Imágenes para la reflexión
La “Foundation for Deep Ecology” acaba de publicar un conjunto de impactantes fotografías que captan a la perfección la cada vez mayor presión que ejerce el ser humano sobre este cada vez más pequeño planeta.
Esquivando la basura: el surfista indonesio Dede Surinaya practica su afición en una remota bahía (pero a la vez rebosante de basura) de la supuestamente paradisiaca isla de Java en Indonesia.
Más y más difícil respirar: una central termoeléctrica con suministro de carbón en el Reino Unido emitiendo a la atmósfera toneladas de CO2, vapor de agua y contaminantes varios.
Mundo apocalíptico: hornos de ladrillo se yerguen sobre un basurero en Bangladesh.
La más preciosa: La mina de diamantes “Paz” en Rusia, el segundo mayor agujero excavado por el hombre en el mundo. El espacio aéreo por encima de la mina está cerrado a los helicópteros debido a que algunos fueron succionados por los remolinos que se forman en su interior.
Adicción al petróleo: yacimiento de petróleo en Kern River, California, EE.UU.
Fin del camino: vertedero de neumáticos en el desierto de Nevada, EE.UU.
Mundo desnudo: Tala de árboles en la isla de Vancouver, Canadá.
Muerte digital: ingentes cantidades de aparatos electrónicos obsoletos se envían al Tercer Mundo para su “eliminación” como es el caso de Ghana.
Basura asesina: En el remoto atolón de Midway, un albatros muerto por ingerir demasiado plástico.
Hora punta: Estelas de aviones en el cielo sobre el río Támesis, Londres, Inglaterra.
No cabe un alfiler: vista de un pequeño sector de Ciudad de México, en donde viven más de 20 millones de personas.
Entradas relacionadas:
* El cambio climático en el Océano Glacial Ártico
* La demencial globalización alimentaria
* Carl Sagan: “si lo hacemos mal en este planeta, no tendremos ningún otro sitio donde ir”
* Economía de mercado y sociedad de mercado
* El derroche energético más contaminante y absurdo
* Calentamiento global, cambio climático y viejas pandemias
* Imágenes del cambio climático
* Riqueza y pobreza extremas en un mundo cada vez más injusto y desigual
* Sencillo manual práctico para saber cuando existe un verdadero debate científico
* Un poco de cordura económica
Videos relacionados:
- Calentamiento global
- Degradación medio ambiente marino
- Basura en los océanos
- El viaje del plástico
- ¡Adiós Ártico, adiós! (I y II)
- ¡Adiós Antártida, adiós!
- El cambio climático en el Océano Glacial Ártico
- El conflicto es malo
- Explicando la crisis económica
- Medicina y neoliberalismo
- Control mental remoto (I, II y III)
- Justicia, empatía y altruismo en primates
- Justicia, empatía y altruismo en ratas
- Patógenos y control mental
- Economía de mercado y sociedad de mercado
- Creencias y autoengaño
- Progreso tecnológico
- Farmacéuticas y neoliberalismo
- Un poco de cordura económica
- Sociedad de la obsolescencia programada
- Economía y ciencia
- Gobernar para las élites
La única solución a esto pasa por una drástica reducción del consumo en todos sus frentes. No tiene nada que ver con ser “hippie”, ni cosas semejantes, y se puede hacer colectiva, pero también individualmente. Como con todo en esta vida, no basta con hacer la catarsis de publicar una indignada perorata en las redes sociales o la barra del bar culpando a entes externos más o menos abstractos, para soltar lastre de conciencia (no va en absoluto por este blog, pero hay por ahí mucho ecolo-jeta de media jornada, publicando desde su alijo privado de coltán de última generación).
Me gustaMe gusta
es inminente el caos de este planeta, que comienza con el corazón humano en querer ser rico a cualquier precio, no sabe que no sabe ,que es el querer vivir con placer ,sin importarle lo demas. no puede dar el hombre lo que no tiene.AMOR Y RESPETO AL CREADOR.
Me gustaMe gusta
“AMOR Y RESPETO AL CREADOR.”
Quizás no te hayas dado cuenta pero uno de los grandes males de la humanidad es hacer caso a esos siempre ignorantes dioses que ordenan a sus acólitos “Creced y multiplicaos” de manera infinita cual bacterias, ya que no tenemos que preocuparnos por destruir el planeta puesto que “el hombre no tiene tanto poder sobre la creación de dios”
http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2013/12/si-dios-quiere-dios-que-sigamos.html
Me gustaMe gusta
Ya lo advierto de entrado, voy a ser políticamente incorrecto. Que tenemos un problemón de mucho cuidado, es más que evidente, y si alguien no lo ve es que tiene cataratas avanzadas.
¿Soluciones? ¿Voluntarismo basado en la auto-concienciación? Sincera y objetivamente, va a ser que no. Puede que haya quien aún crea en los Reyes Magos, las Hadas y los Unicornios, pero debería empezar a abrir los ojos y darse cuenta que eso no funciona. Son más de cuarenta años de denunciar que vamos hacia el desastre y no solo no hemos corregido el rumbo sino que hemos acelerado ¿De verdad creéis que por voluntarismo individual van a cambiar las cosas?
En primer lugar, incluso en aquellos que lo intenten, al cabo de un tiempo, viendo como tu esfuerzo no sirve para nada, que tus vecinos procuran vivir lo mejor posible mientras tu intentas reducir tus consumos, se te acaba poniendo cara de gilipollas, y lo más probable es que lo envíes todo a la mierda.
En segundo lugar, tampoco es la solución. Cierto es que una reducción de consumo puede ser beneficiosa a corto plazo, pero no solventa los problemas a medio y largo plazo porque crece el número de consumidores. Incluso si aceptáramos un modelo social basado en un consumo de pura supervivencia, los efectos sobre el entorno, al crecer al crecer el número de personas, seguirían siendo nefastos. Lo único que conseguiríamos, en el mejor de los casos, es ralentizar el proceso (Si optáramos por sustituir nuestras fuentes de energía en el consumo doméstico, por ejemplo, y retornáramos a los tiempos en que el proceso de cocinar y/o calentar el hogar se nutría de la leña ¿Qué pasaría con los bosques? ¿Qué efectos tendría en la contaminación del aire?).
No pongo en duda que el modelo consumista que actualmente tenemos es insostenible, pero debe entenderse que no es posible cambiarlo sin modificar todo el modelo económico. Las pruebas son evidentes: cuando cae el consumo, nuestro modelo económico entra en deflación (mucho más temida por los economistas que la inflación) y con ella puede llegar la depresión económica, aumentando la pobreza, la miseria, la marginación y la exclusión social. Ninguna sociedad es capaz de sobrevivir a una situación así, si se prolonga indefinidamente.
Así pues, un cambio tan drástico debe incluir un nuevo modelo económico, y por ello también un nuevo modelo social. ¿De verdad alguien puede creer que es posible tal cambio por pura suma de actos individuales?
El primer problema que hay que afrontar es el del crecimiento de la población y el segundo cambiar el concepto de producción de riqueza, descartando el productivismo (cada año hay que producir más) y optando por un sistema productivo encaminado a cubrir las necesidades reales de las personas de forma óptima (con el mínimo consumo de recursos). Eso no significa sacrificar medios y comodidades. Un ejemplo, no pongo en duda la utilidad de disponer de un móvil (con independencia del abuso de este medio), pero ¿En necesario realmente cambiar de equipo cada pocos años, o es una necesidad impuesto por el interés de los fabricantes?
Y por supuesto ningún “amigo invisible” vendrá a sacarnos las castañas del fuego. O la humanidad se pone las “pilas”, o esto acabará muy mal.
Me gustaMe gusta
Como comenta Eduard uno de los grandes problemas del sistema económico actual es el de la obsolescencia programada, en donde los objetos no se diseñan para un uso a largo plazo sino que se planifica todo el sistema para que haya que comprar una y otra vez el mismo objeto, con cambios superfluos puesto que enseguida queda obsoleto.
Me gustaMe gusta
La tragedia electrónica, Documentos TV: https://www.youtube.com/watch?v=jYstVpdj3KU
Me gustaMe gusta
Un apunte histórico: El modelo consumista surge en los años 50 en EEUU. Antes de eso no existía el consumismo tal como lo conocemos actualmente.
Me gustaMe gusta
La foto de Mexico DF me ha recordado otro lugar: Kowloon
Me gustaMe gusta
El comentario de Eduard muy acertado, realmente aunque unos pocos tengan una educación crítica y bien desarrollada, no alcanza ,por lo mismo que señalaba Eduard; se tendría que cambiar el sistema económico por otro mas racional, es posible? no se ha logrado en mas de 500 años, los intentos han fallado. O será como decía el viejo Sigmund F.que el ser humano tiende a lo inanimado””……….
Me gustaMe gusta
Ángel, uno de los problemas (sin ser el único) es que ciertas creencias religiosas han llevado a pensar a miles de millones de personas de que somos la especie elegida y el planeta nos pertenece, puediendo hacer con él lo que nos plazca. Y no contentos con eso ya hay quien busca el siguiente planeta al que esquilmar.
Me gustaMe gusta
Interesante entrevista: http://lecturassumergidas.com/2015/04/29/jorge-riechmann-consumimos-el-planeta-como-si-no-hubiera-un-manana/
Me gustaMe gusta
Un estudiante ha diseñado una bandera que represente a la Tierra en las misiones espaciales: http://www.flagofplanetearth.com
Creo que la primera imagen de este artículo sería mejor representante.
Me gustaMe gusta
Pues una bandera que dijera “corred insensatos” sería más informativa acerca de nuestra especie.
Me gustaMe gusta
Siguiendo la estela de Manuel esta quizás sería la bandera que mejor nos representa:
Me gustaMe gusta
Uno a veces se olvida de la cantidad de desperdicios que generamos a diario. Faltó la imagen del riachuelo, una vergüenza que tenemos en argentina.
La que mas me impactó fue la del albatros
Me gustaMe gusta
Perdón por insistir ,si este capitalismo del derroche, que generó en el imaginario colectivo que solo es posible existir, si consumimos sin limites.Por lo que necesitará cada vez mas energía(limitada)para lograrlo; este colectivo podrá cambiar(ante todas las evidencias del cambio climático,etc.)hacia formas mas armónicas de organizaciones sociales con los semejantes y con el entorno?
Me gustaMe gusta
Nestor, el problema son las inercias, los paradigmas sociales, ideológicos y económicos establecidos. La oposición a cambios de tal magnitud es enorme. Por ejemplo, establecer políticas que impliquen una paulatina reducción de la población entran en conflicto con los dogmas religiosos, y como esta muchas más cuestiones. Es cierto que cada día hay más gente consciente del problema, pero sigue siendo una minoría. En este tema concreto, tanto religiosos como conspiranoicos, no solo no ayudan sino que entorpecen la puesta en marcha de posibles soluciones. La pregunta del millón es ¿Tal como van las cosas, tendremos tiempo de tomar las medidas necesarias antes que se nos venga encima el problema ya sin solución? Solo el tiempo lo dirá
Me gustaMe gusta
Eduard, Claro como el agua clara.Saludos
Me gustaMe gusta
Otra pregunta: ¿Aún estamos a tiempo o ya hemos sobrepasado la línea de no-retorno?
Se podría empezar por cosas sencillas: Que todos los productos estén diseñados pensando en su reciclaje.
Tengo la impresión de que la población se está quedando con lo de separar los residuos en contenedores y piensa que con ese acto ya está todo hecho.
Me gustaMe gusta
Para el año 2050 todas las especies de aves tendrán plástico en sus estómagos según un reciente estudio de la prestigiosa revista PNAS: http://www.pnas.org/content/early/2015/08/27/1502108112
Me gustaMe gusta
Ya nos hemos cargado la mitad de los árboles del planeta: http://goo.gl/OwjOV7
De seguir a este ritmo, en 300 años tendremos que buscar la sombra bajo las piedras.
Me gustaMe gusta
¿En 300 años? Demasiado optimista me parece, o cambia algo o nuestros nietos aprenderán que había bosques y selvas a través de internet porque los árboles estarán sólo en el museo.
Me gustaMe gusta
Un estudio de la NASA advierte del colapso de la civilización en unas pocas décadas
Me gustaMe gusta
Como ya he comentado muchas veces el símil del matraz con bacterias duplicándose cada 20 minutos es la mejor definición de nuestra relación con el planeta. Si no paramos de crecer, es decir de gastar (y lo peor de despilfarrar) recursos limitados, llegará un momento cada vez más cercano en donde no haya nada de gastar. Quizás deberíamos aprender el colapso de la civilización de la isla de Pascua, porque ese parece nuestro inevitable futuro próximo.
Me gustaMe gusta
Lo interesante de ese estudio es que habla de unas pocas décadas, esto quiere decir que los que aquí estamos comentando en este foro, presenciaremos tal acontecimiento.
Me gustaMe gusta