Inicio > Actualidad, Astronomía, Ciencia > Como de increíblemente inmenso es el Universo según el telescopio espacial Hubble

Como de increíblemente inmenso es el Universo según el telescopio espacial Hubble


cosmos-universo-estrellasEn este video se muestra uno de los fascinantes experimentos que ha llevado a cabo el telescopio espacial Hubble a lo largo de su ya dilatada historia. Al enfocar hacia una diminuta región, oscura y en principio sin ninguna estrella se descubrió una gran complejidad estelar que permite hacerse una idea de lo inmensamente enorme y lo profundamente desconocido que es el Universo en que vivimos.

http://tu.tv/videos/como-de-increiblemente-inmenso-es-el-universo-segun-el-telescopio-espacial-hubble

¿Qué increíbles maravillas podrán ser desveladas cuando dentro de unas décadas o siglos la Humanidad disponga de instrumentos más avanzados?

Entradas relacionadas:

* Reflexión navideña

* ¿Tiene el universo un propósito?

* La ignorante arrogancia humana

* El Universo en tres minutos

* ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?

* Si el universo tuviera sólo 6.000 años de antigüedad

* Conocimiento o superstición

* ¿Estamos solos en el Universo o acompañados?

 

Videos relacionados:

 

  1. KC
    30 junio, 2015 a las 1:27

    Cualquier intento para concebir lo que hay ahí arriba es en balde. No hay concepto mental para entender el espacio del Universo que no sea el lenguaje físico o matemático, y ni siquiera así. Pero desde luego el vídeo es un buen intento 🙂

    Independientemente de eso, en la otra punta del Universo, las cucharas seguirán siendo cucharas y los tenedores, tenedores… (imagino que habrá quién piense qué tiene que ver una cuchara y un tenedor con el vídeo de arriba, jeje).

    El día que podamos comprender ese espacio se nos quitará la tontería. Pero si ni siquiera un Dawkins lo entiende -su crítica al «dios» einsteniano dejó más que claro que un zoólogo no puede hacer comentarios sobre lo que diga un (astro)físico-, no espero mucho más, la verdad.

    Saludos.

    Me gusta

  2. Pocosé
    1 julio, 2015 a las 9:43

    ¡Sobrecogido quedo!
    Y si pienso que todo esto podría no ser más que una de las cuasiinfinitas, posibles y muy distintas fluctuaciones cuánticas de sumatorio=0 que se producirían en el «Metaverso Cuántico».
    Y que todo lo que percibimos, experimentamos y somos, solo son algo así como proyecciones holográficas de una realidad bien distinta que apenas empezamos a intuir.
    Entonces: ¡Se me va la olla!

    Me gusta

  3. KC
    2 julio, 2015 a las 1:08

    No, no se te va tanto, Pocosé. Sólo que habrás tenido un momento de no hacer nada y te ha dado por pensar. Se llama reflexionar. Otros prefieren darse descargas eléctricas: http://www.lavanguardia.com/vida/20140704/54410737561/descarga-electrica-pensar-a-solas.html

    Lo que comentas tú lo explicaba muy bien William Blake hace ya unos años de forma un tanto más poética:

    Para ver el mundo en un grano de arena, y el cielo en una flor silvestre, abarca el infinito en la palma de tu mano, y la eternidad en una hora.

    Saludos.

    Me gusta

  4. Kilmister
    15 julio, 2015 a las 23:48

    Hola a todos, es la primera vez que escribo aquí aunque llevo bastante tiempo siguiendo y disfrutando de todo lo que publicáis. Si me lo permitís no voy a hacer un comentario sino una pregunta.
    Me gustaría que alguien me explicara que métodos o criterios utiliza la astronomía para diferenciar un planetoide, un protoplaneta, un planeta enano y todos esos cuerpos de tamaño y composición parecidas pero diferenciadas en el nombre.
    He buscado la explicación en varias páginas, pero todo viene desarrollado de forma excesivamente técnica y farragosa y al final no me termina de quedar clara la explicación.
    Gracias de antemano y disculpad mi ignorancia.

    Me gusta

  5. mundouno@gmail.com
    8 noviembre, 2015 a las 3:45

    La verdad, cadavez que vengo a esta pagina aprendo algo interesante.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: