les dejo con las declaraciones del Presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya

http://tu.tv/videos/presidente-colegio-medicos-vizcaya-homeopatia

y del Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco

http://tu.tv/videos/consejero-sanidad-y-consumo-gobierno-vasco-homeopatia

durante su participación en el programa dedicado a la homeopatía en la serie de TV Escépticos.

Así que ya ven, La homeopatía es ineficaz, pero ¿qué importa?

 

Entradas relacionadas:

* Cinco cuestiones que me surgieron tras ver un documental sobre homeopatía

* Cuando Hahnemann intentó curar la escarlatina con homeopatía

* De homeopatías y milagros

* Desafío 10:23. La homeopatía ni cura ni nada

* Holanda pide a la homeopatía que demuestre su capacidad de curar

* Homeopatía universitaria en pleno año 2014

* La Asociación Americana de Veterinarios rechaza la homeopatía

* La mayor estafa sanitaria de todos los tiempos puede acabar poniendo en riesgo la salud mundial

* La no tan inocua homeopatía

* Las cuentas de la homeopatía

* Los estudiantes de medicina de España en contra de las pseudomedicinas

* Sanidad concluye que el principal efecto de la homeopatía es placebo

* Superstición y pseudomedicinas en las bases de datos científicas (I): Homeopatía y “medicina” Ayurveda

Videos relacionados:

 

 

 

  1. Pedro
    12 abril, 2014 a las 9:12

    Pobre artículo , la homeopatía no funciona porque lo digo yo y punto…

    Me gusta

  2. 12 abril, 2014 a las 9:44

    Pedro

    Antes de descalificar podrías haber leído alguno de los link de las entradas relacionadas, por ejemplo este

    Sanidad concluye que el principal efecto de la homeopatía es placebo: https://lacienciaysusdemonios.com/2011/12/20/sanidad-concluye-que-el-principal-efecto-de-la-homeopatia-es-placebo/

    ¡Anda! Si es el propio ministerio de Sanidad español quien dice que la homeopatía no funciona.

    Te recuerdo a tí y a todos los que son como tú, que no hay que repetir cada vez que se escribe algo sobre la homeopatía todos y cada uno de los argumentos y estudios que demuestran su inutilidad.

    Me gusta

  3. 12 abril, 2014 a las 12:41

    Que en la actualidad alguien reclame pruebas de «porqué la homeopatia no funciona» es hasta gracioso 😀

    Me gusta

  4. 12 abril, 2014 a las 16:33

    El problema de este asunto es parecido al de los tarotistas y demás adivinadores, como ya he explicado varias veces en este blog. En realidad, es un problema de filosofía económica. Hay unas unos señores y señoras que se autodenominan liberales que por alguna razón piensan que todo es válido. Incluso hay algunos que llegan a concluir que al ser todo válido el dopping, por ejemplo, lo es en cuestiones deportivas (no me lo estoy inventando, algo así me dijo un comentarista en Hay Derecho. Siguiendo esa lógica de que todo es válido, estos señores piensan que si yo te echo las cartas y te digo algo que realmente no va a suceder, es totalmente válido porque, a diferencia de un atracador, el echador de cartas no te limpia el dinero sin hacer nada, sino que al menos se tiene que disfrazar con su atuendo y perder un tiempo contigo (que sería realmente por lo que tú estás pagando). El caso es que, en este punto, y aunque me cueste reconocerlo, aquí tienen razón. Porque si tu estás tan aburrido y eres tan tonto como para pagar por querer saber sobre algo que probablemente esté más en tus manos que en las de esa persona que te dice cosas a partir de la información que te saca mediante algunas preguntas, esa transacción es totalmente lícita en el sentido de que tú estás dando un dinero libremente a alguien que te está tomando el pelo con mucho arte. Pero claro, lo que los liberales no entienden, porque de entendimiento no es que vayan precisamente sobrados, es que no es lo mismo que a uno le saquen 25 euros que 1500.

    Que tú decidas gastarte 25 euros en que alguien te eche las cartas es sencillamente tu problema. Tú estás pagando por el tiempo de esa persona de la misma forma que has preferido pagárselas a él y no a un psicólogo que seguramente te atienda mejor en referencia a los problemas o inseguridades que puedas tener. Es decir, si tú eres un imbécil que cree que un echador de cartas te va a solucionar mejor los problemas que un psicólogo, ahí la Ley no puede hacer nada realmente porque la transacción, como bien saben los liberales, es totalmente libre.

    En el caso de la homeopatía y estos temas alternativos sería parecido, solo que con el agravante de que aquí estás jugando directamente con la salud, por lo cuál la legislación sobre el tema debería ser mucho más concreta. Pero cuando en un país alguien es capaz de sustituir a un psicólogo por un tarotista, o una ministra de Sanidad ponerse una pulsera de plástico y creer que así ya puede tener más equilibrio (?), más no se puede pedir.

    En EEUU, por ejemplo, el tema de las pulseras fue cortado de raíz mediante una multa que daba escalofríos. En España no llegó ni a la décima parte de lo recaudado mediante el timo (porque no deja de ser un timo, por mucho marketing que tenga detrás). Pero claro, un liberal de EEUU o UK, o Canadá es un tipo que tiene unos principios, generalmente. En España, Grecia, Italia y demás países paletos eso no es así, sino que son directamente lobos que se ponen a cuidar de las gallinas. Y a esos les da igual si a ti te venden un trozo de plástico, que si te echan unas cartas o te dicen que te van a hacer un «amarre» y luego no es más que humo. Porque esta gente, el problema que tiene, es que su concepción económica está basada en eso, en humo. Aunque parece que el humo es bonito hasta que te lo venden a ti, entonces ya no gusta tanto:

    http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=107763&secid=9

    En definitiva, si un imbécil quiere comprar unas juanolas para curarse los callos de los pies, la Ley no puede hacer nada si las juanolas no ponen que no curan los pies. Pero si las juanolas ponen en su etiqueta que curan los pies, y la ciencia dice lo contrario, ahí ya hay por dónde hacer algo. Porque entonces es un engaño. Porque te recuerdo, ateo, que lo que se sanciona es el engaño, no que tú seas más listo que uno de estos imbéciles.

    Saludos.

    Me gusta

  5. 12 abril, 2014 a las 16:41

    KC

    Tienes razón que en EEUU multaron a la empresa de la pulseritas, pero muy desgraciadamente allí también la homeopatía sigue siendo una «terapia» válida y legal que estafa a millones de personas cada año.

    Y con respecto a tú última frase de que

    » Porque te recuerdo, ateo, que lo que se sanciona es el engaño, no que tú seas más listo que uno de estos imbéciles.»

    tengo que decir que en el engaño de la homeopatía no se sanciona a nadie, ni a un lado del Atlántico ni al otro. Y yo siempre me he preguntado como en EEUU, el país de los pleitos en donde los abogados están a la busca y captura de ese litigio contra una gran empresa que les haga millonarios y famosos nadie se atreve con Boiron y el resto de los tiomohomeópatas. Bueno, y ya de paso con el resto de las pseudomedicinas.

    Me gusta

  6. aviador
    12 abril, 2014 a las 20:02

    Puede llegar a ser comprensible que un enfermo al cual no puedan curar por medio de la medicina recurra a brevajes homeópatas, ahora bien ,hay de aquel que tenga más confianza en la homeopatía que en la medicina porque de seguro que de esa forma no se curara.
    En definitiva estamos aún en una sociedad que es fácil engañar debido a la ignorancia y prejuicios que mucha gente tiene.

    Me gusta

  7. 12 abril, 2014 a las 20:55

    Aviador

    » Puede llegar a ser comprensible que un enfermo al cual no puedan curar por medio de la medicina recurra a brevajes homeópatas…»

    Por poder también puede recurrir a beberse una botella de buen vino, total curarse no se iría a curar tampoco pero por lo menos disfrutaría mucho más de los euros que tiraría en pastillas de azúcar.

    Me gusta

  8. 12 abril, 2014 a las 21:11

    Esta es la única verdadera propiedad curativa de la homeopatía y del resto de las pseudomedicinas al estilo del siempre genial blog La Pulga Snob

    1 caracoles la pulga snob

    Me gusta

  9. KC
    12 abril, 2014 a las 21:47

    Ateo, te repito que el tema son las cantidades engañadas y el concepto jurídico-económico que hay tras una transacción. A la Ley no le importa en realidad lo que suceda con una bola de azúcar disuelta y lo que tú estés dispuesto a pagar por ella, sino cuando la transacción se ha realizado a través de propiedades engañosas (es lícito la transacción, pero no cuando se produce mediante elementos que conllevan a engaño por parte del sujeto activo al pasivo). Cada caso concreto requeriría una resolución concreta.

    Pero parece que EEUU sí se interesa por estas cosas, a diferencia de otros sitios:

    http://www.publico.es/actualidad/514067/el-fbi-investiga-a-herbalife

    Ya no por el producto, que también, sino que además parecen que algunos ganan de engañarse entre ellos. Este tipo de empresas huelen a chamusquina y en el caso de esta, desde luego lo llevo siguiendo muy de cerca y hace ya bastante que deberían abierto la investigación.

    En España espérate sentado. Es más, te dirían que así generan empleo (que no les faltarían razón, el tema es que es un empleo basado en el engaño, como tan bien saben hacer según quienes).

    Otro ejemplo de que en EEUU saben que debería haber límites:

    http://economia.elpais.com/economia/2012/05/16/actualidad/1337194162_337038.html

    Pues para ser un país de los llamados neoliberales EEUU se preocupa bastante de que su economía no sea una chapuza…

    Saludos.

    P.D hay bastante más casos, pero no tengo tiempo para buscarlos ahora.

    Me gusta

  10. aviador
    12 abril, 2014 a las 21:52

    Ateo666666

    Cierto, pero hay que agotar todas las posibilidades, y con eso no quiero decir que este a favor de la homeopatía, pero si no te pueden curar de una forma habrá que buscar formas menos ortodoxas y que yo sepa cómo mínimo la homeopatía es inocua.
    Quizás la fuerza del placebo que causa la homeopatía puede mitigar la enfermedad, que quizás es de origen psicosomático.

    Me gusta

  11. 12 abril, 2014 a las 23:26

    Bueno KC

    Espero con ansiedad que en EEUU cierren Boiron, aunque mucho me temo que con el tiempo que llevan estafando al personal eso no vaya a ocurrir. Porque no entiendo que si a las empresas de zapatillas les multan por publicidad engañosa se pueda seguir diciendo que las bolas de azucar curan todas y cada una de las enfermedades conocidas y también las desconocidas, año tras año y no haya consecuencias.

    Me gusta

  12. 12 abril, 2014 a las 23:37

    Aviador

    Es que agotar «todas las posibilidades» usando algo que no funciona (o en el mejor de los casos no se sabe si funciona) no me parece lo más indicado, puesto que puestos a agotar todas las posibilidades se entra en el infinito mundo de las supercherías ya que ¿porqué no se va a ir a todos y a cada uno de los chamanes, hechiceros, vendedores de lo milagroso, curanderos, bioenergéticos, reikis y demás frikis de las interminables medicinas alternativas? Y como es imposible cubrir todo el inmenso rango ¿qué criterio usamos para seleccionar al que acudir? ¿qué supuesta terapia descartamos? ¿elegimos sólo aquella que un cuñado, un vecino, un primo de Murcia, el amante de tu compañero de trabajo, una amiga de tu madre o el camarero del bar que frecuentas la recomiende con la única «garantía» de que a ellos o a alguien de su entorno le «curaron» una enfermedad más o menos parecida a la tuya? Al final, el paciente hará todo un peregrinaje aleatorio con el único y previsible resultado de haber visto aligerada su cuenta corriente para terminar con la misma enfermedad con la que empezó.

    Me gusta

  13. KC
    13 abril, 2014 a las 1:08

    ateo666666 :
    Bueno KC
    Espero con ansiedad que en EEUU cierren Boiron, aunque mucho me temo que con el tiempo que llevan estafando al personal eso no vaya a ocurrir. Porque no entiendo que si a las empresas de zapatillas les multan por publicidad engañosa se pueda seguir diciendo que las bolas de azucar curan todas y cada una de las enfermedades conocidas y también las desconocidas, año tras año y no haya consecuencias.

    Ateo: http://blogs.elcorreo.com/magonia/2012/03/09/la-homeopatica-boiron-paga-12-millones-de-dolares-para-frenar-las-demandas-por-publicidad-enganosa-en-ee-uu/

    Insisto, aunque pueda parecer ya pesado: en EEUU están a años-luz de distancia de lo que en tu país puedan entender por mercado…

    Pero no digas que EEUU no multa cuando no es así, como puedes ver en el enlace. De hecho, su ciencia económica en ese sentido proviene de la británica, que es bastante estricta en cuanto a este tipo de malos comportamientos. A diferencia de la latina, en la que parece que todo valga, «porque yo lo valgo». Yo no sé si comprendéis la diferencia que hay entre devolver lo estafado/robado y eso mismo más una sanción.

    En España obviamente no van a ser multados porque el engaño económico está tan bien visto que incluso las instituciones y sus representantes lo utilizan. Es decir, en un territorio en el que sus representantes son tanto o más estafadores que el resto, no es esperable otra cosa.

    Saludos.

    Me gusta

  14. KC
    13 abril, 2014 a las 1:12

    aviador :
    Ateo666666
    Cierto, pero hay que agotar todas las posibilidades, y con eso no quiero decir que este a favor de la homeopatía, pero si no te pueden curar de una forma habrá que buscar formas menos ortodoxas y que yo sepa cómo mínimo la homeopatía es inocua.
    Quizás la fuerza del placebo que causa la homeopatía puede mitigar la enfermedad, que quizás es de origen psicosomático.

    Esto tiene su lógica, pero hay un peligro: y es que se tienda a la sustitución de un medicamento por una juanola. Porque el placebo puede ayudar a trastornos psicosomáticos, como bien dices, pero no va a hacerlo con cosas graves o que pueden acabar siéndolo. Por eso mismo habría que regularlo únicamente para según qué cosas que obviamente no van a afectar a la salud de forma directa. Ahí ya la Ley no puede evitar que un desinformado quiera gastar su dinero como libremente quiera. Pero obviamente sí debe inmiscuirse cuando esa decisión pueda influir en cuestiones importantes de salud.

    Saludos.

    Me gusta

  15. 13 abril, 2014 a las 8:16

    KC

    Que en este asunto parece que estamos de acuerdo en lo fundamental. Mi argumentación (o más bien mi pregunta o perplejidad, porque no entiendo del todo los entresijos jurídicos estadounidenses) es que teniendo una legislación más clara y efectiva sobre todo este asunto (no sé si respecto a Europa en su conjunto, pero claramente muy superior a la española) la homeopatía siga siendo factible en EEUU y no haya sido desmantelada a base de miles de demandas.

    El caso que me presentas (dentro de ser positivo, puesto que se ha multado a Boiron) me sigue dejando perplejo. Las empresas de zapatillas mintieron sobre la efectividad de su producto con eslóganes del tipo de «con estas zapatillas adelgazas y además se te pone el culo duro (y sexy) como a una estrella de cine» y se les multó con 30 millones. Boiron, que dice curar todo lo imaginable con solo 12 millones y la obligación de incluir en su etiquetado que «la FDA no ha comprobado su efectividad». Pero con ello yo supongo que ahora ya está blindada frente a futuras demandas, porque antes de comprar cualquiera de sus productos se está indicando claramente que no hay garantía alguna.

    Por todo ello, yo me sospecho que en Boiron esos 12 millones de dólares (que de facto legalizan su estafa) se han pagado rápidamente y sin dolor alguno y después todos los ejecutivos de la empresa se han corrido una juerga de una semana en el resort más exclusivo de la playa más paradisiaca del mundo con cargo a la empresa, y desde mi punto de vista esa abultada cuenta de gastos está totalmente justificada de cara a los accionistas.

    Cuando si el sistema hubiera funcionado correctamente, tras la multa, el juez debería haber impuesto la (por otra parte razonable) condición de que si estos productos pretendían curar o aliviar enfermedades, querían ser medicamentos y entonces que se les debería aplicar la estricta regulación para los mismos, es decir, ensayos de doble ciego ANTES de su comercialización.

    Pero no sé porqué ni en USA, ni por supuesto en Francia (sede de Boiron), España o cualquier otro país del mundo esto no ocurre. La homeopatía queda en ese limbo tramposo de no necesitar demostrar nada y seguir vendiéndose como si fueran medicamentos.

    Me gusta

  16. 13 abril, 2014 a las 8:21
  17. KC
    13 abril, 2014 a las 15:32

    Ateo, desde un punto de vista jurídico, si a ti alguien te vende un ordenador y te dice que no funciona, pero tú lo compras, la Ley no puede intervenir porque por encima de todo se respeta tu libertad de decisión, que es básica en los sistemas económicos y jurídicos. Es decir, la transacción económica en ese sentido debe ser libre cuando no sea tal cantidad que claramente no desvirtúe la misma y además esa persona esté en su «sano juicio». Creo que es muy diferente a si yo te aseguro que el ordenador sí funciona pero cuando lo vas a abrir no lo hace… El limbo que dices es el mismo en el que se quedan tantas otras cosas, que no es más que la desinformación. Pero no es lo mismo venderte a ti un ordenador que yo te digo que no funciona y que tú te empeñas en comprar, que hacer lo mismo con una persona que por cualquier motivo su juicio no es como correspondería.

    Si alguien se empeña en comprar un medicamiento que en su etiquetado dice que no funciona o no está comprobado su funcionamiento, la Ley no puede hacer nada a no ser que alguien diga que tú lo compraste porque no estabas en tu sano juicio (y ello abriría una investigación en ese sentido).

    Por ejemplo, los casos de bancos españoles vendiendo productos financieros a personas con alzheimer no entrarían dentro de lo anterior, por poner un ejemplo rápido. Tampoco lo sería en casos normales porque realmente en muchos casos hubo un engaño o se basaron en ello. Eso EEUU lo castigaría de forma contundente y de hecho lo ha hecho con algunos bancos.

    Saludos.

    Me gusta

  18. KC
    13 abril, 2014 a las 15:40

    Para ser exactos el caso del ordenador sería un poco distinto porque tú puedes querer comprarlo sin que te importe su funcionamiento, pero espero haber dejado clara cual es el quid de la cuestión. Puedes poner otro. El quid es que la libertad de transacción es básica, aunque no debería ser tanto como para que engañar pueda ser lícito. Es un equilibrio que muchos liberales no entienden porque más que liberales son camaleones… O directamente unos palurdos.

    Saludos.

    Me gusta

  19. 13 abril, 2014 a las 18:00

    KC

    Entonces estás de acuerdo conmigo que los 12 millones de dólares pagados por Boiron son la mejor inversión de la empresa, puesto que a partir de ahora tiene patente de corso para estafar a incautos e ignorantes con todas las de ley y a salvo de nuevas demandas. Y por tanto, el sistema estadounidense es igual de inútil que los del resto de los países, salvo por los 38 centavos de dólar que le tocan a cada contribuyente norteamericano de la multa.

    Me gusta

  20. Pocosé
    13 abril, 2014 a las 20:52

    La Homeopatia no necesita evidencias. La homeopatía cura si se cree e ella y se siguen sus preceptos y prescripciones sin dudas ni interrupciones hasta la curación. La homeopatía es una religión.

    Me gusta

  21. 13 abril, 2014 a las 21:03

    Pocosé

    La homeopatía no cura sino que sugestiona al paciente, que no es lo mismo.

    Me gusta

  22. Pocosé
    14 abril, 2014 a las 7:43

    ateo66666
    Sugestiona como todas las religiones. Los pacientes siempre se curan si no interrumpen el tratamiento, y si alguno no se cura es porque al morirse interrumpen el tratamiento antes de curarse. Ademas en esta religión es fundamental el misterioso rito de las diluciones.
    Ya sabemos que religión puede ser cualquier cosa.

    Me gusta

  23. 14 abril, 2014 a las 10:57

    Noto un alto grado de admiración, por parte de KC, al modelo de EEUU. Ciertamente el mundo está constituido por una inmensa gama de tonalidades de grises y no por blancos y negros como en ocasiones creemos, pero de ahí a considerar tal modelo como mucho mejor hay un abismo porque si bien es cierto lo comentado, y que allí las demandas por mala praxis están al orden del día (algo que aquí brilla por su ausencia), también es verdad que, a título de ejemplo, solo tendrás atención sanitaria de calidad si dispones de dinero, con desigualdades sociales mucho mayores que aquí.

    Pero me estoy desviando del tema, así que volvamos al mismo. Estoy también en desacuerdo con el planteamiento que se trasluce de tu frase «la Ley no puede intervenir porque por encima de todo se respeta tu libertad de decisión».

    En primer lugar la ley, o el conjunto de las mismas, son las reglas de que se dota una sociedad, o mejor las reglas que determina la clase dominante, para ordenar el funcionamiento de este sociedad.

    Las leyes no tienen preexistencia (el concepto de ley natural es un concepto obsoleto y vinculado a sociedades del Antiguo Régimen en las que la religión tenía un peso decisivo tanto en su estructura como en su funcionamiento) y por tanto es perfectamente válido establecer los límites en base a las consecuencias que puedan derivarse de los actos.

    Dos ejemplos: el primero referido a la legislación anti-tabaco (que en el caso europeo ha seguido la iniciativa norteamericana). Las limitaciones a la libertad personal de su uso se han establecido en base al bien común y como desincentivación del consumo, entendiendo que tal fin está por encima del derecho individual.

    Segundo ejemplo más extremo. La legislación contra el consumo de drogas es en EEUU más estricta que aquí. En buena lógica, y de acuerdo con tu exposición, tal legislación no debería existir y respetarse la decisión personal de consumo (y por tanto, de oferta de producto en libre comercio).

    Porque, a mi modo de ver, el error de tu planteamiento es que no se trata de limitar el derecho del usuario a la adquisición de tales productos, sino de regular la producción de aquello que de por sí es un engaño o un peligro. Los productos homeopáticos se venden explicitamente como remedios contra las enfermedades, por consiguiente al no ser efectivos son de hecho una estafa, y como delito no requieren la denuncia previa del posible afectado. Incluso más aún, es competencia del gobierno legislar para proteger a la ciudadanía de las posibles estafas, por tanto entra dentro de lo lógico y razonable que existiera una legislación clara y sin fisuras que impidiera tales prácticas. Es solo cuestión de voluntad.Voluntad que, desgraciadamente no veo en ninguna parte.

    Me gusta

  24. Abraham
    14 abril, 2014 a las 12:59

    Con tanto hablar de Juanolas me han dado ganas de tomarme un par…

    Me gusta

  25. 14 abril, 2014 a las 14:57

    Abraham

    Pues si te sugestionas lo suficiente lo mismo te curas cualquier enfermedad o te conviertes en un superhéroe. 😀

    Me gusta

  26. KC
    14 abril, 2014 a las 19:22

    Eduard, no te equivoques, yo no tengo un alto grado de admiración a ningún país en concreto, pero claro, si te me vas a poner a comparar legislaciones y sistemas, obviamente el anglosajón y nórdico le da mil vueltas al que tú puedas ver en España. Y si te parece que es lo contrario, debes vivir en otro planeta distinto al que vivo yo…

    Dos ejemplos: el primero referido a la legislación anti-tabaco (que en el caso europeo ha seguido la iniciativa norteamericana). Las limitaciones a la libertad personal de su uso se han establecido en base al bien común y como desincentivación del consumo, entendiendo que tal fin está por encima del derecho individual.

    Esto no tiene nada que ver con la decisión de la que yo hablaba, ni con el contexto jurídico al que me refería. Es decir, no veo que un ejemplo y otro tengan nada que ver, sobre todo cuando en la decisión individual de fumar sí existe un posible conflicto directo con el resto -y por tanto ahí la Ley sí debería poder entrar-, y no en el tema que yo comentaba -tú puedes gastar como creas conveniente tu dinero-, a no ser que haya determinados requisitos que tengan que ver con la cantidad y con el sujeto pasivo.

    El que tú pagues 25 euros por unos caramelos que alguien te venda no influye directamente en mis derechos ni libertades. Sí podría serlo en caso de que tú los hubieras adquirido con tu consciencia alterada o que la cantidad que hubieras desembolsado fuera X (donde x es un dinero suficiente como para arruinarte a ti y a tu familia y no una mera anécdota de cómo te han tomado el pelo).

    Como digo, esto depende del sistema filosófico-económico. Si uno es menos liberal tenderá a que ese tipo de cosas sí esté prohibida (el que alguien te venda caramelos a 25 euros porque tu primo el de Huelva te dice que son lo mejor para quitarte el dolor de cabeza aunque en el envoltorio ponga claramente que no). Pero claro, entonces incurriríamos en una prohibición gratuita, en el sentido de que realmente alguien sí quiere gastarse ese dinero porque aunque le digan que es un timo, o lo que sea, prefiere gastarlo (casos de tarot o masajes no profesionales). Ahí la Ley no tiene nada que decirle al propietario de ese dinero, porque es él el lícito y legal administrador de su patrimonio personal, a excepción de lo que ya he comentado.

    Los productos homeopáticos se venden explicitamente como remedios contra las enfermedades, por consiguiente al no ser efectivos son de hecho una estafa, y como delito no requieren la denuncia previa del posible afectado.

    Me molesta bastante que no leáis la totalidad de los comentarios y tenga que responder a cosas que ya quedaron respondidas. Sube y lee: el caso es que, en EEUU, Boiron está obligada a poner en sus envases que su remedio es posible que no funcione y aún así la gente lo compra. Es decir, lo de «explícitamente» no existe, te lo has inventado, es parte de tu imaginación (al menos en EEUU), por tanto tu argumento ya de por sí se basa en poco más que un sueño.

    Que ya sabemos que la publicidad engañosa es esencial para el delito, eso ya no lo discutimos, el tema es que en el caso de Boiron, ese «explícitamente» no existe y aún así se compra porque la gente quiere comprarlo. No hay nadie que te ponga una pistola en la cabeza para que lo hagas. No me preguntes cómo ni por qué, pero hay gente que seguiría comprando el producto y con la filosofía económica general esa transacción debería ser totalmente libre (aunque con unos ciertos límites, que es dónde yo veo la importancia).

    Si un señor se pone a dar masajes sin ser profesional, pero sus clientes le siguen pagando porque por alguna razón se sienten bien cuando les atiende, yo, ni tú, ni el resto, somos quien para decir que eso no pueda seguir siendo así. Sí sería podría ser prohibido cuando el señor dice tener un título que no tiene. Pero si el señor ya te dice de primeras que simplemente da masajes sin tener título, y tú accedes a pagarle voluntaria y libremente, la transacción sí sería correcta. ¿Se entiende la diferencia?

    Saludos.

    Me gusta

  27. Cronopio
    15 abril, 2014 a las 0:10

    Abraham :
    Con tanto hablar de Juanolas me han dado ganas de tomarme un par…

    Me gustaría que dejaran de utilizarse las pastillas juanolas como ejemplo para referirse a productos engañosos o carentes de efecto. Las Juanolas están fabricadas con estractos de plantas medicinales y cumplen sobradamente con las indicaciones impresas en el envase: Aclaran la voz y refrescan la boca ( Se han eliminado las originales de calman la tos y suavizan la garganta, que en casos de irritación leve de las vías respiratorias altas, seguirían siendo válidas, a mi modo de ver).
    Como cualquier producto con principio activo, tiene efectos secundarios ( pueden subir la tensión) y están contraindicadas en personas con insuficiencia renal.
    No lo digo por ti, Abraham. Pero tu comentario era el más corto para citar 🙂

    Me gusta

  28. Cronopio
    15 abril, 2014 a las 0:25

    KC,
    «El que tú pagues 25 euros por unos caramelos que alguien te venda no influye directamente en mis derechos ni libertades. Sí podría serlo en caso de que tú los hubieras adquirido con tu consciencia alterada o que la cantidad que hubieras desembolsado fuera X (donde x es un dinero suficiente como para arruinarte a ti y a tu familia y no una mera anécdota de cómo te han tomado el pelo»

    Te equivocas del todo. Si mi vecino se trata las enfermedades contagiosas con caramelos, perjudica mis derechos. Si un padre utiliza caramelos en vez de vacunas, perjudica los derechos de sus hijos y los de sus vecinos. Si un médico receta homeopatía, está perjudicando los derechos no solo de sus pacientes, también de los que no lo son.
    La mierdamulta de 12 millones de dólares y la tontería de frase son una vergüenza. En EEUU gana quien paga abogados más caros. Puede que aquí estemos peor. Pero desde luego, como modelo es una mierda pinchá en un palo.

    Me gusta

  29. 15 abril, 2014 a las 10:59

    Sera que el modelo liberal a mi no me seduce. Y no lo hace porque inevitablemente acaba desembocando en desigualdades y en consumos de recursos absurdos. En cuanto a las libertades individuales, siempre he creído que están limitadas por las de los demás, por lo que no pueden ser consideradas un bien (o derecho) absoluto. Cuando un sector de la sociedad, gracias a la aplicación de la doctrina liberal, logra un alto estatus de poder, riqueza y bienestar, siempre hay otro que «paga el pato» (No siempre en el mismo grupo social, el enriquecimiento del primer mundo tuvo como consecuencia el empobrecimiento del tercer mundo). Por ello estoy convencido que es preciso buscar un equilibrio entra libertad individual y necesidades sociales.

    De todas formas, tu planteamiento adolece, en mi opinión, de un grave error. Al afirmar «en EEUU, Boiron está obligada a poner en sus envases que su remedio es posible que no funcione y aún así la gente lo compra» estás analizando la situación de forma parcial, como una relación comercial entre partes equivalentes y ajena al entorno. Pero eso no es cierto. Boiron se presenta a nivel mundial como empresa de productos homeopáticos, y un importante grupo de personas, medios de comunicación, empresas (entre ellas la propia Boiron) defienden la eficacia médica de la homeopatía. Por lo tanto, el mensaje recibido por el individuo es la de que lo ofrecido tiene efectos terapéuticos. Lo que ponga la cajita es trivial porque el mensaje que impulsa su consumo va mucho más allá de la simple relación comercial entre partes.

    Y ese acto tiene consecuencias, tanto directamente para el cliente como para su entorno, como dice Cronopio.

    Todo lo anterior lo puedes aplicar a cualquier práctica magufa. Puede que no consideres importante ni trascendente que una persona pague 25 euros para que le adivinen el futuro. Pero gracias a la progresiva extensión del pensamiento mágico, la cultura en la sociedad se degrada de forma cada vez más peligrosa. Lo que la filosofía liberal suele olvidar es que no hay actos neutros. Tus actos, los míos, los de todos y cada uno de nosotros afectan al colectivo, porque vivimos en una estructura social compleja. La información que nos llega (de un determinado producto por ejemplo) no siempre procede de quien nos ofrece el producto de forma directa. Pero por muy alambicado e indirecto que sea el medio por el que se nos incita a consumir un determinado producto, si es un engaño la estafa es real.

    Me gusta

  30. KC
    15 abril, 2014 a las 16:36

    Cronopio :
    KC,
    “El que tú pagues 25 euros por unos caramelos que alguien te venda no influye directamente en mis derechos ni libertades. Sí podría serlo en caso de que tú los hubieras adquirido con tu consciencia alterada o que la cantidad que hubieras desembolsado fuera X (donde x es un dinero suficiente como para arruinarte a ti y a tu familia y no una mera anécdota de cómo te han tomado el pelo”
    Te equivocas del todo. Si mi vecino se trata las enfermedades contagiosas con caramelos, perjudica mis derechos. Si un padre utiliza caramelos en vez de vacunas, perjudica los derechos de sus hijos y los de sus vecinos. Si un médico receta homeopatía, está perjudicando los derechos no solo de sus pacientes, también de los que no lo son.
    La mierdamulta de 12 millones de dólares y la tontería de frase son una vergüenza. En EEUU gana quien paga abogados más caros. Puede que aquí estemos peor. Pero desde luego, como modelo es una mierda pinchá en un palo.

    Ehm, Cronopio, tenemos una muy mala manía de decir lo primero que se nos pasa por la cabeza, porque leemos cuatro comentarios y creemos ya saber lo que piensa la otra persona. Pero no, si subes verás que ya dije claramente que en casos en los que directa o indirectamente la salud entra en juego, la Ley sí debería entrar en la partida. Eso es diferente a sí a ti tu vecino te vende unos caramelos en vez de un refresco y tú le pagas porque a ti te apetece chupar una piruleta cuando escribes según qué cosas. ¿Comprendes que hay mucha casuística y que no siempre te van a vender caramelos en los que tu vecino se trate sus enfermedades venéreas con ellos?

    La multa te podrá parecer lo que sea, pero en EEUU, comparado con España, no se andan con chiquitas, y curiosamente su modelo de filosofía económica es mucho más liberal que lo que es en España. ¿A qué modelo te refieres? ¿Al laboral, al sanitario, al económico, al educativo, al judicial, al legislativo? Es que también hay varios… Pero si te refieres al modelo sancionatorio, allí están bastante más adelantados y eso significa que las estafas no están tan a la orden del día. Siempre que algo se pueda catalogar de estafa, que ya te adelanto que no va a ser lo primero que a ti te parezca.

    Saludos.

    Me gusta

  31. KC
    15 abril, 2014 a las 16:47

    Boiron se presenta a nivel mundial como empresa de productos homeopáticos, y un importante grupo de personas, medios de comunicación, empresas (entre ellas la propia Boiron) defienden la eficacia médica de la homeopatía. Por lo tanto, el mensaje recibido por el individuo es la de que lo ofrecido tiene efectos terapéuticos. Lo que ponga la cajita es trivial porque el mensaje que impulsa su consumo va mucho más allá de la simple relación comercial entre partes.

    Eduard, siento comunicarte que la globalización y el marketing son así. Yo también acabaría con ellos, pero es posible que al plazo largo fuera peor. Porque nada es malo hasta cuando se abusa. Con el tema de las pulseras, se pagaron a muchos jugadores profesionales cuyos «asteroides» -no esteroides- también cobraron. Y de no haber metido mano la Justicia de EEUU, ahora dirían que con la pulsera podrías volar y ser más inteligente. Pero claro, allí entienden que todo tiene unos límites, cosa que curiosa y paradójicamente, no entienden en otros países supuestamente menos liberales. Imagino que es porque allí entienden lo que pueda ser el liberalismo, y aquí pues… Eso.

    Cuando la sentencia de Boiron imagino que habrá habido cientos de cadenas de televisión que habrán hablado de ellas, y es posible que en EEUU haya bajado su consumo a raíz de ello, pero creo que en otros países no, porque ni siquiera se les ha obligado a nada o multado, y esos países entran también en las estadísticas de consumo.

    Si todos esos países tuvieran legislaciones menos permisivas como la estadounidense en ese sentido quizás habría menos consumo. Lo que no puedes es intentar prohibir que alguien te venda agua si tu estás dispuesta a pagarla, porque para ti esa transacción no sea correcta cuando hay una demanda y la transacción no perjudica directa o indirectamente.

    Esto puede sonar jodido, pero jurídicamente es tal cual. Porque lo jurídico no es ni lo que a mí me gustaría ni lo que yo creo que es mejor. Se basa en muchos puntos concretos con mucha casuística concreta. Por eso las mejores legislaciones son las que mejores saben modular. Y por supuesto, España no está entre ellas.

    Saludos.

    Me gusta

  32. 15 abril, 2014 a las 23:34

    Los modelos sociales, económicos, jurídicos son aquellos con los que decidimos dotarnos. No son preexistentes, y lógicamente cada cual tiene su opinión de los que puedan ser mejores. A mí el modelo de los EE.UU. no me gusta, pero eso no significa que el modelo social, político, económico y judicial que padecemos me parezca el adecuado, ni mucho menos. En nuestro caso el análisis es mucho más complejo porque a las contradicciones propias de las estructuras existentes se añaden problemas heredados de épocas pasadas y no resueltos. Pero este sería otro debate. De lo que si estoy convencido es de que lo que hoy existe (aquí y en cualquier parte del mundo) no es algo inamovible, y puede ser modificado y sustituido, si existe voluntad para ello. Y soy de los que piensan que es imperiosamente necesario este cambio y están en contra de la globalización, que solo favorece a una minoría y perjudica a la mayoría

    En ese caso concreto la diferencia fundamental está en que se entienda que permitir la venta de productos homeopáticos causa o no un perjuicio (al margen de la voluntad del comprador), y yo entiendo que sí (perjuicios directos e indirectos). Evidentemente si se entiende que no causa ningún perjuicio, no hay motivo para poner trabas a su comercio.

    Por otra parte, parece que esta discusión se ha convertido en una defensa/ataque a la sociedad norteamericana, y no era esta mi intención. Con independencia de la valoración más o menos positiva de lo ocurrido con Boiron, lo que pretendo expresar es que creo necesaria una actitud mucho más activa frente al auge de prácticas y creencias mágicas, incluyendo en ellas las pseudociencias como la homeopatía. En caso contrario, dicho auge, puede tener efectos muy contraproducentes en el futuro. Y lógicamente, no solo en EE.UU.

    Tampoco es tan complicado, ni hace falta una nueva «ley seca» que prohíba este tipo de comercio. Sería suficiente que a cualquier producto sobre el que se alega eficacia médica (homeopático, por ejemplo, pero no exclusivamente) se le exigiera la presentación previa a su comercialización de los procesos experimentales (reproducibles) que demuestren tales afirmaciones, realizados por entidades independientes. Y en el supuesto de que se hubiera obviado tal requisito, se considerara su comercialización un delito.

    Me gusta

  33. 16 abril, 2014 a las 9:56

    Eduard

    «Sería suficiente que a cualquier producto sobre el que se alega eficacia médica (homeopático, por ejemplo, pero no exclusivamente) se le exigiera la presentación previa a su comercialización de los procesos experimentales (reproducibles) que demuestren tales afirmaciones, realizados por entidades independientes. Y en el supuesto de que se hubiera obviado tal requisito, se considerara su comercialización un delito.»

    Exacto, y eso se llama leyes sobre medicamentos que casualmente están en vigor en todos los paises y se aplican para cualquier sustancia que quiera ser medicamento, excepto para la homeopatía y similares. Es decir que no hay que inventar nada nuevo, sino simplemente cumplir con las leyes ya aprobadas. Misterios de la legislación mundial.

    Me gusta

  34. 16 abril, 2014 a las 11:54

    ateo666666 :
    Eduard
    “Sería suficiente que a cualquier producto sobre el que se alega eficacia médica (homeopático, por ejemplo, pero no exclusivamente) se le exigiera la presentación previa a su comercialización de los procesos experimentales (reproducibles) que demuestren tales afirmaciones, realizados por entidades independientes. Y en el supuesto de que se hubiera obviado tal requisito, se considerara su comercialización un delito.”
    Exacto, y eso se llama leyes sobre medicamentos que casualmente están en vigor en todos los paises y se aplican para cualquier sustancia que quiera ser medicamento, excepto para la homeopatía y similares. Es decir que no hay que inventar nada nuevo, sino simplemente cumplir con las leyes ya aprobadas. Misterios de la legislación mundial.

    Es decir, sería suficiente con sustituir la palabra «medicamento» en la legislación por una expresión más genérica, algo así como «toda sustancia, objeto, medio o proceso susceptible de ser utilizado para la curación», para evitar posibles fisuras legales, y por supuesto aplicar la legislación de forma efectiva y contundente.

    Me gusta

  35. 16 abril, 2014 a las 13:19

    Eduard

    La definición de medicamento en la ley es la que ya comentas. Lo que ocurre es que la ley no se cumple porque como muy bien explica un abogado en esta entrevista dentro del documental Escépticos se añade una excepción ad hoc para salvar a la homeopatía:

    Me gusta

  36. 16 abril, 2014 a las 15:32

    En pocas palabras, don dinero impuso sus condiciones

    Me gusta

  37. Cronopio
    16 abril, 2014 a las 22:22

    Por cierto, si vais a las páginas de Boiron usa, ni aparece la referencia de la advertencia de la FDA, ni en las páginas de la FDA he encontrado ninguna referencia a publicidad engañosa por parte de Boiron….Ni en las fotos de los envases se ve ninguna frase de advertencia.
    A ver, la sanción es de 5 millones de dólares a razón de un máximo de 100 dólares por denunciante (de lo que se deduce que son 50.000 denunciantes como mínimo, que por lo menos se gastaron 20 dólares en un pote de caramelos = -1 millon tirando muy bajo) el resto (7 millones) es para incluir en los envases la frase de advertencia de la FDA. Debe ser 1 millón de dólares en los nuevos envases y 6 en tinta invisible homeopática? (Calamarius obscurum 200C)
    Si es queeee estos liberales son muuuuy duros y por eso no hay estafas….

    Me gusta

  38. 17 abril, 2014 a las 8:01

    @Cronopio. ya ves, a una empresa que factura más de 300 millones, le ponen una multa de 5…

    Me gusta

  39. KC
    17 abril, 2014 a las 14:10

    Pues es curioso, pero parece ser que hay quienes no compran estos productos de Boiron por demasiado químicos:

    http://www.amazon.com/Boiron-Childrens-Chestal-Cough-Syrup/product-reviews/B001261834/ref=dp_top_cm_cr_acr_txt?showViewpoints=1

    contains preservative
    I love natural products, thats why I go for homeopathic formulas, and I really do not understand why some homeopathic companies use chemical preservatives in their formulas?, Boiron is one of these companies and their chestal cough syrup includes chemical preservatives, I think they don’t understand the preferences of their customers.

    Surrealismo en estado puro. Pero así es la mente humana: sencillamente complicada, complicadamente sencilla.

    Cronopio, no sé si te has fijado, pero al menos allí les están multando y tú basas tus críticas en ello y pasas por alto el hecho de que en Europa ni siquiera les multan. ¿Lo tuyo es una crítica objetiva? A mí me parece que no.

    Saludos.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: