Archivo
Modelos, bacterias y caballos esféricos
A finales del siglo XIX, John Slowhorses poseía una compañía de diligencias y correos en las llanuras de los Estados Unidos. Él inició el negocio en la zona de Ohio, pero pronto empezó a perder clientela debido a que otros empresarios montaron sistemas de transporte parecidos al suyo, pero con caballos más rápidos. Para intentar salvar el negocio, John contrató la asesoría de un biólogo, un químico y un físico, a ver si alguno de ellos le daba una solución que reverdeciera su negocio. Los tres se retiraron a estudiar el problema y, en el plazo de pocos días volvieron con una respuesta.
El biólogo le planteó un listado de razas de caballos tremendamente rápidas y resistentes que le permitirían recuperar la brillantez de su sistema de transporte. Lo malo es que esas razas eran árabes o europeas y transportarlas hasta América se convertía en algo prohibitivo. El químico entró en escena poco después, con un brebaje que tenía propiedades estimulantes para los animales. Lo había probado en caballos de carreras con estupendos resultados. Sin embargo John desconfió, es posible que para una rápida carrera fuera una pócima óptima, pero temía los efectos secundarios a largo plazo, sobre todo en caballos que debían galopar varios días sobre interminables llanuras. El físico llegó en ese momento con las manos en los bolsillos y le soltó su solución: “imaginemos que los caballos son esferas perfectas…..”.
Leer más…
La demencial globalización alimentaria
En este mundo cada vez más conectado es habitual encontrar en el mercado de nuestro barrio productos frescos producidos no sólo en nuestro país, sino muchas veces provenientes del otro extremo del mundo. Pero ¿somos conscientes de lo que ello implica?
La importancia de las vacunas
Las vacunas son uno de los grandes éxitos de la medicina científica moderna ya que son seguras, efectivas y muy baratas habiendo salvado la vida a miles de millones de personas desde su invención hace poco más de dos siglos.
¿Conseguiría hoy Fred Sanger financiación para investigar?
Fred Sanger es considerado por muchos científicos, el bioquímico más importante de la segunda mitad del siglo XX. Es una de las pocas personas que han conseguido dos premios Nobel y cuyos resultados han supuesto una revolución en el campo de la biomedicina. Sin embargo hay investigadores que apuntan que dado que apostó por la ciencia básica y que se pasó años con un registro pobre de publicaciones, si tenemos en cuenta el baremo actual de medición de méritos, quizás no hubiese recibido apoyo financiero para culminar sus experimentos.
El bioquímico británico Frederick Sanger falleció en noviembre del año pasado a la edad de 95 años en Cambridge, localidad en la que desarrolló su labor investigadora la mayor parte de su vida. La calidad científica de Sanger es incuestionable: creó la tecnología para la secuenciación de la secuencia de proteínas (llegando a secuenciar la insulina) y del DNA (lo que ha permitido llegar al proyecto Genoma Humano). Ambos hitos le valieron sendos premios Nobel, algo que sólo ha estado al alcance de otros tres científicos hasta la fecha. Los resultados y las tecnologías desarrolladas por Sanger han abierto áreas tan importantes como la genómica, la tecnología forense, el análisis molecular de enfermedades o la biotecnología, por poner sólo cuatro ejemplos. Pero en un principio esos resultados no fueron concebidos para un desarrollo industrial, ni con el afán de obtener lucrativas patentes, sino como búsqueda de respuestas a importantes cuestiones no contestadas hasta la fecha. Por esa razón algunos investigadores han argumentado que Sanger no hubiese prosperado como científico en el siglo XXI, un momento en el que la aplicación prima sobre la obtención del conocimiento, donde la búsqueda del rédito y la patente está por encima del lento camino que se ha de recorrer para contestar las grandes preguntas para las que aún no tenemos respuestas. Estos mismos científicos afirman que la falta de aplicación inmediata de los resultados obtenidos durante años por Sanger, junto con su pobre registro (9 publicaciones en 5 años) hubiera puesto en peligro la carrera científica a esta mente brillante.
Leer más…
La gran estafa médica de los farmacéuticos homeópatas
La venta de «medicamentos» homeopáticos aumenta año tras año. En este vídeo una farmacéutica cuyo establecimiento está próximo al famoso hospital homeopático de Madrid comenta sin vergüenza ni rubor que al principio ella desaconsejaba el uso de «medicamentos» homeopáticos, pero que luego con los años se «convenció» (¿cómo? pues por arte de magia) de sus propiedades terapéuticas, de tal forma que orgullosa asegura que ahora el 70% de su facturación es debida a la estafa homeopática. Eso sí que es ética médica de la buena. Y mientas tanto las autoridades sanitarias permitiendo lo que muy probablemente es la mayor estafa médica actual.
Océanos saturados de residuos plásticos
El mar ha sido desde siempre el inmenso vertedero donde ha ido la mayor parte de nuestra basura y aunque los gigantescos océanos que cubren nuestro planeta parecen infinitos, está llegando el momento en el que su capacidad está siendo sobrepasada por uno de los grandes inventos modernos: el plástico, el cual está alterando y amenaza con destruir todos los ecosistemas marinos.
Unas llaves olvidadas explican el método científico
Los grandes viajeros dicen que lo importante no es el destino final de un viaje, sino el camino que se recorre hasta llegar a él. De igual manera en ciencia tiene tanto valor la senda que se ha seguido hasta obtener un resultado que el resultado en sí mismo. Una llave olvidada me va a servir para exponer este razonamiento.
No sólo el conocimiento es saber, el cómo se alcanza dicho conocimiento y como se decide si éste es legítimo es tan importante como el conocimiento en sí mismo. Así las pruebas recogidas tienen más validez que un argumento de autoridad, la duda es más importante que la creencia y la crítica de los argumentos prevalece sobre las críticas a los autores de los argumentos.
Imaginemos que mi vecino John acude a casa proponiéndome un juego: que localice las llaves de su coche, que acaba de dejar en el interior de su domicilio. Tú conoces las llaves, pues las has visto antes, y además sabes que en la casa de tu vecino viven algunos familiares con él. ¿Cómo procederías? Esta es una pregunta normal, ante la que una mente se ha de mover para encontrar respuesta. Pero no todo el mundo procede igual, la respuesta depende mucho del tipo de entrenamiento y cultura que posea. De hecho no todo el mundo ante las preguntas que el propio universo nos plantea (¿cuál es su origen, cómo opera, hacia dónde va?) responde de la misma forma, hay quienes han aceptado unos argumentos de autoridad planteados hace ciento (o miles) de años, mientras que otros buscan las respuestas continuamente con los propios elementos que aparecen en el universo.
Leer más…
Un investigador comprometido con la ciencia pero también con la sociedad
El científico Iván Calvo del CIEMAT ha dado toda una lección magistral de dignidad y coraje al plantear, en pleno discurso de agradecimiento por recibir un premio de la Real Sociedad de Física y ante todas las autoridades presentes, no sólo el vergonzante desmantelamiento de la ciencia en España que nos retrotrae a épocas pasada en donde la investigación no importaba nada a nuestros gobernantes, sino también el terrible drama que están viviendo millones de personas en este país, puesto que han sido despojadas de todo: trabajo, vivienda, dignidad, etc. para satisfacer al insaciable monstruo neoliberal.
El sexismo puede matar de muchas maneras y no sólo a las mujeres
Es sobradamente conocido que los estereotipos de género son un gran problema social que a la larga se traduce en discriminación sexual, opresión y violencia hacia las mujeres, que muy desgraciadamente en demasiadas ocasiones termina con el resultado fatal de miles de mujeres asesinadas en todo el mundo. Pero en principio, nadie asociaría las ideas preconcebidas sobre los diferentes atributos y roles diferenciales entre hombres y mujeres heredados de nuestro más intransigente pasado, el sexismo en una palabra, a la mortalidad general tanto en hombres como en mujeres. Pues bien, esa sorprendente relación es la que han encontrado investigadores norteamericanos en un reciente estudio.
Últimos comentarios