Inicio > Aeronáutica y Espacio, Astronomía, Ciencia > Voyager 1: cuando lo impresionante nos parece trivial

Voyager 1: cuando lo impresionante nos parece trivial


Voyager 1. Imagen tomada de Wikipedia

Voyager 1. Imagen tomada de Wikipedia

Si algo ha caracterizado el siglo XX, y lo que llevamos de este siglo XXI, es el enorme desarrollo científico del que hemos sido testigos. Han sido tantos inventos tecnológicos y tantos descubrimientos científicos, que innovaciones que son asombrosas han acabado pareciéndonos triviales. Estamos tan acostumbrados a escuchar a diario grandes hitos en medicina, electrónica o ingeniería, que es difícil que nos asombremos ante artefactos que merecen el aplauso de toda la humanidad puesta en pie.

Uno de esos asombros tecnológicos recibió el nombre de Voyager 1 y fue lanzado por la NASA en el año 1977 para viajar más allá del Sistema Solar visitando algunos planetas del mismo. Las bellísimas fotografías de Júpiter y Saturno, así como de algunas de sus lunas, que pudimos contemplar a principio de los años 80 del siglo pasado, nos maravillaron. Los datos que recibimos nos permitieron conocer a esos gigantes gaseosos, así como comprender mejor la dinámica de la atmósfera o la geología planetaria. Además reivindicó la necesidad de contestar a una pregunta que siempre nos ha inquietado: ¿existirá alguna forma de vida fuera de la Tierra?

Hoy la nave Voyager 1 sigue su viaje, y de forma admirable, sigue enviando información a la Tierra. Algunos científicos afirman que la nave ya ha abandonado el Sistema Solar, otros sin embargo dicen que aún está en los límites del mismo. Tecnicismo aparte, la nave se encuentra a distancia descomunal: a casi 20.000 millones de kilómetros. Es difícil imaginar esa distancia, en términos astronómicos equivale a unas 140 veces la distancia al Sol. Puede que eso tampoco diga mucho, pero es una distancia equivalente a dar medio millón de vueltas a la Tierra por su ecuador. La velocidad que ha alcanzado la nave tampoco está nada mal, para un artefacto creado en 1977: unos 15 kilómetros por segundo, que vienen a ser unos 54.000 kilómetros por hora. A esa velocidad se alcanzaría la Luna en 5 horas y media, algo menos de lo que tarda un tren de alta velocidad en unir París con Barcelona.

Si no estuviésemos inmunizados por el continuo goteo de inventos y descubrimientos generados por la ciencia y la tecnología, todo lo expuesto debería asombrarnos, sobre todo cuando nuestra historia nos muestra que hace sólo un par de siglos la muerte por una infección era asunto cotidiano o que para recorrer unos cientos de kilómetros necesitábamos varios días de viaje. Así que “chapeau” por la Voyager 1, que es la invención humana que más lejos ha llegado, y otro sombrerazo por la ciencia que ha permitido su desarrollo.

Entradas relacionadas:

* Voyager 1: a punto de cruzar al otro lado

* 22 razones para ir al espacio

* Un estudio muestra que es posible la llegada de microorganismos desde el espacio

* ”No existe conciencia de la importancia de la ciencia en el desarrollo de los países”

* La necesidad de divulgar ciencia

* ”Nunca como ahora ha habido tanta divulgación científica y a la vez tanto desinterés por la ciencia”

* ¿Ha sido el universo creado solo para nosotros?

  1. 11 julio, 2014 a las 10:18
  2. kaope
    11 julio, 2014 a las 11:02

    Impresionante, sí, pero un poco decepcionante: en 40 años lo más lejos que hemos podido llegar es a casi 20 horas luz, el quivalente a abrir la puerta de casa. El sueño de viajar a otros sistemas solares está todavía a años luz de nuestra tecnología 😦

    Me gusta

  3. 11 julio, 2014 a las 11:22

    Kaope, veo correcto ser críticos, eso siempre ayuda a mejorar, pero no sé si es acertado llamar decepcionante a lo que ha ocurrido. Si me hablas de los frenazos que ha sufrido la I+D en diferentes momentos, lo entiendo, pero a nivel global lo ocurrido no está nada mal. Analiza cuál fue la variación de velocidades de nuestros vehículos más rápidos entre el siglo I y el XIX y comparálo con la misma variación entre finales del siglo XIX y finales del XX. Esa comparación no me resulta para nada decepcionante. ¿Qué aún seguimos lejos de poder explorar mundos lejanos? Pues sí, cosas del tamaño del universo. Y eso seguiría siendo difícil incluso a velocidad luz, algo que se antoja como una quimera.

    Me gusta

  4. 11 julio, 2014 a las 12:23

    Pues a mi, llegados al punto de ese goteo continuo de grandes avances y descubrimientos en todas las áreas de la ciencia al que aludes, son los «pequeños» y olvidados artefactos que resisten mas allá de lo planeado, los abueletes tecnológicos los que realmente me emocionan. No digo que no ponga en valor lo actual, sería absurdo, pero a la hora de sentir verdadera emoción, son esos aparatos que se niegan a dejar de ser útiles los que me tocan la fibra sensible. Como el caso de la opportunity, planeada para 3 meses y que tras mas de 10 años sigue paseando por Marte (su hermana gemela «solo» aguantó 6 años) o el reciente caso de la sonda ISEE.

    Me gusta

  5. migapan
    11 julio, 2014 a las 12:54

    Una duda ¿en estos casos, respecto a que se mide la velocidad de una nave?
    Excelente blog es decir poco. ¡Muchas gracias por todos los post!

    Me gusta

  6. KC
    11 julio, 2014 a las 13:49

    Además reivindicó la necesidad de contestar a una pregunta que siempre nos ha inquietado: ¿existirá alguna forma de vida fuera de la Tierra?

    Hacerse esta pregunta es totalmente natural cuando un organismo desarrolla una inteligencia con la que poder percibir la realidad más allá de su biología. Pero de alguna forma demuestra que el sujeto que se la hace tiende a creer que todo lo que le rodea es lo que hay. Porque un problema interesante es que cuando pensamos tenemos la tendencia a hacerlo desde nuestra posición (ya no digo según qué personajes, que no tienen ni puta idea de lo que pueda ser eso que es pensar). Entonces sucede que durante un siglo determinado alguien se preguntaba si habría alguien más allá de su bosque. En otro sigo si habría más allá de su «país». Más adelante si habría alguien más allá de su continente… Y así sucesivamente hasta darnos cuenta de que en el planeta se fue desarrollando la vida sin preocupación por el «espacio».

    Preguntarse si es posible la vida fuera de la Tierra encierra la paradoja de que un ser vivo se pregunte si el Universo está hecho para él y su planeta. Es obvio que si uno está vivo es porque la vida es algo que debe ser absolutamente normal en todo el Universo. Porque como dijo el sabio, el Universo sería un espacio demasiado desaprovechado de existir únicamente vida en la Tierra.

    Sucede que al estar «metidos» en una gigantesca bola que a la vez es diminuta hace que no pensemos con claridad. Es una especie de relatividad que afecta directamente a la reflexión sobre lo que pueda ser el Universo, pero no, la Tierra no es un planeta especial que el Universo escogiera para culminar allí su obra maestra. Es tan sólo uno más dentro de los TRILLONES de planetas (de los cuales por mera estadística obtenemos una respuesta): Porque pensar lo contrario sólo puede hacerlo un desinformado, alguien que no ha absorbido la suficiente información real y objetiva que pone a disposición la Ciencia en sus diferentes ramas. Y eso le ha venido muy bien a una serie de desgraciados mentales, a la vez muy listos, a quienes les es muy sencillo manipular voluntades ajenas. Porque como no tenemos tiempo para leer sobre estas cosas, incluso alguien con grandes conocimientos en otras materias puede ser un absoluto ignorante en estas.

    Pero cuando uno llega a cierta información, la pregunta pasa a tener una respuesta obvia e incluso deja de ser interesante.

    Esto como ya he comentando muchas veces, no tiene nada que ver con alucinados, ni abducciones, ETs ni gobiernos ocultando información. Es mucho más natural.

    Mi homenaje a la Voyager, Sagan y ese «punto azul pálido» en un texto de hace ya unos años: http://www.mensajedesconocido.com/un-punto-azul-palido-mi-homenaje-a-sagan-en-plancton/

    Saludos.

    Me gusta

  7. Manuel
    11 julio, 2014 a las 15:07

    Hace poco leí: «Cazadores de microbios» de Paul de Kruif. Para quien no lo ha leído, el libro habla de los esfuerzos de una serie investigadores (que van desde Leeuwenhoek hasta Ehrlich), por desentrañar el misterio alrededor de estos seres. El mérito, que para la época representaba su investigación, es alto con todas las limitaciones que encontraron.
    Lo anterior viene a colación, porque creo que los méritos de cualquier desarrollo deben de ser juzgados en su tiempo. No sé si actualmente podamos construir naves más rápidas, pero el salto que represento el programa espacial es increíble.

    En general, creo que más que inmunizados «por el continúo goteo la ciencia», son el cine y la televisión los que vuelven a la gente «insensibles» ante este tipo de situaciones. En un mundo donde podemos viajar a velocidades warp, donde la humanidad ha colonizado galaxias enteras y formado una confederación de planetas, el llegar a la cerca de nuestra casa, puede parecer irrelevante. Y sí consideramos que para gran parte de la población, siempre ha existido lo que tenemos, la situación es más notoria.

    Por cierto, creo que la primera palabra debiera ser un «Si» ¿No?

    Me gusta

  8. Ever Flores
    11 julio, 2014 a las 16:00

    Tengo pendiente hablar de esta nave, sin más, la considero el evento científico más destacable del siglo XX después de la llegada del hombre a la Luna.

    Le quedan 11 años para seguir mandando información, para luego perderse hasta llegar a la estrella que tiene en camino, en 500.000 años.

    PD: La Voyager 2 ya está en el frente de choque de terminación, y las Piooner, aunque incomunicadas, ya llegaron a la heliopausa.

    Me gusta

  9. 11 julio, 2014 a las 16:36

    en estos casos, respecto a que se mide la velocidad de una nave?

    Pues no estoy seguro Migapan, supongo que a la distancia que nos separa de ella (que se determina por lo que tarda la señal de radio) y el tiempo que ha tardado en llegar a dicho punto. Aunque habrá que tener en cuenta la trayectoria seguida ya que no ha ido en línea recta, sino que ha aprovechado algunos empujes gravitacionales por el camino.

    Por cierto, creo que la primera palabra debiera ser un “Si” ¿No?

    Gracias tocayo, ya lo he corregido.

    Me gusta

  10. kaope
    11 julio, 2014 a las 17:02

    Manuel, aunque pueda parecer negativo mi comentario no deja de impresionarme que una tecnología de hace 40 años todavía esté mandando información y que siga funcionando y que sean los artefactos que más lejos han llegado, pero ello no impide que sienta cierta ¿Frustración sería más correcto? de ver lo lejísimos que estamos de poder acercarnos a otros sistemas solares, incluso los más cercanos, pero es algo que tendrémos que soportar con resignación, como tú dices: cosas de la enormidad del espacio. Con respeto a la investigación y sus frenazos ya sabes que en eso estamos completamente de acuerdo, desde mi punto de vista de contribuyente los recortes a la I+D serían los últimos que deberían hacerse junto con los de sanidad y educación.

    Me gusta

  11. 11 julio, 2014 a las 17:38

    Kaope, entiendo esa frustración porque yo también la sufro. Pero el origen de la mía estriba en que por muy rápido que vayan los descubrimientos, dado que la vida es corta, desaparecé antes de que muchas de las preguntas que me hago sean contestadas, antes de terrible enfermedades como el cáncer sean vencidas, antes de que un humano pasee por otro mundo o antes de que se describa una nueva forma de vida extraterrestre. Eso seguramente pase, y casi seguro que no lo veré, pero bueno, me queda la satisfacción de disfrutar de lo que he podido contemplar. ¿Te imaginas que Eratóstenes, Galileo, Copérnico, Newton o Darwin pudiesen darse un paseo por el siglo XXI? Alucinarían, y debemos darles gracias a sus contribuciones, ya que ellas nos han permitido llegar donde estamos.

    Me gusta

  12. kaope
    11 julio, 2014 a las 18:17

    Y con respecto a la I+D esto es de hoy, seguro que ya lo conocéis, pero no estaría mal hacer un artículo sobre ello http://esmateria.com/2014/07/11/percepcion-ciencia-espanoles-fecyt-recortes-investigacion/ Como veréis, aunque el conocimiento científico en general es medio, el interés y la preocupación por la ciencia son alto – muy alto. Así que ánimo y a seguir divulgando, que la gente lo agradece.

    Me gusta

  13. J.M.
    11 julio, 2014 a las 19:41

    Cierto lo que dice Kaope: 20 horas luz es llegar a la puerta de casa, pero lo de salir del sistema solar a mí me sigue impresionando.

    Por cierto: http://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-tsunami-solar-confirma-voyager-navega-espacio-interestelar-20140708115018.html

    Me gusta

  14. 12 julio, 2014 a las 9:38

    Ya vereis con que mala ostia vuelve en 2273 ya…

    Sun salud☼.

    Me gusta

  15. 12 julio, 2014 a las 9:39

    Ya vereis con que mala baba vuelve en el 2273 ya…

    Sun salud☼.

    PS: Persona ha sido declarada persona non grata.

    Me gusta

  16. 12 julio, 2014 a las 13:15

    Hombre JM, un placer leerte por aquí de nuevo.

    PS: Persona ha sido declarada persona non grata.

    Noop, solamente le has caido mal al Akismet de WordPress.

    Me gusta

  17. 12 julio, 2014 a las 20:24

    me sigue fascinando eso de que la nave que despidió el gran Sagan sigua su camino a no se sabe bien dónde! Y sobre todo que desde esa distancia sigamos pudendo comunicarnos con ella!! cómo se envían esos datos a esa distancia!!
    Fascinante

    Me gusta

  18. Armentario
    12 julio, 2014 a las 23:22

    Muy Bueno. Y ahora es cuando vamos a ver adelantos tecnológicos.
    El hombre está a punto de descubrir de nuevo, o ya la descubrió: «La Pólvora» al decir que hay vida en otros mundos. ¡Claro que la hay! Hay infinidad de mundos habitados como el nuestro. Y eso lo dijó el mayor de todos los científicos: Dios.
    De hecho, en un concilio, asamblea, reunión, con otros dioses, dijo: Miren lo bueno de mis creaciones; ya mis hijos están en el espacio; eso es ¡obra de mis manos!

    Me gusta

  19. 13 julio, 2014 a las 7:32

    Armentario veo que, al igual que el Vaticano, se prepara por si acaso se descubre vida por ahí fuera. Porque se me plantea una pregunta, después de haber negado esa posibilidad, incluso de haber quemado en la hoguera a quienes la plantearon, ¿han encontrado ya una frase en la Biblia que hable de extraterrestres? Me encanta la «flexibilidad» de los dogmas de fe. Lástima que esa «flexibilidad» sea tan lenta, especialmente en temas relacionados directamente con los derechos humanos.

    Y cuidado si los encontramos, no vaya a pasar esto:

    Me gusta

  20. Armentario
    13 julio, 2014 a las 10:15

    Quiero aclararte que tanto el Vaticano como el resto de organizaciones cristianas que están regadas por este planeta, no saben ni donde están paradas. Pues especialmente en la óptica que difieren con los científicos; lo que ambas dicen, no es lo que se registra en las Escrituras.

    Me gusta

  21. 13 julio, 2014 a las 12:58

    Claro, claro, y lo de los extraterrestres ¿en qué parte de la Biblia se te antoja a tí que están presentes?

    PD: Si los científicos sólo dijeran e hicieran lo que están en la escrituras estaríamos aún en la Edad Media. Bueno, no todos, porque en Japón, por ejemplo, la Biblia es menos seguida que la selección de Malta de fútbol.

    Me gusta

  22. Tere
    13 julio, 2014 a las 14:10

    Yo creo que no deberian lanzar cohetes al cielo.
    Al final Dios se va a enfadar de que le tiren cosas.

    Me gusta

  23. 13 julio, 2014 a las 14:41

    Al final Dios se va a enfadar de que le tiren cosas.

    😆 😆 😆

    No te preocupes Tere, a la NASA le gusta estudiar todo a fondo. Y tras el análisis se dio cuenta de que no le afectaría mucho. En el período 1939-1945 los humanos no pararon de tirar cohetes sin que mostrara ninguna perturbación por ello.

    Me gusta

  24. 13 julio, 2014 a las 18:07

    Según nuestro «hijeniero» creacionista favorito, John Pendleton, los extraterrestres son ángeles caídos. Así, si existen y algún día aparecen por este planeta lleno de locos supersticiosos, los recibiremos a bombazos (llenos de amor y paz, claro)

    Extraído de su sección «Pregúntale al ingeniero»

    David Montemayor:
    Recuerdo en una de sus conferencias en el Campamento el Faro que mencionó algo de los extraterrestres como demonios. Acabo de ver la pelicula de » The Fourth Kind» o «El Cuarto Contacto» e inmediatamente recorde su comentario acerca del tema. La pregunta es ¿Cual es su conclusión con respecto a este tema de los extraterrestres?

    Ing. John Pendleton:
    Hola David. Los OVNIS solo son visitantes ultra-dimencionales, es decir que son demonios, diablos, ángeles caídos. Puedes ver mi conferencia sobre el mismo en creacionistas punto com Ing. John Pendleton

    Se que parece una broma, pero no lo es. No he cambiado ni una coma. Y el tipo cobra para dar conferencias sobre el tema…
    Por cierto, hay unos vídeos muy graciosos del «hinjeniero» tratando el tema OVNI

    Buscad
    Los O.V.N.I`s 1/4

    os aseguro risas sin fin

    Me gusta

  25. Armentario
    13 julio, 2014 a las 19:30

    No, en lo absoluto; Dios quiere que el hombre explore el espacio, para que vea la magnitud de sus creaciones. Dios, no solo quiere, sino, que induce al hombre para que explore al máximo, todas sus creaciones. En lo personal, no se hasta donde el hombre podrá llegar; solo se, que va descubrir muchas, pero muchas cosas, en todos los campos de la Ciencia.

    Me gusta

  26. 13 julio, 2014 a las 20:50

    No era eso lo que te pedíamos Armentario. Lo que te pedía era que nos alegraras el día y nos dijeras los versículos bíblicos en los cuales, según tu particular lectura, se habla de extraterrestres.

    Me gusta

  27. Armentario
    13 julio, 2014 a las 22:51

    Ya te lo escribí; espera que lo publiquen; pero te lo voy a repetir:
    Dios hizo la Osa, el Orión, y las Pléyades. (Job 9:9)
    ¿Podrás tú atar los lazos de las Pléyades; o desatarás las ligaduras de Orión?
    ¿Sacarás tú a su tiempo las costelaciones de los cielos; o guiarás a la Osa Mayor con sus hijos?
    ¿Supiste tú las ordenanzas de los cielos?
    ¿Dispondrás tú de su potestad en la tierra?
    ¿Alzarás tú a las nubes tu voz, para que te cubra muchedumbre de aguas?
    ¿Enviarás tú los relámpagos, para que ellos vayan? ¿Y dirán ellos: Henos aquí?
    ¿Quien puso por cuenta los cielos con sabiduría? (Job38:31-37)

    La Osa Mayor con sus hijos, no son los terrícolas, ¡Si, o No?

    Me gusta

  28. 13 julio, 2014 a las 23:19

    A ver Armentario, aquí hay dos cosas diferentes:

    1. Tu mente calenturienta que interpreta el lenguaje narrativo simbólico oriental (predominante en el AT) a tu antojo para decir que hijo igual a extraterrestre, cuando puede ser planeta, estrella o lo que le venga en gana a un autor que hace más de dos milenios que nos dejó.

    2. En segundo lugar la mezcla de párrafos que haces (que despista lo suyo). Por un lado Job 9:9 (https://www.biblegateway.com/passage/?search=Job+9&version=RVR1960) y por otro Job 38:31-37 (https://www.biblegateway.com/passage/?search=Job%2038:31-33&version=LBLA). Este último es tan confuso que sólo los que os creeis iluminados sois capaces de aseverar cosas categóricas, los que no se limitan a aportar esto: http://bibliaparalela.com/job/38-32.htm. Como puedes ver cada traducción da un significado distinto. La cosa es tan confusa que hay algunos de esos que también creen saberlo todo, que interpretan en este texto una prohibición a la astrología, al uso de las constelaciones para leer el futuro de las personas. Ya ves que cosas.

    Me gusta

  29. Blueoriol
    25 julio, 2014 a las 15:16

    «Y eso seguiría siendo difícil incluso a velocidad luz»

    No puedo estar mas de acuerdo. Incluso a la velocidad de la luz el Universo es demasiado grande y eso sin tener en cuanta que viajando a c nos salimos del tiempo así que seguramente la velocidad máxima que lleguemos a conseguir sea de 30.000 km/s, si es que llegamos, velocidad que no permite la exploración mas allá del sistema solar.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: