Acupresión o como olvidar un siglo de método científico
El rigor metodológico es quizás la característica definitoria de la ciencia, hecho que ha permitido el espectacular avance en el conocimiento desarrollado en los últimos siglos. De tal manera que se da por sentado que un estudio en donde falten los más elementales controles no puede ser publicado nunca, en el actual e hipercompetitivo mundo de la investigación, en ninguna revista de cierto prestigio. Pero sorprendentemente, a veces y contra todo pronóstico estudios, cuyo diseño haría sonrojar al estudiante predoctoral más inexperto, son realizados por supuestos investigadores y lo que es todavía más increíble, son aceptados por revistas de sólida reputación.
Uno de los pilares básicos en ciencia, cuando no el más importante, consiste en asumir el conocimiento previo además del punto de vista conceptual sobre todo desde el metodológico, de tal manera que, a medida que pasan los años, en las investigaciones se van incluyendo controles experimentales cada vez más rigurosos y por tanto, los estudios van cumpliendo mayores estándares de calidad experimental. Por ello parece impensable que un estudio sea publicado si no cumple con la mínima metodología aceptada en cada momento.
En el caso particular de la clínica, a lo largo de las últimas décadas, se han ido perfeccionando los ensayos para determinar la efectividad de los tratamientos médicos. Así en la actualidad, todos los medicamentos o terapias deben estudiarse bajo los denominados ensayos de doble ciego controlado por placebo, ya que sólo así se puede identificar si existe un efecto terapéutico real, diferente de las remisiones espontáneas, la influencia del médico hacia el paciente o la propia autosugestión del enfermo que desea ser curado por todos los medios, entre otros múltiples factores que pueden afectar a los resultados. Por tanto publicar estudios, en donde no se cumplan las rigurosas condiciones de este tipo de ensayos, son una pérdida de esfuerzo, tiempo y dinero, que además pueden llevar a conclusiones erróneas. Pues bien, esto es lo que han hecho investigadores de la Universidad de California en un estudio recientemente publicado.
Los autores seleccionaron un grupo de pacientes con problemas de estreñimiento y probaron en ellos una de las múltiples “terapias” de la siempre prolífica medicina tradicional china: la acupresión. Este milenario tratamiento es una variante de la acupuntura, en donde se sustituyen las agujas por la presión realizada por las manos del “terapeuta” con el objetivo de eliminar las “obstrucciones” de los meridianos por los que supuestamente fluye la energía vital o qi y así reequilibrar el yin y el yang con el objetivo de sanar al paciente. Inciso: nuestros protagonistas deben de andar muy desesperados o muy ociosos para investigar si el alineamiento de “meridianos” con la energía cósmica cura o no enfermedades.
Después dividieron a los pacientes en dos grupos: uno control y otro a cuyos integrantes se les explicó en una charla de 5 minutos como realizar ellos mismos una suave auto-acupresión en su propia región perineal, es decir en la zona baja de la pelvis situada entre el ano y los órganos sexuales. Como ven un tratamiento de lo más barato, sencillo y quizás hasta placentero, puesto que un masajeo suave (que es en lo que consistía en realidad la “terapia” a estudiar) en esa región puede que a algunos de los pacientes les resultara incluso masturbatorio, que en este mundo hay gente para todo. Nada de largas y costosas sesiones con expertos «maestros» en el arte de la acupresión o acupuntura. Los pacientes del grupo de estudio se fueron a su casa y durante un mes se masajearon como bien entendieron o pudieron, mientras que los individuos integrantes del grupo de control seguían sin alterar para nada su rutina y su vida. En resumen, de controlar el efecto placebo nada de nada.
¿Y cómo demostraron nuestros investigadores del yin y del yang la efectividad del placentero “tratamiento”? Pues no se vayan a creer que realizaron ningún tipo de análisis de parámetro bioquímico o funcional alguno, exploración del aparato digestivo o médida del tránsito intestinal a los pacientes bien directamente o utilizando algún instrumento médico, sino que después del mes de ensayo, simplemente hicieron rellenar a los integrantes del estudio un cuestionario sobre sus sensaciones intestinales que, ¡Oh, sorpresa! llevó a la «científica» conclusión estadística que los meridianos habían dejado de estar obstruidos (nunca mejor dicho) en los pacientes autotratados con acupresión frente a los del grupo control. Por ello los investigadores recomiendan la implantación de tan sencilla, económica y placentera terapia “natural” a la hora de combatir esos siempre molestos problemas intestinales.
En resumen toda una muestra de cómo no se debe llevar a cabo un estudio clínico pero aunque no se lo crean, estos resultados han sido publicados en el “Journal of General Internal Medicine”, revista médica estadounidense situada entre el 15% mejor en su campo. Misterios de la revisión por pares. Y por ello este “científico” estudio podrá ser utilizado a partir de ahora como demostración inequívoca de la existencia de la energía vital del qi y de su influencia en la salud y en la enfermedad, justificando ya de paso la sabiduría médica de los curanderos chinos de hace dos milenios. Sólo de pensar en los miles de comentarios a través de la red que va a generar este chapucero estudio por parte de los siempre crédulos defensores del holismo oriental y sus chamanes se me eriza el vello, pero como dice el refrán “Paciencia amigo Sancho”.
Entradas relacionadas:
* La acupuntura reduce los síntomas de la menopausia o como publicar mala ciencia
* Los estudiantes de medicina de España en contra de las pseudomedicinas
* El Colegio de Médicos de Madrid y las pseudomedicinas
* Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico
* Casualidad frente a causalidad o el porqué las supercherías pseudomédicas parecen funcionar
* Sanidad concluye que el principal efecto de la homeopatía es placebo
* Ensayos clínicos sobre medicina integrativa ¿probando si la magia funciona?
* Cuidado con los remedios naturales que pueden producir cáncer
* La cada vez más difusa línea entre la medicina científica y la estafa pseudomédica
* Decálogo del “a mi me funciona” (o como detectar estereotipos en pseudomedicina)
* ¿Por qué hay artículos científicos que avalan la homeopatía, acupuntura, reiki, etc?
* El Cabildo de Fuerteventura subvenciona la sanidad basada en el “vampirismo energético”
* ¡La homeopatía cura el SIDA desde un iPod!
Videos relacionados:
- Sanidad homeopática
- El poder del efecto placebo
- La homeopatía es una sandez
- ¿Creer en al ciencia?
- El increíble y poderoso efecto placebo
- Un farmacéutico homeópata
- ¿Servicio público en RTVE?
- Porqué la homeopatía es legal
- Presidente del colegio de médicos de Vizcaya y la homeopatía
- Consejero de Sanidad gobierno vasco y la homeopatía
- Emborracharse sin alcohol
Para serte franca, me cuesta creer esto…¿Cómo y por qué se produjo esta falta absoluta de seriedad de parte de esas revistas especializadas?¿se trata solamente de problemas de dinero?¿Y qué pasaría si NADIE que sea un científico serio, vuelve a publicar allí?
Ya en el final de tu post, es que me he reído…..capacito que resultó el tratamiento…pues porque lo repetían varias veces al día….y hasta hubo una sobremedicación….es decir, habría que establecer la dosis máxima…
Me gustaMe gusta
Vaya por delante que soy informático y no médico ni científico, y no conozco el procedimiento del ensayo clínico, pero si tal como lo cuentas …. me quedo boquiabierto….
El grupo de control no es tal. ¿No deberían haberles dado una medicación de eficacia demostrada para establecer una comparación para establecer una comparación?
El paciente se aplica el mismo el «tratamiento». ¿No han tenido en cuenta la variable de que el paciente se haya podido aplicar incorrectamente la presión? ¿No debería haberse aplicado el tratamiento bajo observación?
No se hacen análisis médicos antes y después de la prueba, entonces ¿Como saben que ha habido una mejora real, y hasta que punto se ha producido la mejora?
He leído estudios realizados por homeopatas más serios. Lo bueno del método científico es que ahora aparecerán otros equipos de investigadores que señalarán las deficiencias y el artículo será retirado, como el de la memoria del agua.
Me gustaMe gusta
¡¡¡ Hacia La Edad Media y más allá !!!
Me gustaMe gusta
Haciendo una lectura rápida del artículo, veo varios fallos en el diseño del estudio: el tamaño muestral parece demasiado pequeño, desconozco el método estadístico empleado, pero diría que para el valor de p<0'05 deberían haber tomado muchos más pacientes. No es un estudio doble ciego, no se controla el efecto placebo, no definen sus objetivos ni la pauta de tratamiento que se administran (1 al dia? A demanda?) y tampoco hacen un análisis estratificación que podría eliminar (o mostrar) factores de confusión.
Me sorprende que se haya llegado a aceptar su publicación, deberían repetir el estudio en mejores condiciones.
Me gustaMe gusta
Disculpad, quería decir análisis estratificado, no estratificación, odio el autocorrector del móvil.
Me gustaMe gusta
Gracias por explicar estas cosillas. Me asedian los amantes de estas cosas y tengo que leer el blog de vez en cuando para cargarme de argumentos
Me gustaMe gusta
Indudablemente la acuprension funciona, es lógico, la acuputura funciona también porque utiliza los canales nerviosos, pero seria mejor que solo la practicasen personas muy preparadas y conocedoras del sistema nervioso, porque puede causar un problema, en una ocasión me pusieron acupuntura y era inútil andar con las agujas puestas, eso me dio mucho que pensar
Me gustaMe gusta
escepticodepacotilla
¿podrías indicar algún estudio en el que se demuestre que la acupuntura funciona? Más que nada porque todos los que yo conozco indican que es indiferenciable del placebo.
Me gustaMe gusta
Opino sobre mi propia experiencia, aunque me parece lógico que el conocimiento milenario de los acupuntores presionando en ciertos puntos tenga un efecto, otra cosa son los aditivos publicitarios o de marketing curalotodo, me parece que es eso lo que hay que atacar y eliminar, pero no se arranca de un olivo la mala hierba junto con el olivo
Me gustaMe gusta
Escepticodepacotilla
Bueno pues te informo que tu experiencia es errónea y que el conocimiento milenario de los acupuntores es equivalente en validez al conocimiento milenario de cualquier brujo. Insertar agujas en unos inexistentes “meridianos” para equilibrar una imaginaria «energía vital» es todo un imaginativo pero absurdo despropósito, algo así como nivelar unas supuestas alas en un individuo que se cae por un precipicio pensando que eso pueda servir para algo.
Me gustaMe gusta
Te aconsejo que visites un acupuntor y explique despues tu experiencia, no todo esta en las estadisticas, la realidad tambien esta llena de experiencias vivas que en ocasiones no se corresponden con expresado en un grafico, no se que son los meridianos, pero si que se que un acupuntor me coloco una aguja y no podia caminar porque me pinzaba un nervio, por lo tanto es algo que trabaja con elementos objetivos, si esto cura o no, dependera de la pericia del acupuntor, pero en ciertas patologias relaccionadas con el sistema nervioso es facil intuir que afecta,
Me gustaMe gusta
escepticodepacotilla
Mira cuando tengas otra vez un malestar (da igual lo que sea porque es 100% efectivo) prueba mi remedio contra todo tipo de enfermedades. Pero eso sí antes de decírtelo primero envíame un cheque a mi nombre a la dirección de E-mail que aparece en esta web. ¡Ah! y no seas suspicaz porque aunque como tú, tampoco yo presento ninguna prueba, tengo ¡creéme! miles y miles de agradecidos pacientes curados gracias a mi milagrosa medicina secreta, que para eso he hecho un doctorado en inmunología.
Me gustaMe gusta
me parece lógico que el conocimiento milenario de los acupuntores presionando en ciertos puntos tenga un efecto
Falacia ad antiquitatem
Te aconsejo que visites un acupuntor y explique despues tu experiencia
¿Nunca te han explicado que de la experiencia personal no es posible extraer conclusiones genéricas? Tu «experiencia personal» es muy subjetiva. Hay mucha gente que tiene muchas experiencias, como el que tiene la experiencia de que rezar cura enfermedades.
Me gustaMe gusta