Inicio > Actualidad, Ciencia, Científicamente incorrecto > Las matemáticas son difíciles para las mujeres y los negros

Las matemáticas son difíciles para las mujeres y los negros


mujer-matematicasUno de las grandes estereotipos en ciencia ha sido la supuesta inferioridad intelectual de mujeres y negros a la hora de explicar por qué estos colectivos han estado prácticamente ausentes hasta hace pocas décadas del entorno investigador, y cómo hoy en día sigue siendo aún minoritaria su presencia en las actuales plantillas de las instituciones científicas.

Es evidente que hasta hace algunas décadas en los países del llamado mundo occidental, no sólo era sorprendente que una niña se interesara de alguna manera o destacara en las áridas ciencias, sobre todo en matemáticas, sino que bastantes profesores desalentaban a sus estudiantes femeninas de continuar estos estudios, puesto que se asumía que las ciencias “duras” (matemáticas, física, química, geología, etc.) eran incompresibles para el cerebro femenino, más adecuado para las denominadas asignaturas de letras. Y esta situación en la actualidad está lejos de ser solventada completamente puesto que como indicaba el célebre matemático Charles Fefferman en una reciente entrevista

Este problema [de la falta de mujeres] es un asunto cultural. Una de mis hijas levantaba el brazo de pequeña en clase de matemáticas y el profesor ni la miraba.

Y sospecho que la calidad del colegio al que enviaba este científico a sus hijas estaba muy por encima de la media educativa estadounidense. Por cierto, al final y pese a la desidia y desprecio de algunos profesores, sus dos hijas terminaron carreras de ciencias: una es matemática y la otra bióloga que estudia modelos matemáticos en sistemas biológicos.

Y por supuesto, no era únicamente en el entorno académico en donde se mostraba esta discriminación, sino que toda la sociedad mandaba (y en parte sigue mandando) inequívocas señales para desalentar a las mujeres que estudien ciencias. Y como ejemplo llamativo la ya tristemente famosa muñeca que decía a las niñas que “Las matemáticas son difíciles”

De tal manera que, incluso en la actualidad se siguen repitiendo los mismos estereotipos de género en cuanto al aprendizaje de las matemáticas, puesto que hasta insignes académicos como Lawrence Summers, profesor y presidente emérito de la prestigiosa Universidad de Harvard los mantiene.

Y como muy acertadamente le contesta en el video el astrofísico Neil deGrasse, el problema del estereotipo de género se puede extrapolar al estereotipo racial o ya puestos a cualquier otro colectivo estigmatizado por el motivo o prejuicio que sea (que la mente humana es muy fértil a la hora de despreciar a sus semejantes) y es completamente válido para entender como la discriminación en la educación y las presiones sociales acaban generando esos llamativos sesgos profesionales.

Así en Europa, únicamente en alguno de los países excomunistas como Letonia (52%), Lituania (51%), Bulgaria (48%) o Croacia (46%) el porcentaje de mujeres en investigación es prácticamente paritario, mientras que por ejemplo en España o Reino Unido es del 38%, en Francia del 27% y en Alemania un exiguo 25%, paises estos tres últimos con larga y sólida raigambre investigadora. En EEUU este porcentaje es del 28%, aunque el caso más llamativo de discriminación sexual en ciencia es el japonés, en donde tan sólo un despreciable 13% de los investigadores son mujeres. Sin embargo cuando se analizan las posiciones académicas sénior, estos porcentajes bajan mucho, incluso en las naciones más igualitarias en ciencia con tan sólo un 36% de científicas de alto nivel en Rumanía o un 32% Letonia. Y en la gran mayoría de los países del occidente europeo estas cifras son peores ya que se desploman por debajo del 20%. Esta aportación de las mujeres a la ciencia en los países del antiguo Telón de Acero fue debida a que el sistema comunista favorecía la incorporación de la mujer al mundo académico y al mercado laboral y no discriminaba la maternidad. Con la aceptación actualmente en estas naciones del modelo occidental, muy probablemente estos avances en igualdad de género se diluyan o se pierdan, siendo muy probable que en unas pocas décadas sus estadísticas converjan hacia los países occidentales en donde la mujer sigue bastante alejada del mundo investigador.

La nota positiva proviene de América Latina y Caribe en donde 8 países (Bolivia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Uruguay, Argentina, Paraguay, Cuba y Brasil) tienen porcentajes de mujeres científicas superiores al 48% del total y otros 4 países más (Ecuador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá) sobrepasan la barrera del 40% de investigadoras, aunque aquí también estos porcentajes disminuyen bastante al analizar los puestos de mayor responsabilidad. No he podido encontrar justificación alguna de esta mayor igualdad en el campo científico frente a los paises europeos occidentales o los EEUU.

Y si en el mundo “civilizado” están todavía así las cosas, la situación en muchos países subdesarrollados es todavía peor. Por ejemplo, en gran parte de África donde la superstición campa a sus anchas, una niña que manifieste aptitudes escolares sobresalientes o que simplemente muestre afición o interés por las ciencias o las matemáticas puede ser acusada de brujería, excluida y perseguida por tanto y hasta asesinada en algunos casos, puesto que en estas sociedades todavía fuertemente tradicionales y machistas al género femenino se le considera mentalmente inferior a los hombres, y una mujer no ya inteligente sino simplemente despierta o interesada solo puede ser obra del Maligno. Y así es prácticamente imposible que alguna mujer africana (salvo honrosas pero muy escasas excepciones) destaque en el mundo científico.

En resumen, queda mucho por hacer si no queremos seguir despreciando irracionalmente millones de cerebros tan necesarios para el avance del conocimiento científico.

 

Entradas relacionadas:

Videos relacionados:

  1. 2 septiembre, 2014 a las 9:31

    Es difícil encontrar modelos femeninos realmente consagrados y conocidos en el mundo de la ciencia, por desgracia no lo es el encontrar opiniones que degradan su imagen, tan equívocas como: «a Marie Curie le hizo todo el trabajo su marido» (debemos, en este caso, suponer que desde la tumba).

    Me gusta

  2. KC
    2 septiembre, 2014 a las 11:19

    Titular propio de un imbécil como James Watson, «descubridor» del ADN y capaz de decir las subnormalidades sociológicas más grandes que he tenido oportunidad de leer. Imagino que sucede cuando crees que por saber de una materia ya puedes teorizar sobre el resto.

    Saludos.

    Me gusta

  3. 2 septiembre, 2014 a las 11:57

    He aquí una serie de inventos realmente útiles y el nombre de las personas que lo hicieron posible: http://www.dypia.com/2014/08/18-inventos-por-mujeres-que-cambiaron-el-mundo/ Ahora una encuesta: ¿a cuántos os suenan más de 3 nombres de ese listado?

    Me gusta

  4. 2 septiembre, 2014 a las 12:53

    KC

    El problema es que todavía hay muchas personas y algunos científicos como comento en la entrada que siguen con estos estereotipos.

    Me gusta

  5. 2 septiembre, 2014 a las 12:56

    Manuel

    Pues desgraciadamente la mujer en la ciencia ha sido secularmente minusvalorada. Un pequeño repaso desde la Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Mujeres_en_la_ciencia

    Me gusta

  6. 2 septiembre, 2014 a las 15:03

    Es que incluso en las mentes de los padres (papá y mamá) están arraigadas las concepciones de que existen: «carreras para hombres» y «profesiones de mujeres» (esto oído de primera mano, expresado por mi abuelo).

    Por otro lado, lejos del pensamiento arcaico que oímos repetidamente, me congratula sobremanera que en Ecuador dentro de la pequeña comunidad investigadora, exista un buen porcentaje de mujeres, dato que desconocía.

    De la situación de los negros (bueno acá también podemos incluir a los nativos americanos), no hay mucho que decir, basta recordar que hasta hace 6 décadas no podían acceder a un centro de estudios superiores.

    Me gusta

  7. KC
    2 septiembre, 2014 a las 18:26

    Lo sé, Ateo, por eso hace tiempo que entiendo que varios de los catedráticos que he tenido la desgracia de conocer son perfectos imbéciles con mucho conocimiento sobre una «sencilla» materia. Si un tipo de estos es tan desgraciado como para dejarse dominar por prejuicios y estereotipos, ¿qué no iba a hacer alguien sin la menor información? ¿Cómo iba un desinformado a tejer buenas conclusiones si el «padre» de la genética es un desgraciado sociológico?

    Saludos.

    Me gusta

  8. Lunera
    2 septiembre, 2014 a las 22:01

    Hola! Felicidades por el blog, es de los más completos e interesantes que he podido leer.
    Tengo que apuntarme.

    Respecto al artículo, solo dejaros esta noticia :

    La iraní Maryam Mirzakhani se ha convertido hoy en la primera mujer en recibir la medalla Fields, considerada el premio Nobel de las Matemáticas. Esta profesora en la universidad estadounidense de Stanford de 37 años fue una de los cuatro premiados con este reconocimiento durante la apertura del Congreso Internacional de Matemáticas (CIM) que se inauguró hoy en Seúl.
    La medalla Fields, instaurada en 1936, premia por sus descubrimientos sobresalientes a un máximo de cuatro matemáticos menores de 40 años cada cuatro años, durante la celebración del CIM.
    http://www.abc.es/ciencia/20140813/abci-irani-maryam-mirzakhani-primera-201408130959.html

    Gracias por dejarme compartir mis opiniones y un saludo a tod@s!

    Me gusta

  9. 2 septiembre, 2014 a las 23:55

    Lunera
    El caso de Mirzakhani que comentas muestra hasta dónde puede llegar una mujer a pesar de todos los impedimentos del mundo: mujer, país islámico y del 2º-3er mundo, etc. Ahora sólo hay que imaginar tal y como comenta en su video Neil de Grasse la increíble cantidad de mentes sobresalientes que hemos perdido por el patriarcado, la pobreza y las diferentes discriminaciones, puesto que para triunfar de esta manera, luchando día a día contra todo y contra todos no sólo hay que ser inteligente y brillante sino que también hay que ser muy perseverante y muchas veces tener la suerte suficiente para sobrevivir a los diferentes talibanes (no todo ellos islámicos) que muy desgraciadamente abundan en este mundo y que en su ignorante incapacidad humillan, persiguen y hasta matan a aquell@s que se salen de sus escleróticos dictados.

    Me gusta

  10. 3 septiembre, 2014 a las 13:00

    No es sorprendente este tipo de desigualdades, ser sabio y ser inteligente son cosas distintas. Es solo de ver como transformamos este mundo en un basural, basura tanto de índole física como mental.

    Me gusta

  11. luchogonzales
    4 septiembre, 2014 a las 1:05

    Me parece raro que en el artículo y en todos los comentarios se haya obviado la variable maternidad en el análisis, siendo a priori una diferencia tan obvia entre ambos sexos.
    A diferencia de los varones, muchas mujeres renuncian a su vocación universitaria y de investigación por lo exigente que resulta el ser madre en estos días. Es cierto que aun existe discriminación y cierto prejuicio contra las mujeres (sobretodo a las rubias) pero también tiene que ver con la lógica incompatibilidad de la investigación con la maternidad al ser ambas actividades agotadoras.
    Aunque no pasa de ser una hipótesis lo que digo, sería interesante saber si Maryam Mirzakhani tiene hijos pequeños que atender.
    Saludos,

    Me gusta

  12. 4 septiembre, 2014 a las 1:14

    excelente artículo !!!! y muy buenos los aportes

    Me gusta

  13. Mati
    4 septiembre, 2014 a las 3:08

    «La nota positiva proviene de América Latina y Caribe en donde 8 países tienen porcentajes de mujeres científicas superiores al 48% del total (,,). No he podido encontrar justificación alguna de esta mayor igualdad en el campo científico frente a los paises europeos occidentales o los EEUU.»
    Una explicación no muy positiva: como no es fácil vivir con el sueldo de un científico (o conseguir trabajo incluso), los varones buscan profesiones más rentables. Las mujeres pueden dedicarse a la ciencia porque no son responsables de mantener el hogar.
    O sea, no es una valorización de las mujeres sino una desvalorización del trabajo científico.
    Aunque las condiciones hayan cambiado en los últimos años, y esto no sea real, de alguna manera persisten estas ideas, no siempre en forma explícita.

    Me gusta

  14. 4 septiembre, 2014 a las 7:43

    Lucho, es cierto que maternidad agota y eso ha supuesto un freno en la carrera científica de muchas mujeres. Como también lo debería ser la paternidad, pero muchos se escaquean de ese cometido. Hay países donde los permisos de paternidad existen, al igual que las dispensas laborales, etc. El problema surge cuando hay quienes entienden que los hijos sólo deben atendidos por la madre, es entonces cuando las mujeres no pueden participar en igualdad de condiciones. En ese pensamiento están ancladas muchas personas y algunas de éstas legislan dejando que esa situación se perpetúe.

    Me gusta

  15. Blueoriol
    4 septiembre, 2014 a las 11:27

    «Me parece raro que en el artículo y en todos los comentarios se haya obviado la variable maternidad en el análisis»

    Se obvia porque caso de buscar motivos para esta disparidad, la maternidad no tiene demasiada importancia.
    Es mas, el argumento de la maternidad, es el classico argumento tramposo, esto es, buscar una explicación biologica o natural para algo cuyas causas son sociales y culturales.

    La maternidad puede resultar en dificultades para desarrollar una carrera científica lo mismo que para desarrollarse en cualquier otro campo. Obviamente no por la maternidad en si misma sino porque en estos campos no esta considerada la conciliación familiar. Y esto es porque está socialmente aceptado así.
    Bien lo dice Manuel; Si las tareas de criar a los hijos estuviesen logicamente repartidas, es decir, asumidas de igual forma por hombres y por mujeres, los hombres tendrian las mismas dificultades para conciliar laboralmente que las mujeres.

    Simplemente sucede que el mundo laboral esta organizado bajo la premisa (todavia hoy) de que las mujeres deben cuidar de la casa y los hijos y los hombre ir al trabajo.
    En general es la mujer trabajadora la que debe «espabilarse» para conciliar, por norma general, asumiendo una doble carga de trabajo.

    En el pasado las mujeres realizaban «todo» el trabajo. Cuidaban del campo, del gando, de los hijos, de la casa, de la comida. Lo unico que hacian los hombre era cazar y guerrear y el resto del tiempo rascarse las pelotas.

    Y este es el sistema que hemos heredado, adaptado a un mundo mas complejo y mas avanzado tecnologicamente, pero esencialmente el mismo.

    Me gusta

  16. 4 septiembre, 2014 a las 11:38

    Interesantes resultados de un artículo de la revista «Psychological Science» y que La Vanguardia resume bajo el curioso titular: «Padre que plancha, hija científica»: http://www.lavanguardia.com/vida/20140901/54414174702/padre-plancha-hija-cientifica.html

    Me gusta

  17. 4 septiembre, 2014 a las 13:44

    “Me parece raro que en el artículo y en todos los comentarios se haya obviado la variable maternidad en el análisis”

    De hecho en el artículo escribí que en los antiguos paises socialistas el sistema de protección social facilitaba la incorporación de la mujer al trabajo en todos los ámbitos incluído el científico.

    Me gusta

  18. 4 septiembre, 2014 a las 13:48

    Manuel

    Como el caso del célebre matemático Charles Fefferman y sus dos hijas que comento en la entrada.

    Me gusta

  19. luchogonzales
    4 septiembre, 2014 a las 16:59

    Es raro encontrar personas que no dependan de alguien o que tengan dependientes; casi todos tenemos familia. Cada familia dependiendo de su configuración sabe cómo repartir estratégicamente las responsabilidades de acuerdo a su realidad (formación y aptitudes) y contexto social (oportunidades laborales o posibilidades educativas). Por ejemplo, mi esposa es arqueóloga y yo ingeniero, ella dejó la excavación y la investigación cuando nació mi primera hija hace 8 años, ahora se dedica a la docencia universitaria pero termina tan agotada que solo puede darse el lujo de leer lo suficiente para no desactualizarse, si ella quisiese investigar simplemente dormiría sobre su proyecto y despertaría con un dolor de cuello para ir corriendo a hacer las loncheras de mis hijas, mientras yo les ayudo con el uniforme escolar. Como padres sabemos lo importante que es dar tiempo de calidad y atención a los hijos. En todo caso me saco el sombrero frente a los padres y madres solteras que además de ser responsables con sus hijos se dedican a la investigación.

    Me gusta

  20. 4 septiembre, 2014 a las 18:11

    Lucho, si la decisión es personal y no motivada por las circunstancias, no hay problema. Una mujer puede «rebajar» su intensidad laboral, dejar algunas actividades, por la maternidad o por otros motivos: la edad, temas de salud, etc. El problema surge cuando una mujer quiere aspirar a obtener más cargos de responsabilidad y la falta de implicación de su pareja (por decirlo de una forma elegante) le imposibilita esa pretensión. Da la sensación que nadie pone peros a ese padre que llega muy tarde a casa por querer rendir el máximo en el trabajo, y así promocionarse, mientras la mujer está en casa atendiendo a los niños. Pero no todo el mundo (y si no me crees pregunta) ve igual que sea la mujer la que llega tarde mientras es el padre quien cuida a los niños.

    Me gusta

  21. 4 septiembre, 2014 a las 18:17

    Absolutamente Manuel, en mi caso además tuve la chance de que me ofrecieran quedarme en EEUU a hacer el doctorado y mi ex marido que tambien es cientifico no quizo…muchas veces es muy duro ser científica y buena madre sin abandonar tus labores de madre aún cuando el hombre entiende perfectamente tus sueños y tus responsabilidades, si el no decide acompañarte

    Me gusta

  22. luchogonzales
    4 septiembre, 2014 a las 18:35

    Completamente de acuerdo, en la vida de pareja a veces se tienen que tomar decisiones difíciles, y es frustrante cuando la decisión es irracional. Pero si es una decisión producto del diálogo y basada en el análisis de la conveniencia para la familia y no solo del varón, entonces eso forma parte de los muchos sacrificios que los padres hacemos por el bien de nuestros hijos.

    Me gusta

  23. Lunera
    4 septiembre, 2014 a las 20:45

    Lucho

    Maryam Mirzajani es madre de una hija.

    En otro orden de cosas, ser madre no es obligatorio, cada mujer decide si serlo o no. Son más bien las presiones sociales patriarcales dogmáticas heredadas , las que pretenden asignar la obligatoriedad de la maternidad, pero no de la paternidad.

    Me gusta

  24. luchogonzales
    5 septiembre, 2014 a las 0:58

    Casi todos los hombres y mujeres pueden engendrar hijos, ya sea voluntariamente, por obligación o por accidente, pero no todos serán buenos padres o madres. La vocación es necesariamente voluntaria y absolutamente siempre demanda sacrificio.
    Efectivamente existen muchas culturas en las que aun prevalecen fuertemente costumbres anacrónicas que atentan contra la libertad de la mujer, abajo todas ellas!, pero creo que incluso sin estas culturas o costumbres misoginas, el ser humano (hombre y mujer) tiene en su carga genética todos los candados necesarios para garantizar la procreación y la preservación de la especie.
    Las hormonas muchas veces echan por tierra el esfuerzo de hombres y mujeres para eludir a los bebes y esto no excluye a los científicos de ambos sexos. Como resultado tienes a padres y madres de alto desempeño intelectual cambiando pañales y renunciando a doctorados en el extranjero, con contadas excepciones y a un alto costo emocional.
    Y si lo hacen así seguro es porque son tan listos que han llegado a la conclusión de que la prioridad es brindar lo mejor que uno puede dar a sus hijos y eso es el máximo de su propio tiempo y esfuerzo. Y seguro los no tan listos intuiremos la misma conclusión emocional por hormonas como la prolactina y la oxitocina.
    Y por qué algunos padres eluden su responsabilidad?, creo que porque saben que la madre no podrá hacerlo tan fácilmente; pero seguro ese es tema de otro artículo.

    Me gusta

  25. 5 septiembre, 2014 a las 8:30

    Lucho

    «Y por qué algunos padres eluden su responsabilidad?, creo que porque saben que la madre no podrá hacerlo tan fácilmente; pero seguro ese es tema de otro artículo»

    Aunque el tema daría mucho para lo que hablar dejo el link de un artículo relacionado que escribí hace algún tiempo: https://lacienciaysusdemonios.com/2014/04/03/sobre-amores-fidelidad-y-cuidados-parentales-en-ratones-y-su-aplicacion-en-humanos/

    Me gusta

  26. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 8:27

    A los que siempre salen con el tema de que los países islámicos discriminan mas a la mujer, les pido que me den un ejemplo equivalente a este en un país católico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tansu_%C3%87iller

    Me gusta

  27. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 8:32

    Solo lo encontraréis en América del Sur, donde, paradójicamente, también el prejuicio nos indica una mayor discriminación femenina.

    Me gusta

  28. 9 septiembre, 2014 a las 8:34

    En este enlace podemos ver los bandazos de la historia: http://lavozdelmuro.net/esto-es-afganistan-ahora-pero-cuando-veas-como-era-en-el-pasado-no-lo-creeras-1/ Afganistán, pais musulmán moderado hace unas décadas y teocracia fundamentalista en la actualidad. Cuando las barbas de tu vecino veas quemar…..

    Albireo, mujeres presidentas y primeras ministras en países cristianos y católicos también hay, pero no por ello en esos países no existen profundas actitudes machistas y discriminadoras en su sociedad.

    Me gusta

  29. 9 septiembre, 2014 a las 8:47

    Albireo

    Has ido a poner el ejemplo de la Turquía secular, quizás el único país que se ha liberado del yugo del Islam (al menos por ahora). Tu argumento es el mismo que decir que como en España (país cristiano) los homosexuales se pueden casar, pues entonces ser gay es fantástico en todo el orbe católico y no se discrimina ni se persigue a nadie por su orientación sexual usando la Biblia.

    Me gusta

  30. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 9:25

    Manuel, desde luego en España, Francia, Portugal, Italia,…no. En países cristianos europeos si es habitual que mande una mujer.

    Turquía no se ha liberado de nada. Sigue siendo profundamente musulmana. La religión musulmana es la misma tontería que la cristiana, pero no se de donde sacáis que es mas discriminante con la mujer que la católica.

    Me gusta

  31. 9 septiembre, 2014 a las 9:31

    @Albireo:
    Pues hace ya mucho tiempo que en Filipinas goberno Corazon Aquino y luego, Gloria Macapagal. En San Marino, esta actualmente Varelia Ciavatta y antes Anna Maria Muccioli, en Malta, Marie-Louise Coleiro Preca, en Francia, tuvimos a Edith Cresson, en Mozambique, Luisa Diogo, en Portugal, Maria de Lourdes Ruivo, en Irlanda Mary Robinson…

    Me gusta

  32. 9 septiembre, 2014 a las 10:21

    …no se de donde sacáis que es mas discriminante con la mujer que la católica.

    Quizás de un libro de geografía e historia. Echale un ojo al Golfo Pérsico o entra en una mezquita y contempla donde van a rezar las mujeres.

    Y en España tenemos una vicepresidenta nacional, varias presidentas autonómicas y decenas de alcaldesas. ¿A eso no lo llamas mandar?

    Me gusta

  33. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 11:03

    Vale, acepto que países diminutos como San Marino o Malta, o 4 meses de Pintasilgo, o los 10 de Cresson son representativos de la extensísima tradición europea católica en cuanto a paridad sexual. Me habéis convencido.

    En cambio, casos como Bangladés de mas de 150 millones de habitantes (3 primeras ministras, entre otras la actual Sheikh Hasina), el mencionado caso de Turquia, además de Indonesia y Pakistan, no son en absoluto indicadores de nada.

    Menudos ejemplos de pacotilla que me busco…

    Si donde hay razón,…

    Me gusta

  34. 9 septiembre, 2014 a las 11:12

    Albireo, un partido español defensor de los valores del catolicismo de occidente, como es el PP, posee varias ministras, vicepresidenta, alcadesas y presidentas autonómicas. Eso sin contar cargos de dirección del propio partido. En Francia, el partido de los valores católicos está liderado por una mujer que podría llegar a ser presidenta del país. ¿Menucias sin importancia?
    En Pakistán o India los musulmanes matan a mujeres líderes políticas por ser mujer, de hecho las matan por ir a la escuela. Como dice un amigo mio: «en España los machistas dicen que las mujeres conducen mal, en Arabia Saudí las mujeres que conducen (bien o mal) van a la cárcel».

    Pero no pasa nada, pregunta a tu pareja si prefiere trabajar en España, Italia, Irlanda, Francia o Portugal o ir a trabajar a Arabia Saudí. Espero que su respuesta te convenza más que la mía.

    PD: Y sobre Pakistán busca que son las órdenes Hudood y Zina, verás que idílicos escenarios para las mujeres.

    Me gusta

  35. 9 septiembre, 2014 a las 12:02

    Unas bonitas imágenes de la increible libertad de la mujer en el mundo islámico.

    5 burka 4 burka 3 burka 2 burka 1 burka

    Las fotos de los latigazos o las lapidaciones por adulterio no las expongo por no parecer macabro.

    Me gusta

  36. 9 septiembre, 2014 a las 12:24

    También hay que tener en cuenta la gran libertad de la que disfrutan las niñas en muchos países musulmanes para poder casarse con el vejestorio que elijan sus padres a cambio de media docena de cabras:

    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2013/09/matrimonios-con-ninas-prepuberes-o-la.html
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2011/05/el-drama-de-las-ninas-esposas.html
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2014/04/pedofilia-islamica-legal.html

    Eso sí que es libertad de la buena.

    niña esposa islam

    Me gusta

  37. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 13:05

    Vale, ya has puesto los tópicos y las imágenes de la bien informada tierra occidental en la que habitamos. Ahora, presta atención a lo que yo te pongo:

    http://www.jakarta100bars.com/2009/01/x2-equinox-vintage-ego-lounge-last.html
    http://www.travelthewholeworld.com/traveling-pakistan/islamabad/
    http://www.demotix.com/news/1914900/holi-festival-celebrations-marked-dhaka-university#media-1914890

    ¿Alguna diferencia respecto a occidente (o mejor dicho cristiandad)?

    Me gusta

  38. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 13:11

    Tambien podría poner fotos europeas de mujeres hostiadas por su marido, estadísticas de sueldos por sexos, colegios de monjitas, etc

    En fin, que yo no quiero mas que destacar que los musulmanes no son lo que piensan los polis gringos ni algunos de vosotros. Básicamente son lo mismo que aquí o allá, con problemas de subdesarrollo, pero buena gente.

    Incluso, en algunos aspectos (en otros no evidentemente), mejores que la rancia cristiandad.

    Me gusta

  39. 9 septiembre, 2014 a las 13:40

    Albireo, no es cosa de polis gringos, ahora estamos comparando la discriminación hacia la mujer en países musulmanes o católicos, no de otros temas. Mira, si entras en Nature o Science podrás ver como hay ofertas para ser profesor en universidades de Arabia Saudí o Kuwait. En la propia oferta de empleo hay una cláusula: te regirás por las leyes islámicas del país. Indagué que significa eso, ya que los sueldos astronómicos que ofrecen junto con la precariedad de este país, te hace plantearte muchas cosas. Eso significa que cualquier hombre será contratado antes que una mujer, que te riges por la sharia (con sus dos modalidades que te presenté en un anterior comentario que parece que no has leído), que vives en una burbuja con normas «a la occidental» y si sales de ahí hazlo como el decoro coránico indica. Cuando he visto este verano en los almacenes Lafayette de París a unas señoras con burka mirando tejanos, shorts y demás ropita, mientras sus maridos estaban en pantalones cortos y camiseta tirandos en un sofá se me cae el alma a los pies. Y esos tipos son los que con sus petrodólares están expandiendo su idea del Islam a donde pilla, por las buenas o por las malas.

    Me gusta

  40. 9 septiembre, 2014 a las 14:03

    «Tambien podría poner fotos europeas de mujeres hostiadas por su marido, estadísticas de sueldos por sexos, colegios de monjitas, etc»

    si pero el número de «mujeres hostiadas por su marido» es mucho mayor en los paises islámicos tanto que en muchos de ellos no se considera delito «hostiar» a las parientas sino una sana costumbre de un marido preocupado, de » estadísticas de sueldos por sexos» para qué hablar si en muchos de ellos se considera una blasfemia que una mujer trabaje así que de cobrar nada de nada, y aunque soy profundamente ateo tengo que reconocer que la media de los colegios de monjitas (aparte de adoctrinar en la zarza ardiente y demás estupideces) enseñan por ejemplo evolución (al menos en España), cosa impensable en cualquier madraza islámica, en donde el único libro que hay y que se aprende hasta la saciedad es el Corán.

    En resumen Albiero si no entiendes que parafraseando el dicho «salir de Guatemala (paises cristianos en donde la religión ha perdido la exclusividad) para llegar a Guatepeor (mundo islámico en donde los más elementales derechos humanos se violan en general y con más saña si cabe en el caso de la mujer)» pues como dice Manuel pregunta a tu madre, mujer o hija si les gustaría vivir en la islámica Arabia Saudí o en la católica Polonia, por poner un ejemplo de pais cristiano hasta la médula. Porque la gran diferencia entre Arabia Saudí y Polonia es que en el primer país domina la Sharia y en el segundo (gracias a la razón y a la revolución francesa) la Biblia ya no es la base del código civil y penal como en la Edad Media. Si no entiendes esa profunda diferencia para que seguir hablando.

    Me gusta

  41. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 14:31

    El que parece no haber leido lo que se le pone eres tú. Sigues identificando islam con A. Saudí y Golfo Pérsico, cuando el centro de gravedad de esa religión está bastante mas al Este y al Norte, y allí, parece que se lo toman con mas calma.

    ¿Es Marruecos lo mismo que Indonesia? ¿El caracter islámico anula cualquier otra característica social, económica, cultural, étnica, etc de un pueblo?

    Me gusta

  42. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 14:36

    Ateo, según esa dantesca realidad que describes, ¿como explicas lo que sale en los tres enlaces que he puesto?

    Me gusta

  43. 9 septiembre, 2014 a las 14:43

    Te lo voy a poner más fácil: ¿en qué pais católico las mujeres viven en las mismas condiciones que Irán, Arabia Saudí, Kuwait, sur de Marruecos, sur de Argelia, Afganistán o amplias regiones de Pakistán? Fíjate que marco zonas, porque conozco bien Marruecos y Argelia, y no es lo mismo Argel o Rabat que es sur, donde las mujeres ni pueden salir solas a la calle.

    Me gusta

  44. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 15:08

    ¿O Tirana o Sarajevo?

    Me gusta

  45. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 15:08

    Manuel: ¿Has oido hablar de Ciudad Juarez?

    Me gusta

  46. 9 septiembre, 2014 a las 15:14

    Vale, acepto que países diminutos como San Marino o Malta, o 4 meses de Pintasilgo, o los 10 de Cresson son representativos de la extensísima tradición europea católica en cuanto a paridad sexual. Me habéis convencido.

    Ah, que no vale solo con ser catolico. ¿E Irlanda? ¿Es lo bastante grande? ¿Y Filipinas? ¿Y los 4 años de Edith Creson en Francia son suficientes?

    En cambio, casos como Bangladés de mas de 150 millones de habitantes (3 primeras ministras, entre otras la actual Sheikh Hasina), el mencionado caso de Turquia, además de Indonesia y Pakistan, no son en absoluto indicadores de nada.

    Nadie ha dicho que no sean indicadores de nada. Pero resulta que, ya que te pones, en el gobierno de Hasina solo hay tres ministras: la de Asuntos de la Mujer y el Niño, la de Educacion Primaria y la de Administraciones Publicas. En el nada progresista gobierno actual ya tienes 4 incluyendo a una vicepresidenta.

    Me gusta

  47. guilleemas
    9 septiembre, 2014 a las 15:29

    «A los que siempre salen con el tema de que los países islámicos discriminan mas a la mujer, les pido que me den un ejemplo equivalente a este en un país católico. Solo lo encontraréis en América del Sur, donde, paradójicamente, también el prejuicio nos indica una mayor discriminación femenina.»

    Aaaaah… La famosa paradoja de «un ejemplo no hace una regla»

    Me gusta

  48. 9 septiembre, 2014 a las 15:35

    Vale, ya has puesto los tópicos y las imágenes de la bien informada tierra occidental en la que habitamos. Ahora, presta atención a lo que yo te pongo:

    http://www.jakarta100bars.com/2009/01/x2-equinox-vintage-ego-lounge-last.html

    http://www.travelthewholeworld.com/traveling-pakistan/islamabad/

    http://www.demotix.com/news/1914900/holi-festival-celebrations-marked-dhaka-university#media-1914890

    ¿Alguna diferencia respecto a occidente (o mejor dicho cristiandad)?

    Si, muchas diferencias. Dejando aparte que uno de tus enlaces es a una guia turistica (pedazo de referencia) y las otras dos de propaganda, veamos la situacion en cada uno de esos lugares en los que, segun tu, no hay diferencia con occidente:

    Indonesia: ha habido que habilitar vagones de metro solo para mujeres debido a la intensidad del acoso sexual que sufre. La sharia esta vigente en parte del pais y la policia puede detener a las mujeres si no visten decorosamente o incluso someterlas a pruebas de virginidad.

    Pakistan: ¿De verdad te tengo que contar la situacion de la mujer en Pakistan? ¿No ves ningun problema en que muchas niñas se casen apenas lleguen a la pubertad, en los crimenes por honor, etc?

    Bangladesh: pais famoso por la frecuencia en que las mujeres son rociadas con acido cuando ofenden a algun hombre, legalmente las mujeres heredan la mitad que los hombres, deben demostrar los motivos que alegan para divorciarse (los hombres no deben demostrar nada) y menos del 30% de los estudiantes de secundaria son mujeres. Por poner solo unos ejemplos.

    Me gusta

  49. 9 septiembre, 2014 a las 15:40

    Si, he oido hablar de Ciudad Juárez, igual que he oido hablar de Kandahar. Pero he hablado de países y, ¿admite Afganistán comparación con México?

    Me gusta

  50. 9 septiembre, 2014 a las 15:48

    «Las mujeres no pueden tener cuenta corriente. Está mal visto que salgan solas de casa. Siempre son culpables en caso de adulterio. Mejor que no trabajen. Muy mal visto que estudien carreras universitarias. Su formación debe estar orientadas hacia las labores del hogar». Todo esto forma parte del programa fascio-católico de la dictadura franquista, y todo ello hacía echarse las manos a la cabeza a países católicos de Europa y Latinoamérica.
    Lo escrito pertenece a una realidad que desapareció hace varias décadas en España. En esos momentos países musulmanes como Túnez, Afganistán, Irán, Irak o Libia tenían licenciadas y las mujeres (aún existiendo discriminización) gozaban de una autonomía que hoy, salvo Túnez, se ha venido abajo. Hoy en muchos países musulmanes ser mujer y querer ejercer como profesional (de lo que sea) es un peligro, ser mujer y reivindicar derecho, es un peligro. Quien no me crea puede leer cualquier anuario de Amnistia Internacional o vestirse de mujer y viajar a esos países. Suerte para ello(a)s.

    Me gusta

  51. 9 septiembre, 2014 a las 15:55

    El que parece no haber leido lo que se le pone eres tú. Sigues identificando islam con A. Saudí y Golfo Pérsico, cuando el centro de gravedad de esa religión está bastante mas al Este y al Norte, y allí, parece que se lo toman con mas calma.

    Eso de que el centro de gravedad no esta en el Golgo Persico lo dices tu. De todas formas, al norte y al este estan Iran, Pakistan y Afganistan, grandes paraisos para la mujer.

    ¿Es Marruecos lo mismo que Indonesia? ¿El caracter islámico anula cualquier otra característica social, económica, cultural, étnica, etc de un pueblo?

    No, no son lo mismo pero comparten caracteristicas, como que la mujer es un ciudadano de segunda. Aqui puedes ver los rankings de igualdad:

    Haz clic para acceder a WEF_GenderGap_Report_2012.pdf

    Marruecos, en el puesto 129, Indonesia, en el 97. Por delante tienes a las muy catolicas Irlanda (puesto 5), Filipinas (8), España (26) o Italia (80).

    Ahora puedes buscar toda la publicidad que quieras. Estos son los datos.

    Me gusta

  52. 9 septiembre, 2014 a las 16:25

    Buen enlace Javi. Pero no perdamos de vista el origen de esta cadena mensajes. Albireo escribió:

    A los que siempre salen con el tema de que los países islámicos discriminan mas a la mujer, les pido que me den un ejemplo equivalente a este en un país católico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tansu_%C3%87iller

    Creo que ya hemos puesto unos cuantos. ¿Te valen Maria Teresa Fernández de la Vega, Esperanza Aguirre o Soraya Saéz de Santamaria? ¿Te pueden valer las presidentas de Costa Rica, Filipinas, Argentina, Brasil o Chile? ¿Te valen ministras españolas, italianas, irlandesas o polacas? Con esos nombres se respondería tu pregunta «and that’s it», ¿no?

    Me gusta

  53. Albireo
    9 septiembre, 2014 a las 21:44

    Pues que quieres que te diga, Manuel. No, no me vale ninguna vice para lo que yo quiero haceros ver. Los países latinoamericanos ya los incluí yo antes de que me los “descubrieseis”.

    La sarta de obviedades que habéis soltado sobre los países islámicos es para hacéroslo mirar.

    El prejuicio os impide aceptar que, aunque malos (que conste que yo no los he defendido en ningún momento) resulta que algunos países islámicos nos superan en algún aspecto social (aunque sea puntual).

    Me gusta

  54. Lunera
    9 septiembre, 2014 a las 21:44

    Disculpa Manuel, estoy plenamente de acuerdo en que no se puede comparar el Islam con el Catolicismo en lo que atañe los derechos de las mujeres. Pero todavía queda mucho camino para erradicar completamente el patriarcado, misoginia y machismo en los países católicos.

    El hecho de que no sea políticamente correcto ( como lo es en los países islámicos), no significa que las manifestaciones misóginas no sean evidentes, muchas veces, bajo «un velo» de hipocresía que muchas detectamos ocasionalmente (principalmente en el anonimato que supone la comunicación en internet y que por este motivo es in-denunciable).

    Existe el maltrato físico contra la mujer, pero también el emocional y psicológico, siendo este ultimo igual de grave en lo que a secuelas se refiere.

    No conozco ni una sola mujer que no haya vivido de cerca o en internet, episodios y manifestaciones palpables y sutiles de misoginia y machismo.

    Como decía, queda mucho camino por delante.

    Salu2 a todxs

    Me gusta

  55. 9 septiembre, 2014 a las 23:16

    Puedo estar equivocándome pero ¿Lo que comenta Albireo no podría ser respondido mediante la alusisión de la Canciller Angela Merkel? Alemania es un país de cultura cristiana. Sin contar los otros ejemplos que habeis puesto los demás.

    Vamos que a mí me parece muy bien que Turquía tuviera en los noventa a una mujer como Primer Ministro, pero me interesa más saber la evolución que tiene hoy día en ese sentido.

    Me gusta

  56. 9 septiembre, 2014 a las 23:23

    Pues que quieres que te diga, Manuel. No, no me vale ninguna vice para lo que yo quiero haceros ver. Los países latinoamericanos ya los incluí yo antes de que me los “descubrieseis”.

    Y has ignorado olímplicamente, siguiendo tu costumbre, los comentarios que no te interesaban y has hecho como que no has leído que los muy católicos países de Irlanda, Francia, Filipinas o Mozambique, entre otros han tenido o tienen Jefas de Estado.

    La sarta de obviedades que habéis soltado sobre los países islámicos es para hacéroslo mirar.

    El que se lo tiene que hacer mirar eres tú. No has podido refutar nada de lo que hemos dicho.

    El prejuicio os impide aceptar que, aunque malos (que conste que yo no los he defendido en ningún momento) resulta que algunos países islámicos nos superan en algún aspecto social (aunque sea puntual).

    Pues no. Mira el enlace que he dejado sobre la igualdad. España se encuentra en el puesto 26, el país de mayoría islámica con mayor igualdad en esa lista es Kazakhstan que ha heredado la igualdad de su época soviética. El siguiente país de importancia con mayoría musulmana es Azerbaijan en el puesto 99.

    Me gusta

  57. 9 septiembre, 2014 a las 23:25

    Disculpa Manuel, estoy plenamente de acuerdo en que no se puede comparar el Islam con el Catolicismo en lo que atañe los derechos de las mujeres. Pero todavía queda mucho camino para erradicar completamente el patriarcado, misoginia y machismo en los países católicos.

    No creo que nadie haya dicho lo contrario. No existen diferencias esenciales entre Islam y Cristianismo, pero es innegable que en los países occidentales, la religión ha perdido muchísimo poder y eso ha permitido mejorar enormemente la situación de la mujer.

    Me gusta

  58. 9 septiembre, 2014 a las 23:28

    Y ya que estamos, Turquía, a la que tanto alabas, está en el puesto 126.

    Me gusta

  59. Lunera
    10 septiembre, 2014 a las 0:33

    Perdón, me olvidaba acompañar mi intervención con la documentación oficial facilitada por la OMS. Es un comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud:

    En este comunicado de prensa del 20 de junio de 2013, la OMS presenta un informe en el que destaca la violencia contra la mujer, añadiendo que » Es un problema de salud global de proporciones epidémicas». Aquí el enlace según la OMS y las estadísticas por países.

    África – 45.6%
    Américas – 36.1%
    Asia Sudoriental – 40.2%
    Europa – 27.2%
    Mediterráneo Oriental – 36.4% (no había datos disponibles para violencia sexual fuera de la pareja en esta región)
    Pacífico Occidental – 27.9%
    Países de altos ingresos – 32.7%

    http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620/es/

    Un saludo.

    Me gusta

  60. Rolando
    10 septiembre, 2014 a las 4:34

    Es una lástima que un blog «científico» publique un artículo que –irónicamente– carece de todo carácter científico. El autor del texto parece preferir la corrección política por sobre la verdad científicamente comprobada. Su escrito es una mera CRÍTICA VALÓRICA (e ideológica) a la falta de mujeres en matemáticas, pues NO APORTA ningún estudio científico serio que descarte las diferencias vocacionales entre los sexos, sino sólo anécdotas curiosas como la muñeca parlanchina o la hija del matemático.

    En mi etapa de escolar jamás observé a un profesor de matemáticas desalentar a una alumna, ni preferir a los estudiantes de un sexo por sobre los demás. De hecho, dos de mis profesores de matemáticas fueron mujeres y tuve compañeras con un buen desempeño en la asignatura. Sin embargo, aparte de estas alumnas, la gran mayoría de mis compañeros que se destacaban en matemáticas eran hombres. Que GENERALMENTE los hombres sean mejores en matemática que las mujeres no es un «estereotipo machista», sino una realidad confirmada por la experiencia y por estudios que se han hecho en torno a la materia. Resalto el adverbio «generalmente» porque también hay excepciones; una de ellas soy yo (un hombre que estudia una carrera en la que predominan las mujeres), pero la excepción en ningún caso descarta la regla.

    Incluso en Noruega, el país más igualitario del mundo, la mayoría de los ingenieros son hombres y la mayoría de las enfermeras son mujeres. A pesar de los esfuerzos del gobierno noruego para «corregir» esta disparidad, no se ha logrado revertir la situación. Los sociólogos y los «investigadores de género» noruegos insisten en que esta «desigualdad» es producto del machismo. Sin embargo, destacados profesionales del área de las ciencias (biología y psicología evolucionista) coinciden en que esta realidad se debe a diferencias innatas entre los sexos. A propósito, le recomiendo a «ateo666666» ver el documental noruego Hjernevask (Lavado de Cerebro), específicamente el capítulo denominado «La Paradoja de la Igualdad», el cual se encuentra subtitulado al español en YouTube.

    Primera parte: https://www.youtube.com/watch?v=2sblNk2aPzE
    Segunda parte: https://www.youtube.com/watch?v=Me3okdm0C1M

    ¿Sabes lo que sucedió en Noruega luego de la transmisión de este documental en la TV? Fue tal la polémica que generó, que el Consejo Nórdico decidió cerrar el Nordic Gender Institute (NIKK), un instituto que tenía por finalidad «abolir los roles de género». Gente como tú, que creen en una supuesta conspiración para mantener sometidas a las mujeres mediante «estereotipos», son el HAZMEREÍR de la comunidad científica internacional.

    Me gusta

  61. Rolando
    10 septiembre, 2014 a las 5:01

    Claro, sólo las mujeres son oprimidas en los países islámicos mientras los hombres viven como «reyes»:


    Lapidado UN HOMBRE en Irán tras admitir que había cometido adulterio http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/05/internacional/1241524922.html
    DOS HOMBRES lapidados por adulterio hasta morir en Irán
    http://www.foxnews.com/story/2009/01/13/two-men-stoned-to-death-for-adultery-in-iran/
    Militantes islámicos lapidaron a UN HOMBRE por adulterio hasta morir en Somalia, mientras los aldeanos son obligados a mirar http://www.dailymail.co.uk/news/article-1235763/Pictured-Islamic-militants-stone-man-death-adultery-Somalia-villagers-forced-watch.html

    Me gusta

  62. 10 septiembre, 2014 a las 7:52

    Vale Albireo, tu ejemplo es requetechulo, pero cuando se presentan ejemplos similares en países católicos no te valen ¿por? Me parece lamentable que argumentes tu ejemplo debe estar en la cúspide del ejemplo de la no discriminación, mientras que aquellas presidentas o políticas de países católicos son vulgares por ser vices (que puede que en algún momentos lleguen a ser presis). ¿Cuántas mujeres de países musulmanes están en la carrera para ser presidentas de su país?
    De igual manera me parece lamentable que en tu racionalidad libre de prejuicios compares musulmanes con católicos y no con cristianos. ¿Hablamos de las sectas dentro de los musulmanes, los separamos y analizamos lo que pasa? Pero claro, si consideras países cristianos igual te salen demasiadas presidentas, ¿no?

    Tú mira el listado que ha presentado Javi en su enlace, y dime cuántos países musulmanes quedan en los últimos lugares en cuanto a trato a las mujeres, mira cuántos países musulmanes tienen democracias establecidas y compáramelo con países cristianos o de otro credo.

    Me gusta

  63. 10 septiembre, 2014 a las 7:55

    Lunera, completamente de acuerdo. Aún queda mucho camino por recorrer y afortunadamente poco a poco se está recorriendo. Lo que entristece es ver que en algunos países el camino se ha recorrido a la inversa, siguen anclados en tradiciones de la Edad Media, lo cual parece que les llena de orgullo.

    Me gusta

  64. 10 septiembre, 2014 a las 8:11

    Si Rolando, «muchos» hombres lapidados por caso de adulterio. Igual que «muchas» mujeres en España matan a su pareja, ¿a qué si? Date una vuelta por las hemerotecas y compara ambos casos, la cantidad de ejecuciones de adúlteras en países islámicos y compáralo con el de hombres (de hecho mira la fotos que envías y verás la misma cara en todas ellas). Eso no quita que sea un acto bárbaro, se lapide a un hombre o una mujer, pero tampoco significa que los hombres sufran la misma discriminación por razón de sexo que las mujeres. En muchos países el adulterio es un delito, pero estudiar una carrera o conducir un coche no, sim embargo las mujeres no pueden acceder a la universidad, ni salir solas de casa, ni elegir su pareja, ni decidir a qué edad se casan, ni conducir, ni hacer ninguna de las cosas que tú habitualmente haces con plena normalidad. Y eso no así por falta de recursos económicos sino por una tradición que viene impuesta por una visión fundamentalista del Islam. ¿Qué el cristianismo también la tuvo? Pues sí, pero por motivos que podrás leer en cualquier libro de historia, han ido desapareciendo poco a poco.
    Y si te parece que exagero te recomiendo que tú y tu pareja viajéis a Arabia Saudí, a ver quien se cansa primero del «ambientillo».

    Me gusta

  65. 10 septiembre, 2014 a las 9:30

    Rolando

    «Es una lástima que un blog “científico” publique un artículo que –irónicamente– carece de todo carácter científico. El autor del texto parece preferir la corrección política por sobre la verdad científicamente comprobada. Su escrito es una mera CRÍTICA VALÓRICA (e ideológica) a la falta de mujeres en matemáticas, pues NO APORTA ningún estudio científico serio que descarte las diferencias vocacionales entre los sexos, sino sólo anécdotas curiosas como la muñeca parlanchina o la hija del matemático.»

    Por favor antes de criticar hay que leerse TODO el texto porque como digo en

    «De tal manera que, incluso en la actualidad se siguen repitiendo los mismos estereotipos de género en cuanto al aprendizaje de las matemáticas, … »

    Y en lo marcado en negrita se puede acceder a un artículo del año pasado en donde se estudia este fenómeno.

    También el hecho de que Lawrence Summers, profesor y presidente emérito de la prestigiosa Universidad de Harvard los mantenga a día de hoy en público, en una conferencia científica y sin ningún pudor no es una «anécdota curiosa» es una muestra palpable de la realidad.

    Por cierto el que millones de niñas reciban juguetes sexistas en los que se les desalienta a estudiar matemáticas tampoco es una «anécdota curiosa» ya que ¿te parecería a ti una «anécdota curiosa» que millones de niños y niñas recibieran un osito de peluche parlanchín que dijera por ejemplo «las niñas son más tontas que los niños» o «el hombre es más inteligente que las mujeres» o “los negros son inferiores a los blancos”?

    «Que GENERALMENTE los hombres sean mejores en matemática que las mujeres no es un “estereotipo machista”, sino una realidad confirmada por la experiencia y por estudios que se han hecho en torno a la materia.”

    Por favor dame las referencias de esos estudios porque así a priori veo muy difícil descartar el elemento sociocultural.

    “Resalto el adverbio “generalmente” porque también hay excepciones; una de ellas soy yo (un hombre que estudia una carrera en la que predominan las mujeres), pero la excepción en ningún caso descarta la regla.”

    Entonces según tu científico criterio el cerebro de las mujeres es más adecuado para la enfermería o para las tareas del hogar puesto que las estadísticas demuestran claramente que hay muchos pocos hombres que estudian enfermería y muchos menos que sepan planchar correctamente una camisa o poner en marcha la terriblemente compleja lavadora sin acabar mezclando los colores.

    También según tu criterio entonces, las japonesas son genéticamente incapaces (o son simplemente más tontas) de ser científicas tal y como demuestra el exiguo 13% de niponas en tareas investigadoras. Y por la misma razón las letonas (52% de científicas) son más inteligentes que las niponas. Mire usted que cosas tan interesantes se aprenden cuando alguien como tú nos enseña.

    “Gente como tú, que creen en una supuesta conspiración para mantener sometidas a las mujeres mediante “estereotipos”, son el HAZMEREÍR de la comunidad científica internacional.”

    Yo no creo en conspiraciones, simplemente constato una realidad y pienso que (como muy adecuadamente comenta DeGrasse en el video que incluí en la entrada) hasta que no haya una verdadera igualdad entre sexos (desde la infancia, en el colegio, la familia y el resto del entorno) no podremos saber si el cerebro masculino está más o menos capacitado que el femenino para las matemáticas, la filosofía o el planchado de la ropa. Y a los hechos históricos me remito: hace unos siglos se pensaba que la mujer era total y claramente inferior en el plano intelectual al varón y era porque en la práctica no se la escolarizaba, y claro es muy difícil sobresalir en ciencia o filosofía si nadie te ha enseñado a leer y a escribir adecuadamente. A medida que la igualdad de oportunidades ha ido imponiéndose en la sociedad cada vez más mujeres (y ¡oh sorpresa! Negros también y eso que hay sesudos estudios que demuestran que el cerebro negroide es claramente inferior al causacoide) empiezan a aparecer en profesiones “adecuadas” al varón blanco. Por cierto también hay estudios que demuestran que las razas mediterráneas somos inferiores intelectualmente a las anglosajonas y los datos las apoyan: prácticamente ningún Nobel español o portugués en ciencia y docenas de ellos en UK, USA y similares.

    Así que por favor abandona esa superioridad que te hace ser el portavoz de la “comunidad científica internacional” y que solo muestra tu ignorancia.

    Me gusta

  66. 10 septiembre, 2014 a las 9:53

    Marc

    El comunismo perseguía a cualquier persona sospechosa de disidencia, entre ellos por ejemplo a los trosquistas y a los anarquistas que eran mayoritariamente si no todos ateos.

    Con respecto a tu acusación de que el ateísmo es otra religión pues te contesto lo mismo que Bill Maher

    https://lacienciaysusdemonios.com/2012/07/05/el-ateismo-es-una-religion-asi-como-la-abstinencia-es-una-postura-sexual/

    “Convengamos que, negar a Dios, requiere de tanta fe como afirmar que existe ya que existencia como inexistencia no se puede probar en laboratorios.”

    Otra vez la misma y cansina falacia. La carga de la prueba recae en quien afirma no en quien critica lo absurdo de una premisa alucinatoria.

    Las “pruebas” sobre dios de Plantinga (sea quien sea este señor), de santo Tomás, de Pat Robertson o de mi primo de Albacete son lo mismo que las “pruebas” sobre el ratoncito Pérez que tiene mi sobrina de 4 años.

    “Es un derecho humano creer en cualquier dios como es criticar tal creencia y a su vez, criticar a quienes no creen en dioses.”

    Sí, pero también es un derecho humano criticar, reírse y mofarse de la ignorancia de los que creen zarzas ardientes que mandan palomas a fornicar ¡qué asco! con vírgenes judías.

    “ Todo el palabrerio del nuevo ateismo no es sino, una critica incapaz de reconocer absolutamente nada al teismo.”

    Hombre, poco mérito hay en creer que una mujer salió de la costilla de un varón y que por culpa de esa mujer y de una serpiente parlanchina tenemos el mundo que tenemos.

    Me gusta

  67. Eduard
    10 septiembre, 2014 a las 10:26

    Todas las religiones representan el triunfo de la irracionalidad sobre la razón, hecho que se cumple en las dos principales creencias, el cristianismo y el islamismo. En ambas, concepciones patriarcales las dos, se discrimina a la mujer y se la somete al hombre.

    La diferencia fundamental en la aplicación de estos criterios, entre ambas religiones, es ajena a las mismas. Es el resultado de los procesos de liberación de la influencia de la religión en el seno de cada sociedad. Esta liberación ha sido mucho más importante en países de mayoría cristiana que en países de mayoría islámica, por ello, en media, las libertades individuales y con ellas la igualdad entre sexos, están más consolidados en estas sociedades de mayoría cristiana. No es porque el cristianismo sea mejor, es porque la religión está más arrinconada.

    Dado que la influencia de la religión en los países de mayoría islámica es todavía agobiante, es lógico que la situación de la mujer sea peor (igualmente es peor el respeto a las libertades individuales). El problema es el peso de la religión en la sociedad. Cuanto más laica sea una sociedad más fácil es que se respeten las libertades individuales y los derechos de igualdad de la mujer, así como eliminar los tics machistas heredados de situaciones anteriores (los procesos de reeducación colectiva son necesariamente largos. No hay varitas mágicas que cambien las cosas de golpe). Inversamente, cuanto más preeminencia religiosa se de en una sociedad, más limitaciones a las libertades individuales y más discriminación sexual se darán.

    Me gusta

  68. Albireo
    10 septiembre, 2014 a las 10:42

    Javi: “…y has hecho como que no has leído que los muy católicos países de Irlanda, Francia, Filipinas o Mozambique, entre otros han tenido o tienen Jefas de Estado.”

    No, no he hecho como que no he leído. Lo que pasa es que gran parte de tus ejemplos no lo son.

    Edith Cresson (ejemplo de Francia) sólo estuvo en el poder (no fue jefa de estado) 10,5 meses y por una carambola política. No cuatro años como has dicho.
    http://global.britannica.com/EBchecked/topic/142677/Edith-Cresson
    No fue elegida, sino nombrada por Mitterrand. A las primeras de cambio, la echaron.

    Los casos de Filipinas y Mozambique los asimilo a los de Latinoamérica, porque representan la misma paradoja social: sociedades muy machistas que sin embargo eligen frecuentemente presidentas y/o primeras ministras (busco las razones de este adelanto social).

    Irlanda es el único caso que si puede emplearse para rebatir mi argumento (también busco la explicación de este caso).

    A cada comentario que leo, sigo percibiendo prejuicio y fobia al mundo musulmán. No hacéis (Manuel y tú) distinciones. Para vosotros todo es fanatismo y Arabia es lo representativo del islam. Y no es cierto (afortunadamente)

    Me gusta

  69. 10 septiembre, 2014 a las 10:52

    A cada comentario que leo, sigo percibiendo prejuicio y fobia al mundo musulmán.

    Pues no has pillado lo que he querido decir en mis comentarios. Antes de que salga relucir la ley de Godwin te lo explico. Sí hay «fobia» en mis comentarios. Hay «fobia» a que los fundamentalismo religiosos dicten las normas éticas, sociales y morales. Hay «fobia» a que nuestras reglas del juego deban seguir las tradiciones de unos nómadas de la edad de bronce. Hay «fobia» a que existan una serie de normas y leyes que van en contra de los derechos humanos más elementales. Y hoy por hoy esas reglas están más extendidas en los países musulmanes que en los cristianos. A los análisis de Amnistia Internacional o cualquier otro organización internacional me remito. Si tú sabes más que ellos, enhorabuena.

    Me gusta

  70. Eduard
    10 septiembre, 2014 a las 11:15

    En cuanto a al artículo del debate, creo que ya se ha expuesto claramente la existencia de una clara discriminación en las oportunidades y en la propia formación previa de la mujer en relación con las carreras científicas (entendiendo por formación previa no solo el ambiente escolar, sino el propio entorno social que determina lo que es “aceptable” y lo que no).
    Solo recalcar dos cuestiones accesorias. La primera la maternidad. Al margen de las consideraciones ya realizadas sobre la necesidad de compartir las responsabilidades (maternidad / paternidad), lo cierto es que el modelo social que padecemos nos impulsa a criterios de competición en lugar de colaboración (que desde un punto de vista humano sería mucho más deseable). Ello significa un claro hándicap para la mujer (al margen de la colaboración del padre, hay cuestiones en la maternidad que solo la mujer puede llevar a cabo. ¿Cuántas veces ha sido discriminada una mujer por el solo hecho de quedar embarazada? Incluso más, por estar en edad de poder quedar embarazada), y ello en todo el entorno laboral.
    Este concepto de competencia deshumaniza el entorno laboral (sea o no de carácter científico) y lo convierte en una guerra sin cuartel. La conciliación familiar se convierte en una entelequia, y al final se debe optar por sacrificar o bien la carrera profesional, o bien la familia.
    Si de por sí la mujer está discriminada, este entorno agrava aún más la discriminación.

    Me gusta

  71. Eduard
    10 septiembre, 2014 a las 11:15

    La segunda cuestión es específica del título: la dificultad de las matemáticas.
    No voy a decir que sea un área fácil, pero tampoco tan imposible como frecuentemente se plantea (para todos, no solo mujeres u otras minorías). Lo cierto es que esta área de conocimiento suele verse aureolada de una inaccesibilidad que convierte la ignorancia en la materia en un distintivo social aceptable (decir “Yo de matemáticas, ni idea” es socialmente aceptable, cuando no un atributo positivo).
    En mi opinión (basada en experiencias personales, y por tanto de peso muy limitado), el problema de la existencia de esta visión de las matemáticas (esto es extensible a otras áreas científicas) es un deficiente sistema de formación en la materia. En mi caso, me resultaba incomprensible la trigonometría hasta que “se hizo la luz” leyendo un libro de Julio Verne (Aventuras de tres rusos y tres ingleses), donde hacía uso de la misma para medir el meridiano. Nunca más he tenido problemas con dicho cálculo, y aún ahora, después de un montón de años de no utilizarlo (ya tengo 60) me atrevería con él.
    Años después, intenté cursar Económicas (A través de la UNED, compaginando los estudios con trabajo, responsabilidades familiares y actividad sindical. Resultó ser demasiado y no pude continuar). En Matemáticas para economistas teníamos como tutor un jovencito, recién terminada la carrera y en proceso de realizar la tesina. Jovencito sí, pero con una enorme capacidad de transmitir los conceptos. Su tutoría, que se transformaba en clase, era la única que estaba totalmente llena. Salías de ella convencido que la dificultad no era tan grande como te habías imaginado.
    Estos hechos me hacen pensar que, sin restar importancia a la dificultad inherente de la materia, es muy importante la forma en que se transmite el conocimiento, y cambiar la concepción preestablecida de la dificultad que por defecto asume la mayoría de la gente.

    Me gusta

  72. Albireo
    10 septiembre, 2014 a las 11:20

    Algunos datos mas:

    http://abdennurprado.wordpress.com/2007/07/20/el-voto-de-la-mujer-en-los-paises-musulmanes/

    Entre los países de tradición islámica, el primero en reconocer el derecho que tenía la mujer a elegir y a ser elegida fue Azerbaiján en 1919, Tayikistán en 1924, Turkmenistán en 1927, Turquía en 1930, Uzbekistán en 1938, Senegal e Indonesia en 1935, Pakistán e Irak en 1948 y Siria en 1949. Argelia no lo hizo hasta el año 1963, el mismo año que Irán y que Marruecos.

    Es decir: las mujeres de muchos países de población musulmana consiguieron el derecho a elegir y ser elegidas antes que países europeos como Francia, Italia, Yugoslavia, Hungría, Bélgica, Rumania (todos ellos entre el 1945 y 1948) o Grecia (1952). Y antes que la mayoría de los países latinoamericanos.

    En Pakistán este derecho fue reconocido en la Constitución de 1947, sin que el hecho de ser una República Islámica significase ningún impedimento. Una mujer -Benazir Bhutto- fue elegida dos veces presidenta por sufragio universal (en 1988 y 1993). Y en el país con mayor población musulmana del mundo (Indonesia) las mujeres tuvieron garantizado este derecho en fecha tan temprana como 1935, reafirmado en la Constitución de 1945.

    El Movimiento de Mujeres de Indonesia (Gerakan Wanita Indonesia) se formó en 1950, y en 1957 tenía 650.000 afiliadas, cuando fue prohibido y reprimido duramente por la dictadura (pro-occidental, por cierto) de Suharto. Una mujer -Megawati Sukarnoputri- fue elegida presidenta del país el año 2001.

    Dicho lo anterior, hay que mencionar los países de población musulmana en los cuales todavía no existe sufragio femenino: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait… aunque ante esta lista, parece absurdo reivindicar el sufragio femenino, ya que se trata de monarquías absolutistas.

    Un error habitual es el de reducir lo islámico a lo árabe, con lo cual se olvida de la inmensa mayoría de las mujeres musulmanas del planeta: apenas el 15% de las musulmanas del mundo son árabes.

    No porque los árabes sean más misóginos que cualquier otro pueblo, sino por un doble factor: 1) el peso del panarabismo wahabita y su versión oscurantista del islam, y 2) la tutela que de estos regímenes totalitarios hacen los EE UU, con el objeto de mantener controladas las fuentes del petróleo. De hecho, ambos factores están estrechamente unidos. Desigualdad social, totalitarismo y discriminación de género vienen siempre de la mano. La religión a menudo actúa como pegamento.

    Me gusta

  73. guilleemas
    10 septiembre, 2014 a las 13:26

    Albireo:

    «Los casos de Filipinas y Mozambique los asimilo a los de Latinoamérica, porque representan la misma paradoja social: sociedades muy machistas que sin embargo eligen frecuentemente presidentas y/o primeras ministras (busco las razones de este adelanto social)»

    ¿Latinoamérica? ¿Frecuentemente? ¿1 o 2 te parecen «frecuentemente»?

    Yo te puedo dar una razón muy buena para estas paradojas: que una mujer sea elegida mandataria NO SIGNIFICA que la sociedad que la elige no es machista.

    Toda esta discusión parte de que vos quisiste cuestionar la idea de que en el islam hay mucha desigualdad de género (no encontré un comentario anterior que propusiera tal cosa) con el argumento de que un país islamico tenía una mandataria. Y ahora vos mismo reconocés que sociedades MUY MACHISTAS a veces eligen mandatarias. O sea que, como te respondimos, tu ejemplo de Tansu Çiller realmente no demuestra nada.

    «Desigualdad social, totalitarismo y discriminación de género vienen siempre de la mano. La religión a menudo actúa como pegamento.»

    ¡¡¡ES LO QUE ESTAMOS DICIENDO!!!! Que la religión puede potenciar la discriminación por género…

    Me gusta

  74. Eduard
    10 septiembre, 2014 a las 13:51

    Los datos asépticos y aislados no siempre son interpretados correctamente. La evolución de los países islámicos a la largo del siglo XX ha sufrido los avatares políticos propios de este siglo bastante convulso. En él han convivido modelos sociales derivados de la Ilustración (tanto el liberal-capitalismo como el socialismo y el seudo-socialismo) y los restos del Antiguo Régimen que se apoyaban en estructuras feudales y religiosas.
    Algunos de los países citados por Albireo formaron parte de la Unión de Repúblicas Soviéticas, y lógicamente se vieron influidas muy tempranamente por la revolución soviética de 1917. El modelo soviético (y las exportaciones del mismo a otros países) no ha sido precisamente proclive al hecho religioso. Aunque no siempre ha existido un antagonismo abierto (El propio Stalin llego a acuerdos con el cristianismo ortodoxo, y el catolicismo polaco no tuvo problemas con el comunismo en Polonia), sí ha existido una prevalencia del laicismo en el seno del comunismo (como no podía ser de otra forma). Ese es un factor a de mucho peso en el modelo social de un país que, pese a ser de mayoría islámica, el régimen político imperante limita la influencia de la religión en la sociedad.
    De igual forma, en plena guerra fría, la influencia soviética se manifiesta dando apoyo a países islámicos, especialmente, a través de colectivos que puedan tener puntos de confluencia política con la URSS. Este apoyo no es gratuito, sino que hasta cierto punto se exportarán modelos y estructuras del bloque oriental.
    La cuestión está en el hecho que esos modelos vienen impuestos y en muchos casos no son realmente asumidos por la mayoría de la población. Por eso, cuando el bloque oriental se desmorona, resurgen el poder y la influencia de la religión en la sociedad, y los avances en la laicidad aparentemente conseguidos, se pierden.
    La diferencia fundamental con los países llamados occidentales (esta es una definición totalmente arbitraria) es que la laicidad y el concepto de libertades individuales heredados de la Ilustración están asumidos por un amplio sector de la sociedad, lo que ha ido reduciendo el poder de la religión (al menos hasta el momento).

    Me gusta

  75. 10 septiembre, 2014 a las 14:18

    Albireo dices Es decir: las mujeres de muchos países de población musulmana consiguieron el derecho a elegir y ser elegidas antes que países europeos como Francia, Italia, Yugoslavia, Hungría, Bélgica, Rumania (todos ellos entre el 1945 y 1948) o Grecia (1952). Y antes que la mayoría de los países latinoamericanos.

    Por si se te ha pasado por alto estamos en el año 2014, y por si te ha pasado por alto también te recuerdo lo que escribí hace unos cuantos comentarios: En esos momentos (refiriéndome a la primera mitad del siglo XX) países musulmanes como Túnez, Afganistán, Irán, Irak o Libia tenían licenciadas y las mujeres (aún existiendo discriminización) gozaban de una autonomía que hoy, salvo Túnez, se ha venido abajo.
    El fundamentalismo islámico ha descompuesto la posibilidad de que en muchos países se tenga la opción de tener una mujer presidenta (incluso que una mujer estudie), y eso no sólo se reduce a países del Golfo Pérsico, es una tendencia que se ha extendido desde Irán y Afganistán a regiones de Pakistán y la India; que se propaga por regiones de África subsahariana, desde Nigeria a Sudán y Somalia.

    Y por eso mismo, refiriéndome a tu pregunta que inició este debate, es más fácil encontrar ejemplo de presidentas de países cristianos (como es el caso de Merkel) que “lideresas” de países musulmanes, y las mujeres gozan de mayor autonomía y capacidad de desarrollo en muchos más países de mayoría cristiana que en los de mayoría musulmana. El hecho de que el Toledo de la Edad Media fuera más desarrollado y de mayor tolerancia religiosa que sus homólogos centroeuropeos, o que el Beirut de principios del siglo XX fuera un ejemplo de modernidad no debe hacer olvidar que hoy día en amplísimas zonas de influencia islámica su teocracia religiosa es incompatible con los derechos humanos.

    Me gusta

  76. 10 septiembre, 2014 a las 16:59

    Y que nadie olvide que es en países donde se aunan la pobreza, la ignorancia, con una interpretación bastante a su aire del Corán, donde se sigue cometiendo, en su nombre, sistemática e ininterrumpidamente, la más atroz de las mutilaciones que se puede infligir a una mujer: la de sus genitales. Una retorcida y sádica condena a cadena perpetua, a no sentir placer, con el único fin de evitar la tentación de «probar algo mejor» o sencillamente, distinto.

    Y no por saalir de su país están a salvo las vírgenes de las atrocidades de estos cabestros:

    http://www.elmundo.es/cataluna/2014/01/31/52ebede322601d79718b4578.html

    Atención a la fecha: 31/01/2014
    Y no parece que tenga final a corto plazo.
    De hecho, hace años alguno de estos cabestros con turbante y vara de mando se atrevió a hablar de «injerencias» cuando se hizo una (timidilla) campaña para llamar la atención sobre esta (repito) atrocidad.

    A ver en qué país, cristiano, hebreo, budista, se hace algo que ni siquiera se asemeje a esto.

    Me gusta

  77. 10 septiembre, 2014 a las 17:01

    No, no he hecho como que no he leído. Lo que pasa es que gran parte de tus ejemplos no lo son.

    Edith Cresson (ejemplo de Francia) sólo estuvo en el poder (no fue jefa de estado) 10,5 meses y por una carambola política. No cuatro años como has dicho.

    Cierto, fallo mío. Los 4 años fueron como Comisaria Europea, aparte de una larga carrera como ministra de agricultura, de comercio, de asuntos europeos… Ya ves tú. En tu petición sólo pedías países católicos. Nada de tamaños ni de periodos. Ahora, como te has quedado con el culo al aire, recurres a la falacia de la meta volante.

    No fue elegida, sino nombrada por Mitterrand. A las primeras de cambio, la echaron.

    ¿Y? ¿Qué problema hay con que la nombrara Mitterrand? Es una pena que ignores que tu gran ejemplo de igualdad Tansu Ciller tampoco fue elegida, sino que fue nombrada Primera Ministra por su partido cuando el Primer Ministro Demirel dejó el cargo para ocupar la presidencia.

    Los casos de Filipinas y Mozambique los asimilo a los de Latinoamérica, porque representan la misma paradoja social: sociedades muy machistas que sin embargo eligen frecuentemente presidentas y/o primeras ministras (busco las razones de este adelanto social).

    Madre mía, qué ridículo llegas a ser. O sea que ahora Filipinas y Mozambique son parte de Latinoamérica. ¿Y eso en base a qué alucinante estudio social? Vamos, quejándote de que no todos los países musulmanes son iguales y tú vas e igualas Filipinas, Mozambique y Argentina.

    Irlanda es el único caso que si puede emplearse para rebatir mi argumento (también busco la explicación de este caso).

    La explicación es muy fácil. Estás equivocado. Has establecido un prejuicio y ahora retuerces los datos para ajustarlos a esos prejuicios. Por cierto, a Mary Robinson la sucedió en el cargo Mary McAleesee. Supongo que eso servirá para que digas que te referías a mujeres no llamadas Mary.

    A cada comentario que leo, sigo percibiendo prejuicio y fobia al mundo musulmán. No hacéis (Manuel y tú) distinciones. Para vosotros todo es fanatismo y Arabia es lo representativo del islam. Y no es cierto (afortunadamente)

    Mira, chaval, probablemente sé yo más del mundo musulmán del que vas a saber tú en tu vida. Me he pateado muchos países árabes y sé de qué pie cojea cada uno. Eres tú el obsesionado con Arabia. Te hemos puesto ejemplos de Marruecos, Indonesia y si quieres te los pongo de cualquier otro país. Pero datos, no «a mí me parece» como haces tú.

    Me gusta

  78. 10 septiembre, 2014 a las 17:29

    Entre los países de tradición islámica, el primero en reconocer el derecho que tenía la mujer a elegir y a ser elegida fue Azerbaiján en 1919, Tayikistán en 1924, Turkmenistán en 1927, Turquía en 1930, Uzbekistán en 1938, Senegal e Indonesia en 1935, Pakistán e Irak en 1948 y Siria en 1949. Argelia no lo hizo hasta el año 1963, el mismo año que Irán y que Marruecos.

    Es decir: las mujeres de muchos países de población musulmana consiguieron el derecho a elegir y ser elegidas antes que países europeos como Francia, Italia, Yugoslavia, Hungría, Bélgica, Rumania (todos ellos entre el 1945 y 1948) o Grecia (1952). Y antes que la mayoría de los países latinoamericanos.

    Sí, es una pena que Azerbaiján en 1919 no fuera Azerbaijan, sino la República Democrática de Azerbaiján, que sólo existió dos años, antes de ser absorbida por la URSS y actualmente es una democracia de pega. Tayikistán era la República Socialista Soviética de Tayikistán, igual que Turkmenistán y Uzbekistán. Hoy en día el 50% de la mujeres Tayikas sufre abusos físicos, psíquicos y sexuales por parte de sus maridos. En Uzbekistán los abusos son tales que 500 mujeres se suicidan anualmente.

    En cuanto a Senegal y Filipinas, dime, si Mozambique y Filipinas son «Latinoamérica», ¿por qué Senegal e Indonesia no? ¿Importa mucho si te digo que Senegal era una colonia francesa en 1935, igual que Indonesia era una colonia holandesa? Ups, eso no es importante, ¿no?

    Supongo que tampoco es importante que las primeras elecciones democráticas de Pakistán fueron en 1970, que las elecciones en Irak duraron lo que dura un vaso de agua en el desierto y que la República Siria (que fue la que otorgó el voto a las mujeres) desapareció en 1958 después de una larga cadena de golpes de estado que comenzaron en 1949, así que votar, ya te digo que votaron poco, tanto hombres como mujeres.

    Y que pongas a Irán como ejemplo, ya no tiene nombre.

    Y en el país con mayor población musulmana del mundo (Indonesia) las mujeres tuvieron garantizado este derecho en fecha tan temprana como 1935, reafirmado en la Constitución de 1945.

    Sí, y los negros tenían garantizados sus derechos desde el final de la Guerra Civil, así que supongo que eso significa que los movimientos de derechos civiles de los años sesenta eran solo unos cuantos hippies que no tenían nada que hacer y no tenían motivos reales para quejarse.

    Me gusta

  79. Rolando
    12 septiembre, 2014 a las 19:30

    Manuel:
    En las tres imágenes que publiqué efectivamente se muestra al mismo hombre, un somalí lapidado por adulterio hasta morir en 2009. Sin embargo, si hubieses visto mi comentario con mayor atención, te hubieras dado cuenta que incluí noticias de otros casos. Adjuntaré nuevamente los enlaces para que los leas:

    -«Lapidado UN HOMBRE en Irán tras admitir que había cometido adulterio» (LA MUJER con la que había tenido la relación SE LIBRÓ DE LA CONDENA, debido a su arrepentimiento): http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/05/internacional/1241524922.html

    -«DOS HOMBRES lapidados por adulterio hasta morir en Irán»: http://www.foxnews.com/story/2009/01/13/two-men-stoned-to-death-for-adultery-in-iran/

    -«Militantes islámicos lapidaron a UN HOMBRE por adulterio hasta morir en Somalia, y los aldeanos fueron obligados a observar el hecho» http://www.dailymail.co.uk/news/article-1235763/Pictured-Islamic-militants-stone-man-death-adultery-Somalia-villagers-forced-watch.html

    «Date una vuelta por las hemerotecas y compara ambos casos, la cantidad de ejecuciones de adúlteras en países islámicos y compáralo con el de hombres»
    Antes de solicitarme realizar dicha comparación debiste haberla hecho tú, aunque pareces estar muy seguro de que la mayoría de las víctimas son mujeres. Incluso me atrevería a afirmar que antes de ver las imágenes de mi comentario precedente, pensabas que la lapidación era un castigo aplicado exclusivamente a ellas. No te culpo, pues son muchos los desinformados que están convencidos de lo mismo. Sin embargo, el hecho de que los medios de comunicación mencionen sólo las lapidaciones de mujeres, no significa que en la realidad éstas constituyan la mayoría de los casos. Al respecto, te invito a leer las siguientes citas:

    «Ahora bien, ¿cómo es de frecuente la lapidación de hombres adúlteros con respecto a la de mujeres? No existen datos fiables como para realizar un cálculo certero. Sin embargo, los que tenemos indican que el problema se da con la misma frecuencia en ambos casos e incluso podría ser superior entre los hombres.

    Tomando como ejemplo a Irán, la ONG Stop Stoning Now recogió en un informe el mayor número de víctimas conocido desde 1980 hasta 2010. Si contamos únicamente aquellas cuyos nombres quedaron registrados, en estas tres décadas fueron ejecutados 23 hombres y 23 mujeres. Es decir, el 50% de los lapidados fueron varones (p. 5-8). Ahora bien, si contamos a todas las víctimas, incluyendo aquellas cuyo nombre se desconoce, según esta ONG habría 71 hombres y 54 mujeres que habrían sido lapidados (ibídem).» http://quiensebeneficiadetuhombria.wordpress.com/2014/06/26/los-hombres-lapidados-en-iran-y-otros-paises-islamicos/

    «Lo sufren tanto mujeres como hombres. Además, por ejemplo, en Irán desde 2002 se han registrado 7 lapidaciones. De estas 7 lapidaciones, 6 han sido hombres. Lo que pasa es que es verdad que se condena por lapidación a más mujeres que a hombres. Entonces, están más expuestas, aunque luego a la hora de la verdad, en la práctica, SE HA LAPIDADO A MÁS HOMBRES QUE A MUJERES.» (1:23) https://www.youtube.com/watch?v=3C3kKGehlkk

    Es injusto como las ONGs hacen campañas para salvar de la lapidación a mujeres, mientras los hombres condenados son dejados totalmente a su suerte ¿No crees?

    Me gusta

  80. 12 septiembre, 2014 a las 19:45

    Rolando

    En muchos países musulmanes se encarcelan/ejecutan por igual a hombres y mujeres acusados de asesinato o ya puestos por brujería o ateísmo, a homosexuales o lesbianas, se cortan las manos a los ladrones independientemente de su sexo pero sólo se lapida a adúlteras. Y en muchos países musulmanes al hombre que viola a una mujer se le impone el «castigo» de casarse con ella y por supuesto dentro del matrimonio es inconcebible el delito de violación. En esos países las mujeres no pueden conducir o simplemente salir a calle solas sin un varón de su familia y por supuesto de administrar su propio patrimonio ni hablemos. Si un hombre se quiere divorciar pues se lo comunica «tres veces» a su mujer y asunto arreglado pero al revés es un suplicio cuando no imposible. Y eso sin contar que cualquier vejestorio con recursos puede tener un harén. Así que por favor abandona esa propaganda musulmana que pareces Jomeini resucitado.

    Me gusta

  81. 12 septiembre, 2014 a las 20:14

    Rolando tienes razón, nadie merece ser lapidado ni ejecutado. Pero creo que estamos mezclando temas. Tú mismo lo has dicho: «…es verdad que se condena por lapidación a más mujeres que a hombres». Esa es justamente una muestra (una más) de las muchas desigualdades dentro de una realidad donde la barbarie parece generalizada. El adulterio en esas sociedades puede suponer pena de muerte, pero los hombres son acusados en menos ocasiones. Una de las tesis que estoy manteniendo en este debate es que en teocracias fundamentalistas islámicas los derechos humanos no son respetados para nadie, pero las mujeres lo sufren de una forma más acusada que los hombres. Si las ONGs se olvidan de realizar las mismas reivindaciones para hombres que para mujeres (extremo que yo desconozco) entonces están cometiendo un grave error. Y por aportar algún dato más te paso la situación en Irán en 2009:

    Sakineh Mohammadi es una mujer iraní que corre riesgo de ser ejecutada por lapidación en la prisión de Tabriz, en el oeste de Irán. Al menos otras 9 personas se encuentran en la misma situación que Sakineh: siete mujeres, Iran A., Khayrieh V., Ashraf Kalhori, Gilan Mohammadi, Kobra Babaei, Sakineh Mohammadi, M.J. y H.; y dos hombres, Gholamali Eskandari y Rahim Mohammadi.

    Y esto es lo que pide Amnistia Internacional:

    Amnistía Internacional insta al Gobierno iraní a abolir totalmente y de inmediato las ejecuciones por lapidación y a decretar la suspensión de todas las ejecuciones hasta la derogación o reforma del Código Penal. Todas las condenas a muerte por lapidación pendientes deben conmutarse. Igualmente, se debe destipificar como delito las relaciones sexuales consentidas entre adultos.

    (https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/iran-lapidacion-mujer/el-uso-de-la-lapidacion-en-iran/)

    Aquí no hay distinciones de ningún tipo.

    Me gusta

  82. luchogonzales
    12 septiembre, 2014 a las 21:09

    Y cómo explicas atentados contra mujeres como Malala Yousafzai solo por el hecho de ser activista por los derechos de la mujer? Acaso para una mujer es un delito o un pecado querer estudiar?
    Si un hombre hiciera lo mismo no creo que sería perseguido. aunque ciertamente no me sorprendería si pones links donde se vea lapidaciones o asesinatos de varones por defender su acceso a la educación. Todo puede pasar ahi, la vida no vale nada, parece que la vida es de alá y él la toma cuando quiere.

    Me gusta

  83. 12 septiembre, 2014 a las 21:37

    n las tres imágenes que publiqué efectivamente se muestra al mismo hombre, un somalí lapidado por adulterio hasta morir en 2009. Sin embargo, si hubieses visto mi comentario con mayor atención, te hubieras dado cuenta que incluí noticias de otros casos.

    No creo que nadie haya negado que se lapiden también a hombres. Pero, ¿sabes cual es la proporción? En Irán hay, actualmente 22 personas esperando ser ejecutadas por lapidación. De ellas, cuatro son hombres.

    Y no sólo eso. ¿Sabes cuantas mujeres han sido condenadas por adulterio por haber sido violadas? En muchos casos de violación tanto la víctima como el agresor son condenados y en otros muchos, sólo la víctima.

    Me gusta

  84. 26 septiembre, 2014 a las 15:37

    «Inteligente como papá» y «Bonita como mamá» son los lemas de la ropa de bebé de El Corte Ingles. Para que luego digan. http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/09/26/micromachismo_venta_21924_1012.html

    Me gusta

  85. 26 septiembre, 2014 a las 18:28

    Quizá sea por esto:

    http://www.eldiario.es/politica/Corte-Ingles-candidato-Falange-ocasiones_0_168683623.html

    Y no pongo el libro sobre la homosexualidad que hay en el C I a la venta, por asco.
    Dan ganas de presentarse con un bote de aceite usado y rociar todos los ejemplares.

    Me gusta

  86. Dr. Asdfghjkl
    4 octubre, 2014 a las 12:29

    No entiendo. ¿Dónde están los prejuicios del tal Lawrence Summers? Soy el único que sólo ha visto a Neil deGrasse hablar sobre el tema. No sé, yo no he visto ningún prejuicio. A ver si alguien me dice el minuuto del video donde aparece.

    Me gusta

  87. Diego Segarra
    10 noviembre, 2014 a las 22:03

    Esta gente no oyeron hablar de Ada Lovelace.

    Me gusta

  88. Diego Segarra
    10 noviembre, 2014 a las 22:04

    Hay un libro sobre El Corte Ingles que es muy dificil de conseguir porque esta censurado por las editoriales que habla sobre su proceder con sus trabajadores.
    Si podeis, pillarlo.

    Me gusta

  89. 11 noviembre, 2014 a las 7:17

    No está escrito, por tanto no puede ser censurado, pero yo puedo hablar en tercera persona del proceder rsistemático de algunas instituciones nada sospechosas de ser explotadoras de sus propios curritos.
    Campings y restaurantes gestionados por los dos sindicatos mayoritarios de mi país, desde hace más de veinte años, además, con los terrenos en que se ubican en régimen de cesión (sin gastos) y cuyos trabajadores han sufrido lo peor del acoso/extorsión laboral a cargo de sus responsables directos.
    En algún caso han dejado atrás a los colegios en régimen de internado. Y métase usted en pleitos de tipo laboral contra un sindicato.
    Con esto, Diego, no trato de contradecirte, sólo señalar, y me voy algo fuera de tema, como dice el refrán:
    El santo Pajares, que las mataba a pares

    Me gusta

  90. 12 noviembre, 2014 a las 9:29

    Ejemplo del uso de las matemáticas para detectar la corrupción: http://toomatesbloc.blogspot.com.es/2014/10/corrupcion-politica-y-campana-de-gauss.html

    Me gusta

  91. 30 diciembre, 2014 a las 9:43

    Un año más, los más prestigiosos premios educativos españoles son para la iglesia católica y el ejército: y así nos luce el pelo.
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2014/12/con-la-educacion-en-manos-de-la-iglesia.html

    Me gusta

  92. Cronopio
    30 diciembre, 2014 a las 18:29

    Ateo, teniendo en cuenta quien los concede,a quien los concede y porqué los concede, deberías sustituir «los más prestigiosos premios» por zurullo, en tu comentario anterior.

    Me gusta

  93. 28 julio, 2015 a las 21:02

    Es toda una falsedad que las ciencias »duras», (las mencionadas en el texto del que yo estoy haciendo este comentario), son difíciles para la gente negra y para las mujeres; pues, estos pueden demostrar grande talentos en estas ciencias »duras»;( después de todo, no son duras, sino que requieren de mucha perseverancia y estudio).
    No se debe discriminar al talento científico femenino; ni mucho menos al talento científico de otras etnias del mundo.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: