¿Qué pesa más en el vacío una pluma o una bola de plomo?
En el impresionante «Space Power Facility» de la NASA, en donde se puede hacer un vacío casi perfecto en su cámara de experimentación de más de 22.000 m3, repiten el famoso experimento de Galileo con una pluma y una bola de metal.
Deja una respuesta

PRINCIPAL
SERIES
- 10 razones para no creer en…
- Científicos & blogueros invitados
- El diseñador poco inteligente
- El Huerto Evolutivo
- El profeta aneuronado
- Entendiendo la evolución
- Historia de la homosexualidad para fundamentalistas
- La ciencia en España se muere
- Las mejores frases de nuestros lectores
- Patinazos periodísticos
- Sapere aude
- VIH/SIDA
Últimos comentarios
ateo666666 en El indefendible error cartesia… | |
Paco en El indefendible error cartesia… | |
Anónimo en El indefendible error cartesia… | |
lamaedeltopo en Médica británica suspendida po… | |
josé luis en Médica italiana condenada a ca… | |
lamaedeltopo en Aire comprimido de las «puras»… | |
Eduardo Baldu en Aire comprimido de las «puras»… | |
ateo666666 en Aire comprimido de las «puras»… | |
Pumbe en Aire comprimido de las «puras»… | |
Eduardo Baldu en Aire comprimido de las «puras»… | |
quisquilloso en Aire comprimido de las «puras»… | |
florian en Aire comprimido de las «puras»… | |
Eduardo Baldu en Aire comprimido de las «puras»… | |
lamaedeltopo en Médica italiana condenada a ca… | |
ateo666666 en Médica italiana condenada a ca… |
ÚLTIMAS ENTRADAS
- Desgraciadamente la superstición es más poderosa que la Ciencia
- El indefendible error cartesiano de Wallace
- Médica británica suspendida por vender suplementos dietéticos como alternativa a las vacunas
- Aire comprimido de las «puras» cumbres andorranas para respirar sano ¡ahí es nada!
- Médica italiana condenada a cadena perpetua por «curar» el cáncer con pseudomedicinas
- El superpoderoso «Dios de la Ciencia»
Lo más leído…
- El indefendible error cartesiano de Wallace
- Desgraciadamente la superstición es más poderosa que la Ciencia
- Endosimbiosis (1): ¿Bacterias dentro de Bacterias?
- Origen de la Vida (1): Las curiosas Microesferas de Proteinoides de Fox
- Médica británica suspendida por vender suplementos dietéticos como alternativa a las vacunas
- 10 razones para no creer en el «par biomagnético»
- Máximo Sandín: “Los virus no son patógenos por definición”
- Pinzones de Darwin y Selección Natural. Evolución a tiempo real.
- 10 razones para no creer en el Diluvio Universal
- 10 razones para no creer en la Astrología
para contactar con la Dimensión de los espíritus, debe existir un móvil, un objetivo, una meta ya que todo esto, genera una gran energía mental y espiritual lo cual hace posible transportarse a la Dimensión de los espíritus, ahora bien, no necesariamente tiene que ser a la Dimensión de los espíritus que ya trascendieron al plano invisible para el ojo humano, sino se puede contactar al plano físico directamente con el ó los espiritus de los vivos, y llevar tareas de beneficio para con el prójimo, haciendo posible un mejor bienestar en el plano físico má que todo…
Anónimo lo maestro de contacto espiritual, nos lo contó aquí.
Más profetas aneuronados...

Todos los textos de La Ciencia y sus Demonios se ofrecen bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 .
Visitas totales
- 21.352.213 hits
Biología de la conservación
Buscadores de referencias y revistas científicas
- Blackwell Synergy
- Evolution – International Journal of Organic Evolution
- Journal of Evolutionary Biology
- Molecular Biology and Evolution
- Molecular Ecology – Journal
- Molecular Phylogenetics and Evolution
- Nature
- Origins of Life and Evolution of Biospheres (Journal)
- PNAS
- Scholar Google
- Science
- ScienceDirect – Home
- Scientific American
Cartografía científica
Divulgación científica
- Apuntes científicos desde el MIT
- Aureus
- ¿Qué me estás contando?
- Canal Cnidus
- Canal de Ajuiciado
- Canal de SSEDummyPlug
- Ciencia Kanija
- Ciencia para llevar
- Curiosidades de la microbiología
- Desde Mendel hasta las moléculas
- Diario de un copépodo
- DivulgaMeteo
- El ojo de Darwin
- El PaleoFreak
- El Tamiz
- El Topo Lógico
- Eureka
- Evolucionarios.com
- Historias de la ciencia
- La BioZoona
- La Orilla Cósmica
- La Pizarra de Yuri
- Los Viajeros Estelares – Blog de Astronomía
- Mondo Medico
- Noticias de la Ciencia y la Tecnología
- Palaeos: The Trace of Life on Earth
- Pharyngula
- Radiosíntesis
- Sonicando
- Tetrapod Zoology
- Un planeta con canas
Pensamiento crítico
- ARP-SAPC
- Asociación Escéptica de Chile
- Canal de TokiChannel
- Círculo Escéptico
- Diario de un ateo
- El escéptico digital
- El Fondo del Asunto
- El Retorno de los Charlatanes
- El Rey Carmesí
- Gluon con Leche
- GOLEM Blog
- La Lista de la Vergüenza
- Liberando presión
- Magonia
- Ocurrencias habituales
- Razón Atea
- Red Crítica
- Reflexiones de un hombre sin sueño
- The Skeptic Society
Reblogueó esto en tu angel humano informativo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este mismo experimento lo hicieron los astronautas en la Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues pesa más la bola de plomo, tal y como demuestranlos últimos fotogramas. 🙂
El título es engañoso ¿Adrede?
Tengo entendido que el famoso experimento de Galileo en la torre de Pisa nunca se hizo. De haberse hecho el resultado no habría sido el que se cuenta.
Tengo una pregunta ¿En condiciones normales que pesa más, un kilogramo de paja o un kilogramo de plomo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
El pobre Galileo se revolvería en su tumba si pudiese leer el falaz artículo que trae la revista ‘Investigación y ciencia’ del presente mes. Los autores del artículo sostienen la majadera tesis de que el modelo geocéntrico de Brahe, de 1588, fue desde el principio cosmológicamente mejor que el modelo heliocéntrico de Copérnico, y que siguió siendo el mejor modelo incluso hasta bien entrado el último tercio del siglo XVII, cuando ya la mayoría de los científicos se había vuelto copernicana, lo cual implica que esa mayoría de científicos copernicanos no se movía por razones científicas sino por prejuicios (los autores ni siquiera se molestan en señalar la índole de esos supuestos prejuicios). En resumen, pura pseudohistoria ‘conspiranoica’, esperable en una revista esotérica pero inadmisible en una revista de divulgación científica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Perlita
Tienes razón, pero ahora se ha hecho en la Tierra haciendo un vacío casi total y esta es la novedad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cronopio
Los fotogramas muestran que una parte de la pluma llega antes que la bola. Si se hubiera medido al límite del pico o nanogramo se hubiera visto que la bola llega justo a la mitad del peso de la pluma.
Lo maravilloso e increíble de la ciencia es que algo demostrado teóricamente hace ¡5 siglos! se puede confirmar experimentalmente con unos medios (sean estos terrestres o lunares como dice perlita1) absolutamente impensables para el genio que ideó el experimento y descubrió el principio físico.
Esto si que es un verdadero y genial milagro ¡científico! por supuesto.
Me gustaMe gusta
Rawandi
Por favor indíquanos el link del artículo para que podamos leerlo y analizarlo todos los lectores, porque si es como dices es para cerrar la revista.
Me gustaMe gusta
Haz clic para acceder a scientificamerican0114-72.pdf
Me gustaMe gusta
En mi modesta opinión, el título de esta entrada me parece un poco inadecuado. En el vacío, y en el caso que se muestra en el vídeo, la bola de plomo pesará más que la pluma. Pero el peso no tiene nada que ver, como con toda seguridad sabéis, con la velocidad de caída de los cuerpos en el vacío: v=1/2gt2 suponiendo que se parte del reposo.
Por ello, el que ambos cuerpos se muevan al unísono durante la caída no indica para nada que pesen lo mismo, error al que podría inducir vuestro título.
Por otro lado, comentaros que sigo vuestras entradas y me parecen casi siempre muy interesantes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ateo, NO.El extremo inferior de la pluma ya sale desde más abajo. La bola está alineada con el extremo superior de la pluma y sus posiciones relativas no cambian en todo el vídeo. por lo que podemos deducir que en el vacío los objetos sufren la misma aceleración al ser sometidos a un campo gravitatorio. Pero el peso es una fuerza, no una aceleración. De hecho en el caso particular de la gravedad terrestre y estos dos objetos, el peso sería m x g. Si se han acelerado igual,su velocidad antes del impacto será la misma y la fuerza del impacto será m x v. La deformación de la base elástica donde impactan será proporcional a la fuerza del impacto, claramente mayor cuando impacta la bola. por lo tanto la bola tiene mayor masa y consecuentemente mayor peso.
Sólo falta contestar a los otros dos acertijos de mi comentario anterior. 🙂
Me gustaMe gusta
Errata: en el comentario anterior he puesto m x v como expresión de la fuerza de impacto ( sería la cantidad de movimiento en el momento del impacto) Sería más correcto usar la energía cinética del objeto en el momento del impacto 1/2 m x v^2.
Me gustaMe gusta
Eso del «peso» lleva a equívocos…Es como cuando preguntan «¿qué pesa más, un kilo de plomo o uno de plumas?»…jajajaja.
Sí, pensé en esa «novedad» del vacío en la Tierra…y como Cronopio,me admiré de esos 500 años que pasaron, antes de comprobar la teoría…
Me gustaMe gusta
Solamente a un tonto se le ocurre medir el peso de las cosas dejándolas caer, en vez de colgarlas de un dinamómetro. Y sí, pesa más la bola que la pluma.
Me gustaMe gusta
Me parece que el cuestionamiento era acerca de qué cae más rápido y no cuál pesa más. Feliz Año.
Me gustaMe gusta
En condiciones normales, pesa más un kilo de plomo. El kilo de paja, al tener un volumen mayor, siente -por el principio de arquímedes- una fuerza ascensional mayor (por el aire desplazado) que el kilo de plomo. Por lo tanto, sobre una báscula de precisión, pesará más el kilo de plomo.
Me gustaMe gusta
Lo mismo que una barra de plomo de 1 kg pesa más en horizontal que en vertical. La magia de la gravedad.
Me gustaMe gusta
Segunda ley newtoniana del movimiento: La fuerza es igual al producto de la masa por la aceleración.
Aceleración = cambio en la velocidad.
El peso de un objeto es una fuerza proporcional a su masa. La aceleración de la gravedad es la misma para todos los objetos porque equivale a dividir el peso por la masa, dos cantidades que siempre son proporcionales.
Me gustaMe gusta
Como ha comentado Rawandi el peso de un objeto es proporcional a su masa y en condiciones de vacio absoluto da igual la forma o tamaño del mismo a la hora de caer. Sólo cuando hay aire y por tanto rozamiento, dos objetos con la misma masa y distinta forma caerían (pesarían) de manera diferente.
Me gustaMe gusta
Estais vosotros buenos!
¿Asi que «v=1/2gt2 »
¿No será la distancia recorrida?
Me gustaMe gusta
Respuesta a obrafina.
Tienes razón, esa es la fórmula del espacio recorrido. La velocidad es v= gt. Gracias por la corrección.
Me gustaMe gusta
Cronopio: «Tengo entendido que el famoso experimento de Galileo en la torre de Pisa nunca se hizo.»
Si no me equivoco creo que realizó el experimento utilizando planos inclinados y bolas de diferentes materiales.
Me gustaMe gusta
Ateo, tienes un problema con la definición de peso. Pesar y caer no son sinónimos.
Me gustaMe gusta
Hasta donde llega mi vieja y oxidada física elemental, en EL VACIO pesar y caer son sinónimos, porque ambos sólo dependen de la atracción gravitatoria. Recuerda al famoso Ender antes de entrar en combate en su primer ejercicio táctico en ausencia de gravedad.
Me gustaMe gusta
Te equivocas, Ateo. En el peso interviene la masa. En igualdad de condiciones en el vacío a más masa más peso.
Me gustaMe gusta
La atraccion gravitatoria también depende de la masa, y a más masa se cae más deprisa, por eso en el vacío caer y pesar son lo mismo.
Me gustaMe gusta
En realidad, no, Ateo. A mayor masa de uno de los cuerpos, la atracción gravitatoria de la Tierra es mayor, pero también es mayor la inercia, por eso en el vacío, todos los cuerpos caen con la misma velocidad independientemente de su masa.
Me gustaMe gusta
Pues tendré que desempolvar los libros de física elemental.
Me gustaMe gusta
A ver si lo tengo correctamente entendido. Masa es la cantidad de materia. Peso es la fuerza que ejerce la masa en un campo gravitatorio. Por eso la misma masa puede tener distintos pesos en función del campo gravitatorio en el que se encuentre (el ejemplo típico es que los astronautas pesan mucho menos en la Luna que en la Tierra)
La velocidad de caída de un objeto en un campo gravitatorio no depende de la masa, sino del campo gravitatorio (aceleración), y como el peso depende de la masa, este tampoco influye en dicha velocidad.
Me gustaMe gusta
@Eduard, más o menos. El peso es proporcional a la masa, es decir, un cierto número multiplicado por la masa. Por la segunda ley de Newton F=m·a. Como F, el peso es una constante c por la masa, sustituyendo: c·m=m·a, con lo que puedes eliminar la masa de ambos lados de la ecuación y obtienes que la aceleración es constante e independiente de la masa.
Me gustaMe gusta
Rawandi,
Ese artículo sobre el modelo de Tycho Brahe anda rulando por las webs creacionistas como un apoyo a las tesis geocentristas basadas en la Biblia, pero eso es forzar enormemente sus argumentos.
En realidad el artículo deja de lado el «debate» Galileo – Santo Oficio para centrarse en el debate cientifico de la epoca entre Galileo, Copernico, Kepler, Brahe y tantos otros, y plantea una propuesta totalmente coherente: que la oposición al modelo copernicano no sólo vino de la Inquisición (con argumentos teologicos) sino de la ciencia (con argumentos cientificos) que los propios copernicanos eran conscientes de las debilidades de su modelo, y que hasta el siglo XIX no hubo evidencia cientifica completa del modelo copernicano.
Y los propios autores, en el abstract, manifiestan que «of course, none of this excuses the persecution of Galileo by church authorities».
Si cada vez que alguien afirma que Galieo, Darwin o quien sea tiene lagunas en sus teorias cientificas, lo ponemos en la picota de forma tan simplista, sin ver antes sus argumentos, nos estamos comportando como los creacionistas que criticamos.
Me gustaMe gusta
Fuera de tema
Si podrían aportarme en contestar mis preguntas
¿Se han visto la película de trascender? ¿Será posible un avance así? Es decir preservar la memoria de un individuo a una computadora para que siga existiendo sus recuerdos, pensamientos, etc. ¿Que tan avanzada esta la IA para lograr fusionarla con la conciencia humana?
Me gustaMe gusta
Alejandro, no he visto la película pero he leído una entrada al respecto. Parece que alguien ya lo está intentando. Copio la entrada para que puedas leerlo y opinar. Por supuesto no sólo tu.
http://www.vice.com/read/randal-koene-brain-uploading-438
Me gustaMe gusta
Hunter, si el artículo simplemente tratara sobre las pegas del modelo copernicano -como tú pareces creer-, entonces ten por seguro que yo jamás lo hubiera «puesto en la picota». Por desgracia, el artículo contiene también falacias tan enormes que bastan para descalificar por completo a sus autores. He aclarado cuáles son esas falsedades en mi primer comentario (es el comenario que aparece en cuarto lugar). Léelo, por favor.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en yofumoenpipa.
Me gustaMe gusta
Excelente día a todos.
La velocidad de caída libre de un cuerpo NO depende de la masa de este, otra cosa es la fuerza gravitatoria que este genere.
La tierra tiene una masa aproximada de 6 mil trillones de toneladas (5.9736 x 10^24 Kg) y una atracción gravitatoria de 9.81 m/s^2
Júpiter tiene una masa aproximada de 1.9 cuatrillones de toneladas (1.899×10^27 kg) y una atracción gravitatoria de 24.79 m/s^2
Mayor masa = mayor atracción gravitatoria
En este mismo sentido, el peso (que es una fuerza) depende del campo gravitatorio al que este sujeto el cuerpo y por supuesto de la masa de este.
F = m*a
F = Fuerza (para este caso peso)
m = Masa
a= aceleración (atracción gravitacional para este caso)
Por otro lado la velocidad de caída libre tiene la siguiente fórmula:
vf=vo+a+t
por lo tanto el tiempo de caída para un objeto será:
t=(vf – vo) / a
dónde:
vf= velocidad final de caída
vo=velocidad inicial de caída
a= aceleración (atracción gravitacional para este caso)
t= tiempo
Si analizamos veremos que ni la velocidad final de caída ni el tiempo de caída, dependen de la masa del objeto, sino solamente de la atracción a la que este sujeto el cuerpo (partiendo del reposo). Después de todo si vemos las unidades de la gravedad: 9.81 m/s^2,
esto significa que cada segundo la velocidad del objeto se ve incrementada en 9.81 m/s, es decir es INDEPENDIENTE de la masa del objeto.
Otra cosa es que la bola de cañón, producto de su energía cinética (que sí depende de la masa) se estrelle con mayor fuerza que la pluma a la misma velocidad.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en astecrix.
Me gustaMe gusta
Evidentemente pesa más la bola de plomo que la pluma (hablando de un tamaño normal para cada elemento) Aunque los dos caigan a la misma velocidad, porque la velocidad no depende de la masa. Ni siquiera podríamos hablar del peso, ya que es diferente en cada objeto celeste. En la luna los objetos pesan menos a pesar de tener la misma masa.
Me gustaMe gusta