Tweet carnívoro o vegano
Esta pregunta la hago desde mi más completo desconocimiento, y espero que aportéis información en la respuesta. He leído opiniones de mucho tipo, pero ninguna de ellas documentadas. ¿Existen trabajos científicos que aporten datos sobre el costo energético a nivel global de cada una de las dietas?, ¿se han hecho comparaciones del impacto medioambiental de una dieta omnívora (que incluye carne) frente a una exclusivamente vegetariana?
Tampoco estaría de más definir qué han considerados en esos estudios, ya que hay muchas variantes. Por ejemplo frente a los veganos estrictos existen muchas variantes que, aunque no consumen carne procedente de animales terrestres, sí que incorporan huevos, productos de origen animal (por ejemplo productos lácteos) o pescado. Eso también tiene una derivada sanitaria, ¿es sostenible desde el punto de vista de la salud una dieta vegana, o acaso requiere suplementos?
Por último sé que es un tema que arrastra muchos conceptos de tipo ético (por ejemplo respeto a los animales), pero más allá de ellos (que darían para otra tweet-pregunta) me gustaría conocer los datos acerca del impacto ambiental hacia el planeta y de problemas de salud ligados al tipo de vida carnívoro/vegano. Por favor, documentad vuestras respuestas.
Lo primero que habría que definir y discutir con objetividad y corrección es qué es eso de «perjudicial para el planeta».
Me gustaMe gusta
elGolem, buen punto el tuyo. Podríamos partir de los parámetros de aquello que muchos autores están llamando «la sexta extinción masiva»: destrucción de ecosistemas y disminución alarmante de la biodiversidad.
Me gustaMe gusta
Yo encontré este artículo hace unos días sobre esta cuestión, referida a Australia, pero que me parece de lo más razonable:
http://www.iflscience.com/plants-and-animals/ordering-vegetarian-meal-there-s-more-animal-blood-your-hands
Desmonta la idea de una agricultura sin muerte de las plagas (que en muchos casos son animales) y explica los problemas medioambientales derivados de cambiar artificialmente la dieta omnívora de un depredador nada desdeñable (los humanos) por otra exclusivamente vegetrariana. Yo añadiría los problemas que surgirían si se arrasase todo para plantar grano que es lo que promueven los veganos crudívoros.
Me gustaMe gusta
Al planeta como tal, se la suda
http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2008/06/qu-piensa-gaia-de-la-prdida-de.html
Me gustaMe gusta
En menudos fregados te metes con esa pregunta. Yo tengo mi propia opinión sobre ello, lamentablemente aunque tengo algunos datos recogidos aquí y allá realmente no hay ningún estudio ni pruebas objetivas de que la opción que yo elijo defender sea la buena.
De lo que sí que estoy segura es que la dieta que se lleva actualmente en el mundo industrializado y países del «primer mundo» (excesivo consumo de carne) y el continuo desaprovechamiento de comida, que se tira a la basura en los hogares, que se desperdicia en los supermercados, que no llega a dichos supermercados por diversas taras… Es inviable y no debería ser aceptado ni permitido, y eso me parece ahora mismo más preocupante que averiguar qué tipo de dieta es más sana para el medio ambiente, porque el gasto y desperdicio que estamos haciendo del medio tal y como estamos ahora está presente en todos los sectores (seas vegano, vegetariano, omnívoro o solo carnívoro).
Me apetecía escribir esto y aprovechar para apuntarme al tema. Por desgracia no tengo una respuesta real a tu pregunta, pero me quedo por los comentarios a ver qué se aporta 🙂
Me gustaMe gusta
Joer Jesús, qué fino hilais. Al planeta (pedrusco en mitad del espacio dando vuelta alrededor de una estrella que navega en una inmensidad cósmica) no le importa, pero hombre, déjame usar la metáfora. En realidad nos importa a nosotros, y la pregunta viene a plantear si las prácticas que comento (puede haber otras muchas) son más o menos sostenibles para nuestra propia especie.
Me gustaMe gusta
Esto no es una push poll pero casi. Te veo ante el teclado riéndote de nuestros ladrillos y además la respuesta la sabes.
Me gustaMe gusta
Kppador, no sé la respuesta a la pregunta, ni siquiera sé si alguien la conoce con bastante probabilidad de certeza. Lo de reirme o no va a depender de lo que escribáis 😉
Me gustaMe gusta
Cuando el planeta doble su número de habitantes te diré… Por acercanos más a lo de certeza 🙂
Saludos.
Me gustaMe gusta
Este artículo trata ese tema:
http://www.iflscience.com/plants-and-animals/ordering-vegetarian-meal-there-s-more-animal-blood-your-hands
Me gustaMe gusta
Hace tiempo (mal)traduje este artículo de New Scientist (yo nunca publiqué la traducción en ese sitio, pero ahora es el único lugar donde la encuentro).
Yo soy vegetariano (por razones emocionales, más que nada) pero mi opinión, en términos generales, va de acuerdo con lo que se desprende del texto.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Manuel, déjate llevar por los nuevos maestros. El tema no tiene nada que ver, pero por la sabiduría de sus palabras bien debería ser Presidente del Gobierno español. Está claro que sabe de lo que habla y posiblemente tenga respuesta a tu pregunta. Quizás deberías de ponerte en contacto a ver qué es lo que piensa del asunto.
Me gustaMe gusta
Oh, espera, este aún tiene cierta razón. Pero aquí es donde empieza lo bueno…
😀
Me gustaMe gusta
No sé por qué no me deja… Échale un vistazo al de «La corrupción de España y una nueva revolución»…. Y verás un ejemplo perfecto de cómo alguien, que tiene cierta información real, puede hacer que parezca ridícula cuando se pone a hablar de cosas ya se van de sus manos…
Creo que pasa un poco lo mismo con el tema del veganismo y demás.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Ahora no puedo escribir mucho ni poner referencias.
Sólo comentar que el veganismo como tal es en gran parte dogmático, y una gran parte afín a los new age de «lo natural» y todas esas bobadas.
Conozco muy-muy bien a este colectivo. Es alucinante la cantidad de mantras que sueltan, y si les demuestras de manera empírica que no saben ni de lo que hablan reaccionan igual que cualquier fanático religioso (no todos, pero sí parte importante). Muchos también se creen las bobadas que escriben algunos en blogs sobre la experimentación animal, como si fuera una conspiración sólo por intereses de unos pocos.
Tengo algunos amigos veganos, de los pocos sensatos, y por algún motivo que yo no comparto (simple sociabilización, supongo) se mezclan con el resto, a los cuales también he conocido.
Yo no llevo ese estilo de vida para ellos, aunque sí evito ciertos productos por el mismo motivo.
Para ellos en realidad es más importante el mantra que la realidad. Por ejemplo, prefieren una agricultura ineficiente que muchas veces es peor que la convencional sólo porque lleve el sellito de «ecológico» (ninguno se ha leído la normativa, ni comparado datos, ni sabe qué es un fitosanitario). Hablan de los «E» englobándolos en «esos químicos malvados», aunque les enseñes que puede ser bicarbonato, ácido cítrico, …, o que a la pregunta de sí conoce las moléculas químicas del garbanzo diga «es natural».
Han creado su cultura en el spameo en redes sociales y blogs de flipados. Tienen un basto conocimiento en agricultura y ecología, o eso parece cuando hablan, pero luego se creen que el plátano se reproduce en la selva desde siempre….
Conozco algunos veganos (del grupo más ecoreligoso) que hablan de Gaia como un ser con consciencia coordinando todas las actividades de cada ser y mota de polvo. No lo digo en broma.
Va… para qué seguir.
Bueno, en otro momento escribo sobre la pregunta como tal. Para mí la solución en ecología y recursos no viene ni de un lado ni del otro.
Me gustaMe gusta
MR, lo que acabas de escribir es justamente el tipo de comentarios que me gustaría evitar. ¿Piensas que el veganismo es una opción menos sostenible? Muestra referencias. ¿Alguien piensa que el modo de vida carnivoro conlleva más problemas ambientales que minan los ecosistemas que el alimentarse de vegetales? Que muestre referencias. Ya se han presentado algunas, más vale un debate en torno a la crítica a esos argumentos que uno para comprobar quien está más flipado. ¿No crees?
Me gustaMe gusta
Pues sí, no aporta nada.
A mí no me permite borrarlo, si quieres bórralo.
En otro momento escribo lo que tengo en mente, es un poco largo. Aunque algunas medio-afirmaciones no irán acompañadas de referencias porque no las hay o yo no las encontré cuando me hice esta pregunta hace bastante tiempo.
Me gustaMe gusta
http://ezequielarrieta.com.ar/respuesta-a-articulo-de-i-fucking-love-science/
Me gustaMe gusta
Lo mejor para el planeta es que no comamos, pero eso tiene un problema, que cuando te has acostumbrado, te mueres.
Otra alternativa es que nos comamos los unos a los otros, así no afectaría a la fauna ni a la flora, porque con mas de 7.000 millones de personas en la Tierra los recursos alimenticios son muy justos y mas que estarán.
Estoy impaciente por ver el veredicto.
Saludos
Me gustaMe gusta
La idea de reciclar cadaveres humanos para convertirlos en alimento no es nueva para nada. ya aparece en 1966 en la novela «Hagan sitio» de Harry Harrison.
Me gustaMe gusta
Al margen del interés que pueda despertar la pregunta, en mi opinión existe un error en el planteamiento. Con independencia de cuál de las prácticas pueda ser menos impactante para el medio ambiente, el hecho es que alimentar a una humanidad creciente difícilmente se podrá compaginar con la protección del ecosistema.
No dudo que un “decálogo de buenas prácticas” puede ser un parche eficiente durante un tiempo. Por ejemplo aplicar medidas que procuraran evitar el desperdicio de comida. Tampoco creo que eso sea realizable en un cien por cien ni muchísimo menos (la concentración de personas que suponen las grandes ciudades, la necesidad de transporte de alimentos desde distancias considerables son ejemplos de impedimentos, pero también hay otros de carácter social ¿Estaríamos dispuestos a adaptar nuestros menús a la abundancia o carencia de alimentos concretos para así consumir de forma racional según los recursos?). Pero no dejaría de ser un parche. Si el crecimiento sigue (y nada parece indicar lo contrario), sea cual sea la opción alimentaria escogida, los efectos sobre el ecosistema (y las hambrunas consecuentes) harán acto de presencia.
Por el contrario un supuesto descenso den la población mundial conllevaría que optar por una u otra opción careciera de efectos notables en el medio ambiente. Por eso mantengo que el que nos convirtamos en vegetarianos, o mantengamos nuestras costumbres carnívoras es más bien anecdótico en relación a los efectos sobre el entorno.
Me gustaMe gusta
¿Qué es más sostenible para el planeta el veganismo o el carnivorismo? Documenta tu pregunta.
Sin documentos pienso qué la virtud está en el término medio
Me gustaMe gusta
Como álguien dijo por ahí, habría que definir qué significa eso de «qué es perjudicial para el planeta». Si existiese una extinción masiva del ser humano y eso fuese acompañado por un aumento de la biodeiversidad, estaríamos frente a una sitación ventajosa para el planeta, ¿verdad?. Si fuese así, ¿entonces estaríamos a favor de ello? Seamos sinceros, aquí estamos hablando con relación al ser humano y no con respecto al planeta ya que el 99.9% de su peso es materia inorgánica.
Me gustaMe gusta
Orden de magnitud* que malo es escribir de resaca…
Sun salud¤.
Me gustaMe gusta
Pensad una cosa, la naturaleza nos hizo omnívoros, así que lo natural es comer de todo de una forma equilibrada.
El problema es la sobrepoblación, somos demasiados y por tanto lo que nos dé por comer va a tener serias dificultades.
Me gustaMe gusta
Desconozco estudios serios comparativos.
A groso modo es muy probable que la energia obtenida directamente de los vegetales necesite menos consumo energético que una transformación posterior por los animales. Pero el tema es como afecta a la biodiversidad.
En el mar seguimos. siendo mayoritariamente cazadores, lo que me parece totalmente insostenible y con una gran merma de biodiversidad que si no está cuantificada si que es tambien muy evidente.
Los cultivos ecológicos y el pastoreo extensivo son mas respetuosos con la biodiversidad, pero a todas luces insuficientes para alimentar a la población humana sin una mayor merma de espacios naturales, que son los que albergan la mayor biodiversidad que aún queda.
El problema me resulta bastante mas complejo que el dilema ético de si consumir animales y vegetales o solo vegetales.
En el caso no humano, para que haya animales vegetarianos y vegetales, es imprescindible que tambien haya carnívoros que se mantengan el equilibrio.
Por otra parte el menor consumo energético y de espacio para producir alimentos posiblemente sea obtenerlos de microorganismos. Y en esto Manuel puede estar muy puesto.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Seamos sinceros, aquí estamos hablando con relación al ser humano.
Touché Eduardo. Tienes razón, hablo en relación al ser humano. Lo que le vendría bien a la mayoría de las especies del planeta es nuestro suicidio, pero nos van a perdonar por no estar por la labor. El otro día leí en una encuesta de una oficina del medio ambiente de la ONU que en 25 años han desaparecido más de 125 millones de aves en Europa y el 50% de los vertebrados a nivel global. De seguir a este ritmo, y los humanos vivos, las próximas generaciones tendrán un problema muy serio de agua, alimentos y energía. Quizá frente a eso la pregunta de si es más respetuoso desde el punto de vista medioambiental la dieta carnívora o la vegana parezca una anécdota, pero es la que he propuesto. Quizá otro día se me ocurra alguna otra pregunta más trascendente 😉
Me gustaMe gusta
Esta si que es una previsión de futuro: http://agenciaeternity.com/2014/11/09/michio-kaku-advierte-que-eeuu-va-a-sufrir-un-apocalipsis-meteorologico-la-proxima-semana/ Según Michio Kaku ocurrirá entre el 10 y el 16 de noviembre 2014. Si falla ya sabemos a quien echarselo en cara. Aunque el cachondeo con el que se lo toman los presentadores y el propio Kaku tiene una pinta de tomadura de pelo….. 🙂
Me gustaMe gusta
Partiendo de la base de que «soy de letras», debo decir que las plantas TAMBIÉN son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Y encima … se comunican, ergo algo han de «sentir». Consulté el asunto con la autora de este blog
http://lacienciadeamara.blogspot.com.es/
y me envió los tres trabajos cuyos títulos copio (no sé si me ha salido bien lo de los enlaces porque no soy experto en estas cosas, pero supongo que los que os movéis en el mundo científico, con esos datos podréis encontrarlos).
Towards understanding plant bioacoustics
Monica Gagliano1,2, Stefano Mancuso3 and Daniel Robert4
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22445066
Acoustic and magnetic communication in plants
Monica Gagliano,1,2,3,* Michael Renton,3,4 Nili Duvdevani,1 Matthew Timmins5 and Stefano Mancuso6
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22902698
Out of Sight but Not out of Mind: Alternative Means of Communication in Plants
Monica Gagliano1,2,3*, Michael Renton3,4, Nili Duvdevani1, Matthew Timmins5, Stefano Mancuso6
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0037382
El veganismo, según algún comentario precedente que comparto, es una especie de religión, como una que hay en la India – se lo leí a Marvin Harris en su libro «Bueno para comer» hace años – cuyos sacerdotes no pueden pisar hormigas ni similares cuando van por la calle, y unos parias les van barriendo el suelo, pero, claro, los parias sí las pisan … ¡Ah, las religiones…!
Saludetes omnívoros.
Me gustaMe gusta
Sobre la contaminación del planeta y la influencia entre alimentación vegetariana y carnivora:
http://www.haztevegetariano.com/p/1051
(En este enlace, hay un enlace a un estudio realizado por la universidad de Oxford).
Atentamente, y buena semana
Me gustaMe gusta
No creo que optar por cualquiera de las dos opciones resultara mejor para el medio ambiente.
El problema es el numero de la población global.
Podriamos pensar que el veganismo sería mas recomendable, ya que, como el ganado come vegetales, parece que saltarse ese paso sería mas eficiente.
Pero claro, el ganado no como vegetales que puedan consumir los humanos. Además el ganado puede pastar en bosques, es decir, no es necesario desforestar (aunque se haga). Y de hecho en nuestro pais se habla mucho de gestión forestal (por su ausencia) a causa de los incendios por la gran cantidad de biomasa que acumulan los bosques. Antes ese problema no existia porque el ganado limpiaba los bosques.
Un sistema basado en el crecimiento sostenido, no puede funcionar indefinidamente, ya nos alimentemos de forma vegana, omnivora o como fuere.
Me gustaMe gusta
Creo que, como dijo alguno más arrivba habría que definir eso de «perjudicial para el planeta» ya que su devenir es un continuo «extinciones masivas». Personalmente opino que ya sea carnivoro o vegano, si no es merced a un uso racinal de los recursos ambos son perjudiciales. Me refiero a un consumismo descontrolado. Aparte de eso el veganismo es mas bien una postura etica de minorias (que respeto pero no comparto)
Me gustaMe gusta
No tengo nada que aportar y sí mucho que escuchar, pero tengo qu eescribir este comentario para recibir las notificaciones… Ojalá hubiera otra manera de suscribirse sin gastar el tiempo de los lectores y los moderadores.
Me gustaMe gusta
¿Para el planeta en un sistema capitalista neoliberal? Ambos van a destruir todos los recursos posibles pensando que son infinitos mientras gran parte de la población muere de hambre por un reparto desigual de la riqueza. Respecto a lo de los nutrientes es un tema muy interesante, igual si se enrolla un nutricionista para explicar que hace falta y que no la hace a lo largo de la vida y de las diferentes etapas de desarrollo…
Me gustaMe gusta
JRRiudoms, la lástima es que el enlace que aporta la pagina que enlazas (http://bit.ly/1jGBYal) no lleva a ninguna parte. ¿Algún otro enlace que lleve a ese estudio?
Me gustaMe gusta
Supongo que la página de JRRiudoms enlaza a este estudio:
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10584-014-1169-1
Saludos.
Me gustaMe gusta
Estoy pensando y pensando sobre el tema…, y he llegado a la conclusión de que la naturaleza es el resultado del «todo».
El Ser Humano es como es…, bueno, o malo, si hemos llegado hasta aquí, sea bueno o malo para el planeta es porque la naturaleza nos lo ha propiciado, posiblemente la especie humana nos auto-extinguiremos, o quizás sobrevivamos.
Lo que si está claro, es que somos el resultado de la bacteria mas nociva y resistente que ha habitado la Tierra.
¿Cómo lo veis?
Me gustaMe gusta
#Tobaga
¿Cómo lo veis?
Pues relación con la pregunta realizada cero. Y si miramos las publicaciones aportadas…..
#Ratac
Gracias por el enlace. Ese el tipo de información que solicitaba.
Me gustaMe gusta
Pregunta interesante. No tengo referencias ni datos al respecto, pero creo que se pueden sacar algunas premisas lógicas y lanzar algunas preguntas añadidas.
En principio, la dieta vegana debería ser en términos globales, menos destructiva para la biodiversidad (entendiendo que es a esto a lo que te referías con «el planeta»). Los herbívoros tienen un efectividad bastante reducida a la hora de obtener energía de los vegetales, por lo que se está desperdiciando una gran cantidad de energía en ese paso.
Por otro lado, los seres humanos probablemente (no tengo datos, pero me jugaría un brazo a ello) tienen una efectividad aún mas baja que el ganado a la hora de aprovechar la energía vegetal. Además, como ya se indico, el ganado consume muchos vegetales que no son adecuados para el consumo humano.
Especulando sobre el futuro, en varias obras de ciencia ficción aparecen animales geneticamente modificados para producir «carne» con una gran eficiencia a partir de vegetales o deshechos. Siendo mas realistas, probablemente algo así funcionaría mejor a través de bacterias que produjeran los compuestos orgánicos necesarios para luego ser usados convenientemente produciendo algo parecido al soylent.
En la práctica, estás soluciones no dejan de ser a día de hoy mas que ciencia ficción, y el problema de la disminución de la biodiversidad y la perdida de ecosistemas no se puede solucionar solo desde la politica alimentaria, aún suponiendo que pudiéramos ponernos de acuerdo al respecto. Y por último, tengo la sensación de que la mayoría de veganos y vegetarianos no lo son por una preocupación extrema por la biodiversidad, si no por una conexión emocional con los animales, por lo que la respuesta a la pregunta en cierta forma carece de importancia.
Sin embargo, las reflexiones, ideas y datos que se aportan en la discusión son muy interesantes 😉
PD: Si, no hay ni una referencia en todo el texto. Si esto fuera un examen tendría mercería un 0 XD
Me gustaMe gusta
Manuel:
Para los donkeys que no podemos leer english puedo hacer un pequeño aporte, aunque admito que no es la gran respuesta a tu pregunta.
Primero, un viejo informe de la FAO
http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2006/1000448/index.html
que le da con un palo a la producción ganadera, en cuanto a destrucción de medio ambiente, aunque no brinda una comparación con la que provoca la agricultura.
Limitado al ítem de la producción de Gases de Efecto Invernadero, un artículo de una agrupación ecologista que desconozco, pero aparenta estar documentado, parece poner en pie de igualdad tanto a las emisiones de la actividad pecuaria como a las de la agrícola, en especial su Tabla 2: Emisiones de GEI de la agricultura
http://www.ecologistasenaccion.org/article19945.html
Tal vez en contradicción con el informe de la Univ. de Oxford, no sé, insisto en que no puedo comprender cabalmente ese texto.
En mi país no poseemos aún datos propios sobre las emisiones de GEI de la actividad agropecuaria. Las mediciones han comenzado este año, gracias a la adquisición del equipamiento necesario por parte del Laboratorio de la Fac. de Agronomía de la Univ. de Buenos Aires.
http://www.agro.uba.ar/noticias/node/1151
El director de este laboratorio me comentó hace meses que había gran expectativa en los resultados de las mediciones, dado su escepticismo y el de sus colegas respecto de los informes de FAO y otras instituciones. Desconozco el por qué.
Saludos
Me gustaMe gusta
@ Congreve:
«Limitado al ítem de la producción de Gases de Efecto Invernadero, un artículo de una agrupación ecologista que desconozco, pero aparenta estar documentado, parece poner en pie de igualdad tanto a las emisiones de la actividad pecuaria como a las de la agrícola, en especial su Tabla 2: Emisiones de GEI de la agricultura»
En términos absolutos, y utilizando solo los datos de esa tabla, parece que sí se ponen en pie de igualdad. pero hay que tener en cuenta que:
1) La mayoría de las calorías consumidas por los seres humanos son de origen vegetal, por lo que el gas producido por cada caloría obtenida sería mayor para la ganadería.
2) Gran parte de los productos agrícolas no son consumidos por los seres humanos, sino que son consumidos por el ganado
Saludos.
Me gustaMe gusta
Iba a responder, pero una vez más, se me ha adelantado Blueoriol.
Me gustaMe gusta
ratac:
Creo imposible no estar de acuerdo con el punto 2 de tu observación (el 1 no lo entendí). Hay que ver cuánto de la producción agrícola se destina a alimento del ganado (en algún lugar leí que el 30% de la superficie cultivada mundial lo es para ese fin), hay que ver cuánto de la producción de granos y cereales que sirven para consumo humano y del ganado, soja por ejemplo, se destinan a uno u otro. Hay que ver cuánta energía consume y cuánta polucion genera la producción de pesticidas y fertilizantes, vacunas y medicamentos veterinarios, la fabricación y empleo de maquinaria agrícola, el transporte de cereales y animales, la generación de frío para conservar los alimentos, y muchas cosas más que puedan ocurrírseme o no.
Es más, me pregunto si no corresponde llegar al extremo de pensar qué efectos tendría sobre la biodiversidad el dejar de criar ganado, peces y animales de granja para volvernos todos veganos, o dejar de sembrar para consumo humano y volvernos todos carnívoros, medidas que más allá de la mayor o menor emisión de gases, tala de bosques nativos, agotamiento de suelos, etc, podrán causar la extinción de especies, que no sobrevivirán en estado silvestre, o, como ocurre en la cordillera patagónica argentina, su evolución en especies peligrosas para el ecosistema.
http://www.turismoruta40.com.ar/pnlosglaciares.html
Leer a mitad de página, bajo el título «vacas salvajes»
Saludos
Me gustaMe gusta
A mi que lo de vegana me suena a secta, y escuchando a alguno de sus activistas todavia mas.
Me gustaMe gusta
Bueno es muy complejo, pero se sabe de los efectos de la ganadería extensiva. Lo que pocos conocen es que con la extensión del vegetarianismo y veganismo los precios de la Quinua, alimento otrora propio de los pobres entornos campesinos en los Andes, ahora han alcanzado niveles exorbitantes y privativos.
Los pobres ya no comen quinua
Colegio de Agrónomos pide al Gobierno subvencionar el consumo de la quinua
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hay una idea, no estrictamente exclusiva de este articulo, que suele aparecer frequentemente y que ya ha aparecido 2 o 3 veces en algunos comentarios.
Esta idea es la «indiferencia» del planetea en relación al ser humano. Manuel ya ha ofrecido una respuesta a eso, pero no me resisto a comentarlo yo también.
Esta idea muchas veces va asociada a otra que es la poca importancia de la humanidad en relación a otras especies que han existido durante mas tiempo como pueden ser los dinosaurios. La evolución hace esta idea ridicula.
Primeramente la parte que nos importa del planeta es la biosfera y en comparación con el total del planeta esta es muy pequeña y la humanidad si puede afectar gravemente a la biosfera hasta el punto de dificultar su propia supervivencia.
Eso se suele minimizar aduciendo que elementos ajenos a la biosfera (supervulcanismo, asteroides, estallidos de reyos gamma…) también pueden hacerlo. Para mi esto es comparable a minimizar el genocidio aduciendo que ciertas epidemias, pandemias o cualquier otro desastre de origen natural han tenido efectos peores.
Esto es plantear los efectos nocivos de la civilización humana como algo tan inevitable como un estallido de rayos gamma. Es decir, algo contra lo que nada puede hacerse.
Pues bien si puede hacerse algo y es ridiculo no hacerlo aduciendo que otras cosas podrían destruirnos y no podemos hacer nada por evitarlos.
Es como conducir de noche a toda velocidad, sin cinurón, en sentido contrario y con las luces apagadas porque conducir racional y prudentemente no puede evitar que mañana me caiga un rayo en la cabeza.
Me gustaMe gusta
Congreve:
En el punto número uno decía que, según la tabla, parece que con la ganadería se genera una cantidad similar de gases de efecto invernadero, para producir menos comida.
Creo que estamos de acuerdo: un mundo «carnívoro» es insostenible y un mundo vegano/vegetariano también puede serlo, y necesariamente sería impráctico.
Martincx:
Lo que mencionas no es efecto del vegetarianismo o veganismo, es efecto esa visión simplista que yo llamaría «nutricionismo pop», que pone de moda héroes y villanos entre los alimentos. Hoy el gluten se está convirtiendo en el villano y los «superfoods» en los héroes.
Lo mismo ocurre con otro «superfood»: las bayas acai
Me gustaMe gusta
Hola
Este artículo tiene ya unos años, pero incluye abundantes referencias sobre los impactos ecológicos del consumo de carne.
Es interesante, porque además de ese «qué es perjudicial para el planeta» se para también a discutir sobre «qué es etico» en el consumo humano de alimentos y se atreve con una propuesta etico-política sobre la dieta
http://mdc.ulpgc.es/utils/getdownloaditem/collection/csureste/id/182/filename/111.pdf/mapsto/pdf
un saludo
David
Me gustaMe gusta
Culpar a una dieta de los perjuicios al planeta es como culpar a los inmigrantes del que haya mucho paro… aunque pueda contribuir, ¡anda que no debe haber factores más determinantes como para andar discutiendo por eso!
Me gustaMe gusta
Lucien, y tu opinión de que la dieta no tiene influencia sobre el planeta, ¿está basada en? A ver si diciendo que no la dieta no importa va tener el mismo sesgo que decir que los inmigrantes afectan al paro. Por eso pido referencias, opiniones como ves ya hemos tenido muchas.
Me gustaMe gusta
Ya he indicado que me parecía mal planteado el tema en relación con los efectos sobre el planeta. Creo que los efectos sobre el ecosistema son mucho más complejos como para determinar si una dieta exclusivamente vegetariana resulta más conveniente para el ecosistema que otra que contemple productos de origen animal.
En uno de los enlaces aportados se indicaba parcialmente los efectos del consumo de origen animal en cuanto al aporte de dióxido de carbono a la atmósfera. Si nos concentramos en el consumo de pescado, podemos llegar a una extraña conclusión: el proceso de esquilmación a que estamos sometiendo los océanos sería positivo en cuanto a la reducción del dióxido de carbono, pese a destruir la vida en los mares. La mayor o menor abundancia de peces en el mar tiene una correlación con su aporte de gas de carbono atmosférico, y un menor consumo de dicha fuente de alimento lleva implícita una mayor abundancia de los mismos. Un mayor consumo y reducción del recurso, reduciría el impacto de su aporte de carbónico (aunque también tendría, o tiene, otros muchos efectos indeseables). Es por ello que digo que el analizar la influencia de la opción alimentaria en el entorno, sin tener en cuenta los múltiples factores interrelacionados, podemos obtener una visión sesgada de la realidad.
Es verdad que, en general, la alimentación de origen animal tiene un coste mayor de recursos y de efectos colaterales que la de origen vegetal. Otra cosa es la cuantificación que pides. He visto estudios parciales, pero nunca un estudio completo, y mucho menos una comparativa pormenorizada entre las dos opciones (tengo serias dudas de que exista).
El que el coste de recursos sea mayor en la producción de alimentos de origen animal es fácilmente deducible debido al hecho de utilizar para su engorde plantas previamente cultivadas (lo que ya lleva de por sí sus propios costes de producción). Cosa muy diferente es cuantificar el coste adicional, si comparamos con los que hubiéramos tenido si dicho esfuerzo se hubiera dedicado a productos vegetales directamente consumidos por nosotros. Hay que tener en cuenta que es muy posible que los recursos utilizados en la producción de alimento para animales en relación al de las personas sean mayores o menores, por lo que no es una simple adición. Puede incluso que no representes incremento de consumo de recursos. Por ejemplo cuando se utilizan zonas de pastos que no son rentables en otros tipos de producción agrícola, o cuando se utilizan para alimentar a los animales subproductos de la producción agrícola dedicada al consumo directo de los humanos (en estos casos no existe un coste de recursos añadidos en la producción ganadera). El problema es conseguir una valoración adecuada del uso de recursos, teniendo en cuanta todas las variables.
Por otra parte, y como apuntaba en mi intervención anterior, el problema de fondo es otro. Supongamos que optamos por descartar la producción de alimentos de origen animal. Y supongamos asimismo que ello representa efectivamente una disminución de recursos utilizados (Por calorías/persona consumidas. De todo lo expuesto anteriormente, hay que suponer que eso es cierto. Otra cosa es cuantificar el ahorro de recursos). ¿Representa esto una solución a los problemas a los que nos enfrentamos?
En 2009, Lester R. Brown (Worldwatch Institute, Earth Policy Institute) publicaba en “Investigación y Ciencia” un artículo en el que advertía de las consecuencias de la sobre explotación cerealista en China e India. Las extraordinarias producciones, especialmente en China (Exportador neto de cereales) se están consiguiendo gracias al uso y extracción de agua a grandes profundidades (más de mil metros), agua que no forma parte del ciclo hidrológico normal y que, por tanto, no se renueva tal reserva. Tarde o temprano se agotará, con la consiguiente caída productiva. Solo en la India la previsión es que esto provoque una hambruna que afecte a 30 millones de personas. Las previsiones de la ONU son que en 2030 dos de cada tres personas en el mundo tenga problemas para acceder al agua potable.
Tan solo son dos apuntes, pero que me sirven para remarcar que la producción alimentaria de origen exclusivamente agrícola (excluyendo la animal) no son una solución a los problemas actuales. En el mejor de los casos un parche que puede retrasar un poco el problema real al que nos enfrentamos.
También remarcar que el salto cuantitativo en la producción agraria (que dio lugar a descartar, erróneamente, las conclusiones del Club de Roma – Los últimos análisis concluyen que estas eran válidas y que lo único que ha sucedido es un desplazamiento temporal de las curvas previstas) se debe fundamentalmente al uso de fertilizantes, pesticidas y la mecanización agrícola, tres cosas que dependen directamente del petróleo y las consecuencias de su uso.
No me alargo más y pido perdón por el tocho.
Me gustaMe gusta
No es mucho suponer que al planeta se la sudan nuestras inquietudes, pero se entiende el sentido del tweet, que no pregunta por el planeta sino egoísta y directamente por nuestro futuro como especie, que alguno habrá aunque haya gente que lo dude.
Aunque soy un omnívoro irredento satisfecho de su condición, hay un argumento de peso para afirmar que cualquier dieta vegetariana es mas liviana para la sostenibildad que el consumo industrial de carne. Vegetal o animal la producción actual de alimentos es hoy en dia un proceso industrial, mal que les pese a los adoradores de la pachamama, y así debe ser para que podamos comer todos
Pero con la producción única de vegetales nos ahorramos TODO un proceso intermedio, la producción de animales para el consumo, que se alimentan prácticamente al 100% de vegetales. Por definición se desperdician menos recursos y es mas barato, de la huerta al propio estomágo, pasando de intermediarios que siempre cobran su comisión, con cuernos o sin ellos. Si ademas es usted crudívoro, lo ahorrará todo también en el consumo de gas para cocinar- combustible fósil – aunque luego tenga dificultades en sus deposiciones y a saber que ocurre entonces con las emisiones de metano, que va ser mas abundante que con las vacas.
Los productores lo cuentan absolutamente todo y podemos encontrar todo tipo de estudios que no busco por pereza (indices de Kg de agua o de abono necesarios por Kg de tomates, de Kg ternera o de Kg de cabra de los cárpatos)
Otro argumento que pone en duda la racionalidad de nada. A un león, un oso, una hiena o un lobo no le importa nada matar a la última hervíbora preñada de su comarca, aunque eso signifique la extinción de su propia especie para el año que viene. Gea no tiene sentido, ni objetivo ni criterio. Como nosotros.
Me gustaMe gusta
Las dietas basadas en productos animales son más intensivas en consumo de tierra y energía que aquellas otras en las que priman los vegetales
http://www.lavanguardia.com/local/canarias/20140120/54400300347/la-dieta-mediterranea-tambien-es-mas-sana-para-el-planeta.html
Me gustaMe gusta
Se habla de calorías conseguidas por producción agrícola o ganadera, vale, pero si dejamos de comer carne no podemos sustituir toda esa carne por el grano que comen esos animales (sin contar los de pasto, ni lo que comen los peces), necesitaremos también plantas de regadío, árboles frutales… que no sólo de calorías vive el hombre, necesitamos un equilibrio de macronutrientes. Todo eso me hace tener mis dudas sobre su sostenibilidad, que no es que sea fácil no arrasar nada para esos cultivos. Además, el argumento ecologista se lo he oído a más de un vegano justo antes de comerse un trozo de alga o soja traída de la otra parte del mundo, con la consiguiente contaminación en transporte. ¿Es más ecológico conseguir proteínas al comerte X alga traída de dios sabe dónde que un trozo de queso de la oveja criada en el pueblo de al lado y que pasta por el monte? Me gustaría ver un estudio serio y completo que lo probara.
Me gustaMe gusta
En la última revista de «El escéptico» dedicada a Gonzalo Puente Ojeda, hay un artículo de Eustoquio Molina (Ecólogo), titulado «Ecologismo, anticiencia y pseudociencia» en el que entre otras cosas interesantes comenta «El vegetarianismo consiste en…,lo cual resulta muy loable y es una practica a la que los adultos debemos tender, tratando de consumir la mayor cantidad de vegetales y disminuir la ingesta de productos animales en la medida de lo posible».
Obtener la opinión de esta persona u otros ecólogos sería una buena cosa.
Si en el futuro debemos depender de lo vegetal habrá que realizar una agricultura razonable, y parte de esto, pasa por hacer entender a ecologistas y ecólogos la necesidad de aunar esfuerzos, «basandolos en los datos y el rigor científico».
En un par de meses la revista estará «free».
Me gustaMe gusta