Archivo
Una reflexión navideña: el pavo inductivista
Puede que quizás este no sea en principio ni el momento ni el lugar adecuado, por ser esta época navideña un lugar lleno de excesos alimentarios y sociales, poco propenso al pensamiento crítico y demasiado proclive a poner en paréntesis (cuando no a anular) la mente racionalista, crítica y analítica que defendemos desde CyD, pero también puede ser un buen momento para la reflexión (y una forma de mantener las neuronas activas) a pesar de esa plétora de carnes, dulces y alcoholes varios tan habituales en estas bacanales lúdico-gastronómico-festivas que muchas veces nos anulan tanto el cuerpo como la mente.
El trilobites marciano
Es una noticia que en los últimos días se ha movido por los laboratorios de biología evolutiva. A principios del año que viene la NASA, en rueda de prensa, lo hará oficial: la nave Curiosity ha identificado una roca en la que aparece incrustado algo que los expertos certifican, con una altísima probabilidad, como un fósil de trilobites.
Sabíamos que el momento llegaría; ese día en el que algunas de las naves o de los artefactos que los científicos han creado, identificara alguna forma de vida fuera de la Tierra. Marte es buen un candidato, pero no el único. Algunas lunas de Júpiter o Saturno, como por ejemplo Europa o Titán, también son buenos candidatos a albergar alguna forma de vida. Pero al hablar de vida en esos lugares se pensaba en formas microscópicas, quizás bacterias capaces de obtener energía a partir de materiales inorgánicos, como por ejemplo el azufre o el hidrógeno, y de respirar compuestos diferentes al oxígeno. Organismos que pueden fijar carbono y quizás realizar algún tipo de fotosíntesis. También se había considerado la posibilidad de que alguna de las sondas y telescopios que rastrean el cielo encontrasen algún planeta con propiedades compatibles con la vida y con una química que hiciese posible pensar en que quizás alguna forma de vida podría residir en ellos. Pero esa posibilidad, aun existiendo, es altamente improbable, especialmente en nuestro entorno más cercano. Tanto es así que la primera consideración que se ha de tener en cuenta ante la aparición de un microorganismo en una sonda espacial o en un meteorito es la de la contaminación con formas de vida terrestre.
Leer más…
La historia más grande jamás contada ¡y además cierta!
En estas fechas navideñas, en donde más de 2.000 millones de cristianos van a celebrar la genealogía más que inventada de un pobre enfermo mental judío, linaje que a lo largo de 6.000 años le liga supuestamente con reyes y profetas del remoto pasado hasta llegar finalmente a una imposible primera pareja de humanos que nunca pudo existir en realidad, es quizás hora de recordar que la ciencia ha desvelado una historia mucho más sorprendente, maravillosa y por supuesto infinitamente más grandiosa y antigua que la simplista cosmovisión inventada por unos pobres pastores de cabras del Mediterráneo Oriental.
Los inicios de la Teoría Microbiana de la enfermedad
¿Por qué las pseudomedicinas parecen funcionar? un par de ejemplos
Los increíbles logros alcanzados por la medicina científica en los últimos siglos son incuestionables. Estos sorprendentes avances casi milagrosos han permitido que, al menos en el primer mundo, los seres humanos puedan disfrutar de vidas cada vez más longevas y además en mejores condiciones físicas. Sin embargo (y contrariamente a lo que pudiera parecer razonable) ante este desarrollo, las pseudomedicinas lejos de haberse desvanecido como restos de nuestro pasado más irracional, viven una etapa dorada en donde tanto su variedad como el número de sus adeptos crecen casi de manera exponencial. Y la pregunta que surge es como esta aparente paradoja puede ser posible.
Cómo de peligrosas son las vacunas
En el actual mundo desarrollado, en donde se han erradicado o controlado mortales enfermedades infecciosas, es fácil olvidarse del peligro que representan esos virus y bacterias patogénicas que desde tiempos ancestrales han diezmado a la Humanidad. La invención de las vacunas ha sido uno de los grandes avances médicos que han permitido salvar la vida a cientos de millones de personas en todo el mundo.
La extraña ciencia del efecto placebo
La administración de cualquier sustancia o la realización de un acto con intención curativa, por más estrafalario o irracional que pueda parecer en principio, puede desencadenar un conjunto de efectos tanto físicos como psicológicos que pueden alterar la percepción de la salud: es el famoso efecto placebo.
La doble estafa de la acupuntura universitaria
Cualquier persona mínimamente racional se horrorizaría de que en la Facultad de Químicas de una universidad del siglo XXI se enseñara alquimia, y en donde por tanto se impartieran clases sobre las bases teóricas de la piedra filosofal y se explicaran los diferentes métodos para transmutar el plomo en oro utilizando los Cuatro Elementos (Fuego, Agua, Aire y Tierra), como si esta institución no hubiera avanzado nada desde el ya lejano y oscuro Medievo. Ello sería no sólo totalmente anacrónico y anticientífico sino que además pervertiría la esencia de la propia docencia universitaria. Sin embargo sorprendentemente, en diversas universidades españolas se están impartiendo clases y cursos de máster (a precios prohibitivos) sobre otro «conocimiento» anticientífico mucho más arcaico y mucho más peligroso, puesto que puede afectar a la salud y a veces a la vida de las personas. Leer más…
Últimos comentarios