Resistencia a los antibióticos: en esta coevolución nosotros somos la gacela, no el guepardo
El director del «Center for Disease Dynamics, Economics & Policy«, una organización dedicada a promover la salud pública muestra en este video los problemas asociados al uso indiscriminado de los antibióticos, tanto en humanos como en animales de granja, de tal manera que pueden dejar de ser efectivos.
Porque hay que recordar que en esta carrera coevolutiva nosotros, los humanos somos la gacela mientras que las bacterias representan al guepardo cazador.
http://tu.tv/videos/resistencia-a-los-antibioticos
Entradas relacionadas:
* La búsqueda de nuevos antibióticos
* ¿Nos estamos acercando al fin de la era de los antibióticos?
* Resistencia bacteriana a los antibióticos, ¿qué hacer?
* Los virus que matan las bacterias, una alternativa a los antibióticos
* 8 mecanismos de resistencia a los antibióticos en una imagen
Videos relacionados:
• Defensa frente a las infecciones
• Vacunas y peligro
• Superbacterias y antibióticos
• Nuevos antibióticos
• Antivacunas imbéciles
• Quiroprácticos antivacunas
• La importancia de las vacunas
• Vacunas y antivacunas según el Dr. House
• La Teoría Microbiana de la enfermedad
• Resistencia a los antibióticos
de acuerdo, somos la gacela, que cada día corre más y mejor para escapar del guepardo, y muchas, la mayoría lo cosniguen, porque si no…
Me gustaMe gusta
Lo malo de ser la gacela es que si comete un error acaba criando malvas.
Me gustaMe gusta
Aunque en líneas generales resulta interesante la intervención, hay cuestiones concretas que, para mí, «chirrian» mucho. No me cabe duda que el uso abusivo (especialmente en la ganadería) que se ha hecho de los antibióticos ha sido y es altamente nocivo, pero eso es algo bastante fácil de evitar, si realmente existe voluntad en hacerlo. Pero a lo largo de la intervención se hace referencia por dos veces al tratamiento de la gripe. ¿La Gripe, un virus?
El recurso propuesto de control de uso mediante elementos económicos (precio de los medicamentos) me parece una aberración. Al final el consumo no se restringe en función de las necesidades reales de uso de los antibióticos sino del poder adquisitivo de los pacientes. A mi ese modelo social no me vale
Me gustaMe gusta
Eduard
Desgraciadamente a mí no parece tan fácil de evitar el uso indiscriminado de antibióticos en la ganadería industrial puesto que choca con todo el entramado económico globalizador.
Respecto a la gripe sus comentarios
«Los antibióticos se han utilizado en pacientes como éste pero también se han usado frívolamente, en ciertos casos, para tratar un simple resfriado o gripe que puede que no haya respondido al antibiótico.»
y
«Pues resulta que cualquier cosa que reduzca la necesidad de antibiótico sería eficaz. Eso conllevaría una mejora en el control de la infección hospitalaria o la vacunación, particularmente contra la gripe estacional. La gripe estacional es probablemente el impulsor principal detrás del consumo de antibióticos, tanto en este país como en muchos otros, y eso verdaderamente podría ayudar.»
hacen referencia a que es muy habitual que los médicos receten antibióticos contra la gripe como simple efecto placebo para contentar al paciente que de otro modo tiene que marcharse sin ninguna receta.
Finalmente sobre el precio de los antibióticos yo no veo que proponga restricciones por dinero sino que alerta de que los nuevos fármacos son muchísimo más caros que los antiguos y que si no los cuidamos al final tendremos que pagar (individual o colectivamente) el uso de los más caros porque los baratos y más antiguos no van a funcionar.
Me gustaMe gusta
Cuando digo que es fácil la restricción en la ganadería me refiero a que lo único que falta es voluntad política. Si los políticos (en general y salvando las excepciones que sin duda hay) cumplieran su función real (la administración pública en beneficio de toda la sociedad) en lugar de dedicarse al «choriceo» y el «amiguismo», sería pan comido.
Me gustaMe gusta
Pues ese es el problema que un político ante un futuro problema salud pública o enfrentarse ahora a las grandes multinacionales desde las agrícolas hasta las de comida basura pues no lo dudan.
Me gustaMe gusta
Discrepo, no es nada habitual que un médico recete antibióticos cuando tiene constancia de que es una gripe o un catarro común (causado por virus). El protocolo es claro, sólo se debe recetar cuando se observa que hay una infección secundaria bacteriana. El virus de la gripe destruye mucosas respiratorias, algo que es aprovechado por las bacterias para proliferar. No es nada raro que en personas que tienen el sistema inmune comprometido (ya sea por una patología o porque tienen una edad avanzada) tras una gripe se produzca una bronquitis bacteriana o incluso una neumonía. Para que un médico llegue a ese diagnóstico debe auscultar convenientemente al paciente buscando soplos o inflamaciones pulmonares o emplear radiología. No conozco ningún medico que recete antibióticos como mecanismo placebo, puede que lo haga como mecanismo preventivo en personas mayores, aunque no descarto (como algunos estudios indican) que algunos lo hagan influenciados por las malas artes de las empresas farmacéuticas, a las que algunos «no se pueden resistir»
Me gustaMe gusta
Sobre el mal uso de los antibioticos frente a gripes y resfriados:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22200725
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21252129
Me gustaMe gusta
El buen médico, sabe discriminar cuando debe o no usar un antibiótico, y cual usar! Y un paciente informado, no exigirá una receta de antibiótico y le creerá a su médico cuando le haga el distingo entre viral y bacteriano…
Es verdad que hubo un tiempo en el que se abusó del uso de antibióticos, pero rápidamente saltaron las alertas y tenemos que ser razonables.
Hay otro problema asociado…y es los residuos que van a dar al agua y nos llega por el grifo de nuestra casa…y si a eso le sumamos el consumo animal de antibióticos, no tenemos por dónde salvarnos!
Me gustaMe gusta
Pelita, coincido en parte en tu análisis, pero sólo en parte. Es verdad que el buen médico sólo receta antibióticos cuando es necesario, pero destacaría dos factores que en la última década han variado este asunto mucho (y eso a pesar de que es la última década el número de bacterias multirresistentesse ha incrementado muy significativamente): (i) la fuerte presión y el marketing de las grandes farmacéuticas, de las cuales muchos médico no han sabido inmunizarse, (ii) la aglomeración en la sanidad pública que obliga al médico a emitir diagnóstico en muy poco tiempo, a veces para evitar posibles acusaciones de negligencia (si no se detecta una infección curable) o simplemente a modo preventivo, se receta antibiótico cuando un estudio más cuidadoso mostraría que igual no es necesario.
El caso del paciente informado es más complejo, muy poca gente conoce la diferencia entre bacteria y virus, y menos aún para qué se utiliza un antibiótico. Incluso muchos de los que saben algo de ello desconocen la importancia de acabar el tratamiento y no dejarlo a medias por el problema de aparición de cepas resistentes que eso acarrea. Y en este punto soy pesimista, ni el sistema educativo, ni las campañas sanitarias son lo suficientemente informativas/atractivas/agresivas para que la gente se entere del asunto.
El caso es que como Ateo apunta, de seguir a este ritmo (al que une el de la ganadería y el uso en alimentación) el número de patógenos resistentes será tan alto que volveremos a la época en la que las infecciones eran muy difíciles de tratar.
Me gustaMe gusta
Está claro que es un tema muy complejo que tiene que implicar a todos en su solución, si la hay. También está clarísimo que el factor económico sea posiblemente el más poderoso. Ganado que aumenta de peso y antibióticos muy baratos están muy claramente relacionados, y es bien fácil poner solución (se sube el precio a base de impuestos y san seacabo). También ayudaría a administrar su uso en otros ambientes, como el hospitalario. Cojamos el ejemplo del tabaquismo: Hasta que no ha subido el precio, y se han llevado políticas de exclusión, no ha empezado a bajar de forma considerable en España, y si además les sumas una crisis económica, pues mejor. No soy un admirador conceptual de esta clase de políticas, pero si que soy resultista, y si dan resultado, pues «palante». Eso y aprender más y mejor de la naturaleza. Muy buen video. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Manuel, mucha razón. Es verdad que muchas personas, cuando se sienten bien, dejan de tomar el antibiótico, y luego en la recaída…sale peor la cosa…Me pregunto, ¿no podría ser una labor de enfermería hacer educación a los pacientes? Creo que debería estar este tema obligado en las escuelas también…aunque yo sé que los jóvenes estudian estas cosas como si se tratara de un cuerpo ajeno….como que lo tienen al frente…no lo ven como propio….Es por eso que falla el uso del condón, también….
En general, creo que el médico debiera buscar «un socio» en su paciente, para que se tome su enfermedad en serio, y siga las instrucciones con dedicación.
¿Te has fijado que la gente dice que tiene dolor de estómago, cuando puede ser hígado, cólon, útero…cualquier cosa!?
Me gustaMe gusta
Ateo, voy a discrepar en algo que has escrito: Desgraciadamente a mí no parece tan fácil de evitar el uso indiscriminado de antibióticos en la ganadería industrial puesto que choca con todo el entramado económico globalizador
Creo que es posible un cambio. Siendo niño recuerdo una famosa campaña de publicidad: Pezqueñines no gracias. Y creo que fue una campaña muy eficaz para acabar con la captura de ejemplares pequeños de peces. También tenemos las cuotas pesqueras para no esquilmar caladeros, el tratamiento obligatorio de residuos, las campañas contra el tabaco,…
Me gustaMe gusta
Pues espero que tengas razón.
Me gustaMe gusta
El problema es otro: Que la UE se de cuenta del problema a largo plazo.
Me gustaMe gusta
El tema no es que la UE se dé cuenta del problema. La UE es perfectamente consciente del problema de los antibióticos, del problema medioambiental y de contaminación que existe, del cambio climático asociado al uso de combustibles fósiles, de la sobreexplotación de los ecosistemas y de un largo etcétera. Pero dándose cuenta de los problemas hace muy poco por solucionarlos, ya que los grandes lobbies económicos son los que en realidad controlan las agendas gubernamentales. Esa táctica del avestruz y dejarlo todo en manos de los que quieren un rápido enriquecimiento personal sin importar las consecuencias son las que tendrán graves consecuencias para las próximas generaciones. Y cuando eso pase, el ciudadano de a pie será el responsable, igual que pasa ahora con la crisis.
Me gustaMe gusta
Como ya dije antes: El político piensa en términos de 2-4 años, más o menos hasta las siguientes elecciones. Todo lo demás es secundario, sobre todo cuando tiene que enfrentarse al poder económico.
Me gustaMe gusta
Todos tienen razón !! Solo es necesario un buen café y mas tiempo para recabar todo los aspectos importantes. La educación a la población, la educación a los médicos, métodos restrictivos para no usar antibioticos indiscriminadamente. Pero como aportación, la biologia-naturaleza siempre nos ha indicado que es un ciclo. Por experiencia puedo comentar, que en cultivos de neumonias, es asombroso, como los antibioticos de uso antiguo están presentando sensibilidad y los nuevos resistencia. 😉
Me gustaMe gusta
Nueva estrategia de búsqueda de antibióticos: http://www.nature.com/news/promising-antibiotic-discovered-in-microbial-dark-matter-1.16675 Mientras haya imaginación, inversión en I+D y ganas de trabajar seguiremos teniendo esperanzas.
Me gustaMe gusta
La globalización en el transporte aéreo está diseminando las resistencias a los antibióticos: http://aac.asm.org/content/early/2015/08/04/AAC.00933-15
Me gustaMe gusta
Un interesante ejemplo de transferencia horizontal de genes entre insectos: http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1005470
Hay una avispa parasita una larva de mariposa. La avispa le transfiere un virus que es portador de genes que dotan de resistencia frente a virus patógenos de la larva. Así mantiene más saludable a la larva que va a parasitar.
Me gustaMe gusta
Investigadores chinos acaban de encontrar que bacterias resistentes a las polimixinas, una clase de antibióticos utilizados como último recurso para muchas enfermedades humanas pero que injustificadamente se administran rutinariamente al ganado, son comunes en los animales de granja del país y ya se encuentra incluso en algunos pacientes humanos.
Y curiosamente (o no) en Europa, el 80% de las ventas de esos fármacos se concentran en tres países: España, Alemania e Italia. Así que sigamos jugando a la ruleta rusa biológica para no alterar el sacrosanto libre mercado.
http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099%2815%2900424-7/abstract
Me gustaMe gusta