Inicio > Actualidad, Ciencia > Calentamiento global: mes tras mes, record de temperatura tras record de temperatura

Calentamiento global: mes tras mes, record de temperatura tras record de temperatura


103035_600Es cada vez más evidente que el calentamiento global es un fenómeno imparable, ya que mes tras mes (y van seis consecutivos) se están batiendo todos los records de aumento de temperatura en este cada vez más caliente planeta.

Así, según los últimos datos del Instituto Goddard de la NASA, el pasado mes de marzo fue el mes más caluroso nunca registrado en el planeta desde que se comenzara allá por el lejano 1880 a recoger datos de lo que ya se llama la serie histórica. Las mediciones de temperatura media indican que este último mes el aumento ha sido de 1,28ºC superiores al promedio del periodo de referencia entre 1951 y 1980.

Y lo más llamativo es que, tal y como muestra el siguiente mapa térmico,

Imagen1

los mayores aumentos de temperatura tuvieron lugar en tradicionales zonas frías como son el Ártico, gran parte de América del Norte y extensas áreas de Rusia, donde los termómetros se dispararon hasta entre 4,0 y 6,9ºC más calientes de lo que se considera la media, en lo que sólo puede considerarse un desastre ya que hay que recordar que en el Ártico el permafrost concentra inmensas cantidades de CO2 y el hielo refleja gran parte de la radiación solar, por lo que este aumento de las temperaturas polares acelerará a su vez el calentamiento global.

Lo más preocupante de todo este asunto es que se han encadenado ya seis meses consecutivos con incrementos de temperatura de más de 1ºC por encima de lo normal, algo que no había ocurrido nunca antes desde 1880: así los aumentos han sido de 1,06ºC en octubre; 1,02ºC en noviembre; 1,10ºC en diciembre; 1,13ºC en enero; 1,34ºC en febrero, y 1,28ºC en marzo. Por ejemplo tal y como se muestra en el siguiente mapa del último trimestre los aumentos de temperatura han llegado hasta 8,8ºC en algunas regiones septentrionales.

Imagen2

Así que la suerte del oso blanco y demás animales del Ártico parece estar ya echada.

Entradas relacionadas:

Videos relacionados:

 

  1. 18 abril, 2016 a las 9:00

    Con la desaparición del permafrost y los glaciares las cosas van a ir a peor.
    Pero si queremos llegar a la sociedad tenemos que dejarnos de recordar que los osos están jodidos porqué a la gente le importa poco. También se puede avisar que, tal y como van las cosas, el Rivera del Duero, la Rioja Alavesa, el Burdeos, las fresas de huelva, los bacalaos de Terranova y vete a saber cuantas denominaciones de origen se van a ir a tomar por saco.
    Y eso si que va a joder a muchos porqué les da en el bolsillo.

    Me gusta

  2. 18 abril, 2016 a las 10:15

    Lo del oso polar era un poco anecdóctico puesto que estoy de acuerdo contigo en que eso le importa poco al común de los mortales. El verdadero problema serán las sequías, las lluvias torrenciales y demás eventos que empeorarán todavía más las ya tristes condiciones de vida de miles de millones de personas en el Tercer Mundo y con ello aumentarán las hambrunas y la epidemias. Y luego cuando millones de esos desesperados llamen a las puertas de Europa ¿qué vamos a hacer?¿construir un nuevo muro de Berlín pero ahora rodeando las fronteras de la UE y dispararles como ya se está haciendo con los refugiados sirios en los Balcanes?

    Me gusta

  3. Anónimo
    18 abril, 2016 a las 11:49

    Sí, están descubriendo la pólvora. ¿Acaso el polo Norte no tiene que descongelarse par que salgan las Tribus Perdidas?

    Me gusta

  4. Renzo
    18 abril, 2016 a las 11:53

    «El verdadero problema serán las sequías, las lluvias torrenciales y demás eventos que empeorarán todavía más las ya tristes condiciones de vida de miles de millones de personas en el Tercer Mundo y con ello aumentarán las hambrunas y la epidemias»

    Me temo que eso afecte poco más que lo de los osos a la mayoría de la ciudadanía del Primer Mundo. Como dices, cuando tengamos aporreando la puerta a lo que dejará empequeñecida la actual crisis humanitaria de los refugiados, veremos que pasa. Luego se pedirá a papá estado que solucione el problema, a ser posible sin que sepamos con demasiado detalle cómo, y se incrementarán las posturas xenófobas y racistas.

    Me gusta

  5. tomas
    18 abril, 2016 a las 18:46

    Muy alarmante señores, lleno el Facebook de los acontecimi e ntos, los cientificos, y las personas con capacidad para ver lo q viene y la nasa tratando de conquistar el espacio mandando papas a marte, pensarAn ellos mandar sus hijos para allá invirtiendo miles de millones en esas pruebas en vez de utilizar los para salvar la tierra y los humanos q vivimos en ellos, esos son los pilares del mundo, de verdad q estamos perdidos sequías engañando nos con estas políticas y futuros buscados por estos personajes q lo único q le inetresan, son ellos y nada mas, es triste ver todo esto y estar amarrado de pie y de manos y no sale un mecías , o Dios mio le diste el libre adberdrio y mira lo q hacen con tu mundo creado a las mil maravillas y después dicen creo, q infamia no es nada lo q viene ya verán bien las consecuencias y será tarde.

    Me gusta

  6. 18 abril, 2016 a las 20:09

    “¿Acaso el polo Norte no tiene que descongelarse para que salgan las Tribus Perdidas?”
    ¿Qué tontería es esa? ¿Va de cachondeo ese tipo? ¿Qué tribus perdidas, ni qué pollas en vinagre? El cambio climático es un problema de extrema gravedad, tanta que me parece insultante que salga un “gracioso” o un tonto (no sé cuál de las dos cosas es) con sus gilipolleces.

    Me gusta

  7. 18 abril, 2016 a las 21:57

    A ver cuánto tardan en aparecer por aquí los negacionistas de guardia a decir que las temperaturas no suben, pero no es culpa nuestra que suban, pero es bueno que suban, pero no suben.

    Me gusta

  8. manuel ralo
    19 abril, 2016 a las 23:46

    Reconozco que no tengo formación ni información suficientes para afirmarlo categóricamente, pero todo parece indicar que los humanos somos totalmente incapaces de reaccionar eficazmente como especie para evitar la catástrofe medioambiental que estamos provocando. Los intereses de los poderosos, la torpeza, la ignorancia y la inercia social apuntan a un escenario apocalíptico, aunque sin las tradicionales trompetas celestiales. Un final paradójicamente estúpido para la especie más inteligente jamás nacida en el planeta. Y ahora las preguntas que me asaltan aunque sea en contra mis deseos: ¿tiene sentido perder los pocos años que me quedan por vivir sufriendo por luchar contra algo que se muestra cada vez más inevitable? ¿de verdad se puede defender honestamente que es posible cambiar el rumbo que llevamos? Sólo me lo pregunto…

    Me gusta

  9. 21 abril, 2016 a las 8:21
  10. 21 abril, 2016 a las 9:20

    No hay duda de que es un tema preocupante, de todas formas desde mi punto de vista hay que tener varias cosas en cuenta, que parece que hemos olvidado. No quiero eximir la culpa del sistema de vida tóxico que la sociedad lanza al cielo día a día. Pero no hay que olvidar que nuestra tierra ha pasado por increíbles devastaciones naturales enormemente apocalípticas. Situaciones que han acabado casi con la totalidad de los seres vivos de varias eras. Bien, alguien dirá que estos echos eran naturales. Pero parece que nos hemos olvidado de que los humanos provenimos de la misma naturaleza que un día por x o por y destruyó o modifico el planeta. Desde aquí yo no veo gran diferencia entre lluvias de fuego y seres naturales vivos que crean máquinas que poco a poco generan cambios en el clima de la tierra. Considero, con dolor y pena, que lo que estamos generando al planeta es algo natural ligado a nuestra existencia, basicamente porque parece ser que un cambio es imposible (una falta de consciencia que es tan natural y devastadora como la falta de consciencia que posee la ruta galáctica de un meteorito, por poner un ejemplo). Muchos seres vivos han comenzado y acabado un ciclo en la tierra, nuestro planeta a ardido literalmente entre llamas y azufre durante milenios y hoy, aquí estamos nosotros, en un bioclima precioso que cambia poco a poco, hacia algo que nos dificultará el sistema de vida, sí y mucho. Pero dentro de dos millones de años la tierra habrá cambiado radicalmente, y dentro de cien millones de años la vida habrá cambiado totalmente y la tierra seguirá siendo un planeta que molará cantidubi, en su nueva y natural forma.

    Me gusta

  11. 21 abril, 2016 a las 14:49

    Motor de Arkivo, lo que dices tiene cierto sentido, pero…

    En efecto, el meteorito que (supuestamente) se cepilló a los dinosaurios fue un hecho natural (astronómico) que hizo cambiar el curso de la historia del planeta. Nada que objetar. La pluma del manto que se cargó a los bichillos del devónico, pues fue un hecho natural (geológico). Y la próxima gran extinción se deberá (si no se adelanta otra en los próximos años) a otro hecho natural (biológico o ecológico en ese caso) que podríamos describir como la extinción de especies causadas por el agotamiento del ecosistema (global) debido al éxito (reproducción no controlada) de una especie en concreto que, además, es muy ávida de recursos. Nada que objetar, salvo que…

    En este caso la causa (nosotros) y a diferencia del meteorito o del manto de la tierra somos conscientes de lo que está ocurriendo y podemos, desde el punto de vista ético, decidir que somos responsables de lo que ocurra, principalmente ante las generaciones futuras (como dices, el planeta seguirá adelante con o sin nosotros: Si nos extinguimos fruto de nuestra codicia y descontrol, aparecerán nuevas especies, posiblemente no racionales durante un tiempo, dando un respiro al planeta. Si no nos extinguimos, pues desaparecerán ecosistemas enteros y especies de animales no adaptadas a vivir en nuestro estercolero y aparecerán otras que sepan convivir con nosotros)

    Pero el punto crucial es el ético. Tu argumento viene a decir que como tarde o temprano todo el mundo muere, el asesinato es menos grave de lo que los fiscales dicen ¿acaso la víctima no iba a morir algún día? ¿no es su muerte, e incluso su sufrimiento (la existencia de un sistema nervioso es un hecho natural) parte del ciclo de la vida?

    Nuestra inteligencia fue solo una herramienta de supervivencia como puede ser una garra o una mancha de camuflaje, pero, tenia como efecto colateral la aparición de la cultura y la de agregación acumulativa de conocimiento. Eso hizo que dicha herramienta se hipertrofiara ( o mejor dicho, sus resultados) más allá del punto de «singularidad» en el cual nuestra especie pasó de ser una más a ser la brutalmente dominante en cualquier ecosistema (con permiso de las bacterias).

    Esa misma inteligencia nos dota de conciencia y de conceptos éticos que nos permiten (o deberían) evaluar nuestros actos y considerarlos correctos o no.

    No podemos pasar de soltar el lastre de cualquier responsabilidad alegando «estos hechos naturales» del mismo modo que muchos creyentes alegan el mandato de «crecer y multiplicaos»

    Me gusta

  12. 21 abril, 2016 a las 18:31

    Completamente de acuerdo con tgonzalez1969

    Sólo añadir que la verdad es que me sorprende tu filosofía Motor de Arkivo, ya que pareces más bien un extraterrestre venido a estudiar desapasionadamente a los humanos. La gran diferencia es que nosotros tenemos inteligencia para entender el daño que le estamos haciendo al planeta y ya aunque sea un poco egoísta, el mundo que le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos. Pero si tú te quedas tan tranquilo sabiendo que tu descendencia está abocada al exterminio por nuestros excesos me parece bien, allá cada uno con su conciencia

    Me gusta

  13. Abraham
    22 abril, 2016 a las 8:01

    No es nada extraterrestre, ateo, es un mecanismo de defensa. Si algo te agobia hasta el punto de no dejarte pensar en nada más, como es el hecho de que vas a morir en breve, tratar de no pensar en ello es una forma de no bloquearte del todo. No es que con eso vayas a solucionar el problema, pero al menos no te hundes en la desesperación. Y como se suele decir, mientras hay vida hay esperanza. Vamos, que todavía esperamos sentados a que venga alguien con un aparatito mágico-tecnológico que resuelva el problema del cambio climático sin que tengamos que hacer ningún sacrificio.

    Me gusta

  14. 23 abril, 2016 a las 20:56

    Y un punto más. Si hacemos caso a la más pesimista de las explicaciones de la paradoja de Fermi, cabe la posibilidad de que seamos (la vida en el planeta) un caso único en el universo (o al menos en la galaxia) ¿con que jeta vamos a declarar al juicio en el que nos acusen de habernos cargado una biodiversidad única en la inmensidad del universo, simplemente porque no nos salía de los cigotos el ir a comprar el pan caminando?

    Me gusta

  15. Albireo
    25 abril, 2016 a las 17:32
  16. Anónimo
    25 abril, 2016 a las 18:26

    Lo acabo de leer en castellano en Matería y no aprecio ninguna ventaja, solo una pequeña amortiguación que nos regalan los vejetales.

    Me gusta

  17. Rawandi
    25 abril, 2016 a las 19:31

    El diario ‘El País’ de hoy titula así su noticia referente al artículo enlazado por Albireo:

    «La Tierra es más verde que hace 33 años gracias al CO2»

    Lo dicho. Gracias CO2.

    Me gusta

  18. Albireo
    25 abril, 2016 a las 19:37

    Y esta es la reseña del artículo en El Pais.

    «Y los científicos relacionan principalmente este crecimiento a las altas concentraciones de CO2, un potente fertilizante que se desconocía como había afectado a nivel planetario.»

    Al haber más dióxido de carbono, las plantas han podido generar más hojas capturándolo de la atmósfera durante la fotosíntesis. Gracias a ello, el incremento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado”, explica el científico del CREAF Josep Pañuelas.

    Según el estudio, el dióxido de carbono es responsable en un 70% del enverdecimiento de la Tierra. Pero los científicos, además, identifican, además, otras razones que explican el aumento de la biomasa: el cambio climático (en un 8%), el nitrógeno atmosférico (en un 9%) y los cambios de usos del suelo (en un 4%).

    Creo que esto va a contribuir a desmontar los mitos que algunos siguen teniendo sobre el co2.

    Me gusta

  19. 25 abril, 2016 a las 20:03

    Estaba esperando vuestros comentarios. Sólo dos apuntes. Primero tal y como escriben en El País (el link lo he quitado por los famosos «derechos de autor») y bien indica Albireo:

    «… el incremento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado.»

    Frenado, es decir que los niveles de CO2 siguen subiendo aunque más despacio por esa nueva fotosíntesis.

    Segundo, ya puestos es conveniente leer hasta el final los artículos cosa que algunos han demostrado que no hacen nunca, leen una noticia que les gusta y a dar saltos de alegría porque ¡por fin! parece que tienen razón. Bueno al grano, les dejo con el último párrafo de la noticia:

    «Y es que el crecimiento de la biomasa vegetal debido al fertilizante carbónico tiene un techo. “El efecto del dióxido de carbono cada vez es menor a medida que las plantas van aclimatándose a este aumento”, asegura el experto, pero es que los vegetales también necesitan de otros recursos para crecer. La fórmula es sencilla: cuanta más biomasa, las plantas necesitarán también más agua y otros nutrientes, sobre todo el fósforo, ambos recursos limitados y vitales en el planeta.»

    Así que si el efecto reverdecedor es cada vez menor y en cambio la quema de combustibles fósiles cada vez mayor y casi exponencial, pues desgraciadamente al final las cuentas no salen.

    Me gusta

  20. 25 abril, 2016 a las 20:11

    Por cierto esto es lo que ha dicho el Dr. Philippe Ciais, Associate Director of the Laboratory of Climate and Environmental Sciences y uno de los firmantes del artículo en cuestión sobre los «contrarians» como Albireo y Rawandi que saltan de alegría por su artículo y que piden más CO2:

    «The fallacy of the contrarian argument is two-fold. First, the many negative aspects of climate change, namely global warming, rising sea levels, melting glaciers and sea ice, more severe tropical storms, etc. are not acknowledged. Second, studies have shown that plants acclimatize, or adjust, to rising CO2 concentration and the fertilization effect diminishes over time.»

    ¡Qué pena! Otra vez será.

    Me gusta

  21. 25 abril, 2016 a las 22:55

    Ah, ya estaba faltando el dúo sacapuntas del negacionismo.

    Me gusta

  22. 25 abril, 2016 a las 22:56

    Y añadiendo a lo que cita Ateo:
    «A co-author Prof Pierre Friedlingstein, from Exeter University, UK, told BBC News that carbon uptake from plants was factored into Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) models, but was one of the main sources of uncertainty in future climate forecasts.»

    Me gusta

  23. 26 abril, 2016 a las 7:18

    Si se confirma es una buena noticia, la primera dentro de la cascada de malas noticias que llegan sobre el tema. Lo que me alucina es que un artículo recién salido de imprenta, provoque una credibilidad absoluta en él, mientras que cientos de articulos de la misma revista provoca un profundo rechazo. Vamos, de nuevo la ideología al poder.

    Me gusta

  24. 26 abril, 2016 a las 7:21

    Para los que habéis leído el artículo (cosa que dudo): ¿dice algo del metano? El escape del metano desde el permafrost y profundidades del océano debido al incremento de temperaturas empieza a ser significativo y preocupante por su potente efecto invernadero (más que el CO2). ¿Dice algo de eso el artículo?

    Me gusta

  25. Albireo
    26 abril, 2016 a las 9:26

    Yo no entiendo nada de todo esto.

    El que haya traído aquí un estudio científico que prueba (y cuantifica) que el co2 es un gas fertilizante (cosa ya sabida hace mucho tiempo pero que en este foro se ha negado por activa y por pasiva por ciertos ayatolas) ha producido estas reacciones:
    1. Que me acusen de no haberme leído el documento hasta el final.
    2. Que me digan que me lo he creído más que a otros artículos y por tanto ejerzo con ideología.
    3. Que me recuerden la obviedad de que el calentamiento global también tiene efectos negativos.
    4. Que pregunten si no se incluye también al metano.
    5. Que digan que un aumento de la biomasa vegetal en el planeta, con la que está cayendo en cuanto a deforestación, contaminación, etc, no es verdaderamente significativo.

    Yo creo que es para que alguien se lo haga mirar.

    Desde mi punto de vista, este estudio no hace más que confirmar algo que cualquiera un poco observador, ya sabía: hay más vegetación. Mucha más. Y llueve más.

    Ahora, os enlazo otro artículo que espero no produzca tanta reacción adversa, porque significa también una buena noticia: parece ser que el cambio climático está aumentando la productividad de las cosechas sin que crezca la necesidad de agua (si bien con disparidad regional)

    http://www.nature.com/nclimate/journal/vaop/ncurrent/full/nclimate2995.html#ref1

    Me gusta

  26. 26 abril, 2016 a las 10:10

    Albireo, en este foro he leído (al menos por parte de Rawandi, en tu caso no lo sé) cosas del tipo «hay revistas que claramente se posicionan con el calentamiento (hablando de revistas del grupo Nature)» o «en revistas como Nature también se publicó la fusión fría», de ahí mi comentario. Si no te sientes identificado con lo escrito, me alegro, pero algunos otros de nuestros lectores no pueden decir lo mismo. A ellos van dedicados mi comentario.
    Me quedo sin saber nada del metano 😦

    Me gusta

  27. Albireo
    26 abril, 2016 a las 10:48

    Manuel: respecto del metano, pues no dice nada, evidentemente (nota que el artículo versa sobre el efecto fertilizante del co2).
    En todo caso, hasta donde yo sé, el del metano es un problema diferente cuyas causas y afecciones medioambientales nada tienen que ver con el del co2.

    Me gusta

  28. 26 abril, 2016 a las 11:23

    Bueno, por lo que he leído una relación CO2/metano. Según la literatura científica vigente el aumento de temperatura que se está produciendo es debido a un aumento de la cantidad de CO2 en atmósfera. Dos consecuencias de la subida de temperatura son: (i) el permafrost se derrite, (ii) corrientes oceánicas profundas suben su temperatura. Eso tiene como consecuencia la liberación del metano encerrado en el permafrost y en los sedimentos marinos profundos. Resultado: al CO2 como causante del calentamiento hay que añadir el metano que se está liberando en mayores cantidades. Mi pregunta iba por si el aumento en masa vegetal descrita por los autores del artículo hacían alguna referencia al metano (sea de forma directa o indirecta).

    Me gusta

  29. Albireo
    26 abril, 2016 a las 11:54

    Por lo visto el metano lleva incrementándose en la atmósfera desde que se desarrolló la agricultura y la ganadería. Es este factor el que más impacta en atmósfera actualmente. También hay escapes de los pozos de explotación de hidrocarburos, pero es algo testimonial. Luego está la liberación de los hidratos de metano de los depósitos submarinos, que puede llegar a ser importante.
    En todo caso, el metano es inestable en la atmósfera. Se oxida rápidamente. No se acumula por mucho tiempo, como el co2.

    Me gusta

  30. 26 abril, 2016 a las 11:56

    Aparece la «burbuja climática». Espero que no acabe como la inmobiliaria: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-buen-tiempo-aleja-a-los-estadounidenses-de-la-lucha-climatica

    Me gusta

  31. Anónimo
    26 abril, 2016 a las 11:58

    ¿Pero donde dice el articulo que CO2 y por consiguiente. el calentamiento estén disminuyendo gracias al incremento de superficie verde?
    No tengo constanacia tener problemas de comprención lectora y lo que entiendo del articulo, es que los vegetales, por suerte para la biosfera, están amortiguando, un poco la liberación de CO2 de origen antrópico.
    ¿Leen solo el titular? ¿No son capaces de comprender el artículo comleto? ¿Lo interpretan como les parece más de su gusto? … … …

    Me gusta

  32. 26 abril, 2016 a las 12:32

    De todos modos creo que es un error perdernos en el ruido de la noticia.

    ¿Que «gracias» al CO2 aumenta el verde? Bueno. Eso no significa nada más que la vida se adapta a lo que hay. Si el ser humano se las ingeniara para inundar el planeta aumentarían los peces o (poned aquí cualquier ejemplo) La cuestión es que el modelo económico del ser humano está produciendo desequilibrios globales en todos los ecosistemas del mundo y eso es lo que nos tiene que preocupar. ¿que unos ecosistemas saldrán beneficiados? pues es posible. Pero el que «gracias» a nuestro modo de vida desaparezca la tundra y Groenlandia se convierta en un paraíso tropical, seguro que le gusta a los touroperadores, pero no a la fauna y flora de allá.

    Repito. el problema está en la caja de Pandora que el ser humano ha abierto debido a su codicia y mala cabeza. Poner patas arriba el único ecosistema con vida que conocemos en el universo a tontas y a locas, solo para que unas cuantas juntas de accionistas sigan ganando pasta, sin que nadie (y este articulo es una prueba más) sepa las consecuencias, es de estúpidos, aunque en un escenario hipotético fueran unas consecuencias cojonudas para alguna especie en concreto (habría que ver para las demás).

    Que como especie, actuando todos en grupo, seamos estúpidos, tiene un pase (la masa y todo eso), pero que haya individuos que decidan alistarse en el bando de los tontos es algo que no entiendo. (Definición de tonto: buscar el beneficio ajeno -grandes corporaciones que ganan dinero quemando petróleo- a cambio del perjuicio propio – y de tus hijos y nietos-).

    Lo unico bueno de estas noticias es que desenmascaran a los negacionistas ya que pasan en nanosegundos de decir «no existe» a «existe pero es bueno» Tio, aclarate con lo que defiendes. Y mientras tanto, deja de dar la lata.

    Me gusta

  33. Albireo
    26 abril, 2016 a las 13:01

    Anónimo, ¿por qué tiene que decir eso el artículo?. ¿A qué interpretaciones te refieres exactamente?

    Me gusta

  34. Albireo
    26 abril, 2016 a las 13:18

    Manuel, esa noticia que enlazas me parece que es una reacción normal de la población. Se trata de que la realidad es inexorable, que por mucho que intentes dirigir la opinión pública hacia tu propio interés, la gente no es tonta y sabe diferenciar entre lo que representa un problema y lo que no. Si no tienes dinero para vivir dignamente, es un problema. Si pasas mucho calor o mucho frío, es un problema. Si se te inunda la casa, es un problema. Pero si no te pasa nada de eso y lo único que ocurre es que en la tele te enseñan a un oso blanco sobre un trozo de hielo a la deriva, pues … ahí tienes el resultado.

    Me gusta

  35. Albireo
    26 abril, 2016 a las 13:21

    «¿Lo interpretan como les parece más de su gusto?»
    Anónimo, ¿a que interpretación te refieres?

    Me gusta

  36. 26 abril, 2016 a las 13:58

    Albireo, efectivamente es una reacción completamente normal, lo sé. Si la encuesta se hubiera hecho en Nueva Delhi tendríamos otra reacción normal, aunque de sentido opuesto. Pero al final Hollywood siempre gana a Bollywood.

    Me gusta

  37. 26 abril, 2016 a las 14:02

    “el metano es inestable en la atmósfera. Se oxida rápidamente. No se acumula por mucho tiempo, como el co2.”

    Aunque es cierto que el metano es inestable en la atmósfera la realidad es que su concentración está aumentando porque cada vez más lo estamos liberando en mayor cuantía. Así se ha pasado de unas 700 ppm antes de la Revolución Industrial a 1600 ppm en 1985 y en el 2015 alcanzó la cifra de 1800 ppm. Teniendo en cuenta que su efecto invernadero es unas 25 veces más potente que el del CO2 su resultado sobre el calentamiento global es cada vez más acusado.

    Me gusta

  38. Albireo
    26 abril, 2016 a las 14:36

    tgonzalez196: «La cuestión es que el modelo económico del ser humano está produciendo desequilibrios globales en todos los ecosistemas del mundo y eso es lo que nos tiene que preocupar»

    Bonita obviedad. Como argumento no tiene vuelta de hoja. Ahora bien, esa realidad que describes ¿justifica el mentir, engañar, negar lo innegable y contradecir a la ciencia? (me refiero al alarmismo climático, al que cualquier beneficio del co2 le parece anatema).

    Me gusta

  39. guilleemas
    26 abril, 2016 a las 15:21

    Albireo

    El que haya traído aquí un estudio científico que prueba (y cuantifica) que el co2 es un gas fertilizante

    Primero, eso nadie lo negó jamás, que yo sepa.

    ¿Podrías tomarte la molestia de buscar un comentario en este blog donde alguien niegue que el CO2 tiene un efecto fertilizante?

    Segundo, el CO2 es muchas cosas. También es venenoso es concentraciones demasiado altas. ¿Y con eso, qué? El cambio climático no es una teoría basada en UNA característica del CO2.

    Bonita obviedad. Como argumento no tiene vuelta de hoja. Ahora bien, esa realidad que describes ¿justifica el mentir, engañar, negar lo innegable y contradecir a la ciencia? (me refiero al alarmismo climático

    Si es obvio que el cambio climático está produciendo desequilibrios en ecosistemas de todo el mundo, ¿en qué consiste el alarmismo climático?

    ¿Los alarmistas climáticos no son los que están sosteniendo algo que consideras obvio?

    Me gusta

  40. Rawandi
    26 abril, 2016 a las 15:53

    Si la encuesta se hubiera hecho en Nueva Delhi tendríamos otra reacción normal, aunque de sentido opuesto. Pero al final Hollywood siempre gana a Bollywood.

    Manuel, según el gráfico del artículo, la India también ha reverdecido, incluso más aún que EEUU. El incremento de CO2 es bueno no solo para Hollywood sino también para Bollywood. El incremento de CO2 es una bendición para todo el mundo salvo,
    claro, para los alarmistas climáticos.

    Me gusta

  41. 26 abril, 2016 a las 15:58

    Si por alarmismo climático entiendes las sobrecogedoras consecuencias sobre el planeta que se han presentado en miles de estudios entonces todo el estamento científico es alarmista.

    “¿justifica el mentir, engañar, negar lo innegable y contradecir a la ciencia? (me refiero al alarmismo climático…”

    La verdad es que nunca dejaré de sorprenderme de la infinita desvergüenza de los negacionistas, porque que se sepa hasta ahora los únicos que han mentido, engañado, negado lo innegable y contradicho a la ciencia son los cuatro interesados que «apoyándose» en datos sesgados, sacados de contexto cuando no directamente inventados nos venden ese mundo idílico de Alicia en el país de las Maravillas en donde la quema de combustibles fósiles es buena para nuestros pulmones, para nuestra salud, para el clima y quizás para el orden cósmico. Así que bien harías en no acusar a todo el estamento científico al completo de los pecados que otros están cometiendo con el dinero de las multinacionales de la energía y bajo los auspicios de ese siempre iracundo dios judeocristiano.

    Me gusta

  42. 26 abril, 2016 a las 16:06

    «El incremento de CO2 es una bendición para todo el mundo salvo,
    claro, para los alarmistas climáticos.»

    Claro que sí, mira que son estúpidos esos «alarmistas climáticos» que viven en Bangladesh o en los deltas de los ríos indios que no se dan cuenta de las grandes ventajas del reverdecimiento de sus tierras. Es lo que tiene estar preocupado por la subida del nivel del mar, que no les deja admirar el exuberante paisaje, cada vez más submarino de su aldea eso sí.

    Por cierto queridos negacionistas os vuelvo a recodar que, tal y como hemos mostrado Javi y yo en sendos comentarios que han sido olímpicamente ignorados, los propios firmantes del artículo no comparten vuestra completa felicidad acerca de las bondades del CO2. Pero claro, ¿ellos que sabrán si sólo son otros “alarmistas climáticos” que forman parte del malvado IPCC?

    Me gusta

  43. 26 abril, 2016 a las 16:28

    Rawandi, te paso una peli de Bollywood: en India el año pasado se produjeron miles de muertes como consecuencia de olas de calor. En Delhi murieron en una semana más de 2.000 personas. Este año la cosa ha empezado chunga y ya se están alcanzando temperaturas peligrosas para la salud (y estamos en abril). Eso igual no sale en la FOX.

    Me gusta

  44. Albireo
    26 abril, 2016 a las 18:01

    “Primero, eso nadie lo negó jamás, que yo sepa.
    ¿Podrías tomarte la molestia de buscar un comentario en este blog donde alguien niegue que el CO2 tiene un efecto fertilizante?”

    Uno no, los que quieras. Por ejemplo:

    Entrada titulada “Negacionismo climático. Siguiendo el olor del dinero” de diciembre de 2013.

    Comentarios en fechas 1 feb 2014 21:00 (Javi), 3 feb 2014 14:16 (Guilleemas), 4 feb 2014 12:07 (Guillermoe), 4 feb 2014 14:31 (Javi), 6 feb 2014 18:49 (Guilleemas), 7 feb 2014 1:03 (Javi).

    A ver qué dices al respecto, amiguito…

    “Si es obvio que el cambio climático está produciendo desequilibrios en ecosistemas de todo el mundo, ¿en qué consiste el alarmismo climático?”

    Te voy a descubrir algo que quizá te sorprenda: Tú no eres el más listo por ser capaz de ver que 7.000 millones de personas comemos y cagamos en el planeta, los demás también lo vemos. Como decía uno: sólo los necios piensan que los demás no piensan.

    Me gusta

  45. Rawandi
    26 abril, 2016 a las 18:02

    Ateo, el nivel del mar ha subido a una media de 2 milímetros al año desde 1880 hasta ahora, con poca variación en la velocidad de subida. Si no me fallan las cuentas, eso supone unos 20 centímetros por siglo. Una subida tan extremadamente lenta no puede asustar a nadie, ni siquiera a alguien que haya acabado de construirse una casa justo en la playa.

    Me gusta

  46. Rawandi
    26 abril, 2016 a las 18:07

    Manuel, mi «ideología» me lleva a sospechar que esos calores de la India se deben básicamente al fenómeno de El Niño. O sea, que no es culpa del calentamiento global sino más bien algo que ya ha ocurrido innumerables veces en el pasado.

    Me gusta

  47. 26 abril, 2016 a las 19:19

    It is projected that, by 2020, from 500 to 750 million people will be affected by water stress caused by climate change around the world. Low-lying coastal regions, such as Bangladesh, are vulnerable to sea level rise and increased occurrence of intense, extreme weather conditions such as the cyclones from 2007 to 2009. In most countries like Bangladesh, yields from rain-fed agriculture could be reduced to 50% by 2020. For a country with increasing population and hunger, this will have an extremely adverse effect on food security. Although effects of climate change are highly variable, by 2030, South Asia could lose 10% of rice and maize yields, while neighboring states like Pakistan could experience a 50% reduction in crop yield.

    As a result of all this, Bangladesh would need to prepare for long-term adaptation, which could be as drastic as changed sowing dates due to seasonal variations, introducing different varieties and species, to practising novel water supply and irrigation systems. In essence, it is necessary to identify all present vulnerabilities and future opportunities, adjusting priorities, at times even changing commodity and trade policies in the agricultural sector while promoting training and education throughout the masses in all possible spheres.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Climate_change_in_Bangladesh#Effects

    Aunque la verdad es que no se porque pierdo el tiempo en contestar puesto que Rawandi ya sabe que 20 cm por siglo no asustan a nadie: http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/108624/islas-pueden-desaparecer-debido-cambio-climatico

    Es lo que tiene saber como viven en los estados insulares del Pacífico o en Bangladesh:
    http://www.cbsnews.com/news/sundarbans-islands-disappearing-sea-india-bangladesh-exodus-13-million/

    Me gusta

  48. 26 abril, 2016 a las 19:29

    Puede ser para 2016, pero que yo sepa el 2015 no hubo tal fenómeno. Try again!

    Me gusta

  49. guilleemas
    26 abril, 2016 a las 19:51

    Albireo:

    «Comentarios en fechas 1 feb 2014 21:00 (Javi)»

    Javi está hablando del efecto del cambio climático sobre la vegetación. No, del efecto del CO2 sobre la vegetación.

    «3 feb 2014 14:16 (Guilleemas)»

    Nunca menciono el efecto del CO2 sobre las plantas en ese comentario.

    «4 feb 2014 12:07 (Guillermoe)»

    Nunca menciono el efecto del CO2 sobre las plantas en ese comentario.

    «4 feb 2014 14:31 (Javi)»

    Javi no habla del efecto del CO2 sobre las plantas en ese comentario.

    «6 feb 2014 18:49 (Guilleemas)»

    Nunca menciono el efecto del CO2 sobre las plantas en ese comentario.

    «7 feb 2014 1:03 (Javi)»

    ¡¡Bueno!! ¡¡Un comentario que sí habla del efecto fertilizante del CO2!!

    De todos modos, en línea con lo que venía diciendo Javi, creo que lo que quiere expresar no es que el CO2 no es un «fertilizante» sino que para considerar el efecto total del cambio climático no
    alcanza con considerar sólo al CO2.

    ¿Te das cuenta que en todos los demás comentario, cada vez que nosotros hablamos de cambio climático, vos interpretás que hablamos del CO2?

    «Te voy a descubrir algo que quizá te sorprenda: Tú no eres el más listo por ser capaz de ver que 7.000 millones de personas comemos y cagamos en el planeta, los demás también lo vemos. Como decía uno: sólo los necios piensan que los demás no piensan»

    No contestaste mi pregunta:

    Si es obvio que el cambio climático está produciendo desequilibrios en ecosistemas de todo el mundo, ¿en qué consiste el alarmismo climático?

    ¿Los alarmistas climáticos no son los que están sosteniendo algo que consideras obvio?

    Me gusta

  50. Pocosé
    26 abril, 2016 a las 22:09

    Albireo:
    ¿El articulo proclama los beneficios del aumento del CO2 o que el efecto fertilizante de este autoamortigua en alguna medida dicho aumento que no cesa?
    Saludos.
    P/D: Los 3 últimos anónimos son míos, no se me reconoció en internet movil.

    Me gusta

  51. Albireo
    26 abril, 2016 a las 22:28

    Guilleemas:

    ¿Y que otro efecto puede tener el cambio climático sobre el reverdecimiento si no es mediante el co2?. Pero bueno, como es cierto que en alguno de los comentarios que indico no se menciona textualmente al co2, te concedo el beneficio de la duda. Pero tu decías:

    «Primero, eso nadie lo negó jamás, que yo sepa.
    ¿Podrías tomarte la molestia de buscar un comentario en este blog donde alguien niegue que el CO2 tiene un efecto fertilizante?»

    Y creo que lo he hecho fácilmente. De todas formas, tengo alguno mas ya localizado (tanto de Javi como de Ateo).

    Respecto a la contestación que te debo:

    Creo que bromeas con lo de no entender el concepto de alarmismo climático. No es tan difícil de comprender. Pero bueno, pasemos a definir lo que es el alarmismo:

    El alarmismo es una reacción de alarma ante preventivos casos de desastre. Es asimismo, un término relacionado a hechos escatológicos o apocalípticos, muchas veces con la intención de alarmar a la gente, principalmente mediante los medios masivos de comunicación (ej.: servidores de internet) y generar confusión en la misma.
    Un alarmista por lo general se caracteriza por querer asustar con historias como las del fin de la civilización y del destino final del universo, muchas veces llegando a inducir a acciones suicidas a sus oyentes; pero en otros muchos casos, los propios alarmistas se contagian entre sí. Es a su vez, una emoción básica del miedo, la confusión y la desesperación, producto de miles de años de evolución psíquica del hombre.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Alarmismo

    En nuestro caso, el alarmista climático es aquel que se esfuerza en exagerar los efectos negativos del calentamiento sobre el planeta y las personas, magnifica el propio proceso (incluso negando la existencia de pausas o épocas benignas) y niega los aspectos positivos que va a tener (sean muchos o pocos).

    No conozco a nadie (ni en el campo ni en la ciudad, ni joven ni viejo, ni culto ni inculto) que no sepa que el humano esta impactando negativamente en el medio ambiente. Creo que es un concepto universal. Por eso, cuando en una discusión alguien se esfuerza por hacerte ver algo tan obvio, creo que ese interlocutor queda retratado. Tu eres de esos. Lo siento.

    Me gusta

  52. 26 abril, 2016 a las 22:55

    «No conozco a nadie (ni en el campo ni en la ciudad, ni joven ni viejo, ni culto ni inculto) que no sepa que el humano esta impactando negativamente en el medio ambiente. Creo que es un concepto universal.»

    Pues la verdad es que yo conozco a uno, tú por ejemplo.

    Me gusta

  53. 26 abril, 2016 a las 23:00

    Y para que no se me acuse de mentir dejo una de tus innumerables perlas dialecticas:

    «Quizá el que nosotros modifiquemos el medio, causemos extinciones o contaminemos el océano conduzca a un resultado mejor para alguien o algo en el futuro…»

    Si hasta me parece estar viendo como disfrutas con la visión de un óceano contaminado por un «bien mayor». Y todo por no reconocer el daño que estamos haciendo al planeta.

    Me gusta

  54. Albireo
    27 abril, 2016 a las 7:45

    Ateo, en tu afán por desprestigiarme recurres a sacar de contexto una frase supuestamente mía. ¡Menuda altura intelectual demuestras!.

    Ya anteriormente ma has censurado en algún hilo cuando te quedaste sin argumentos y ahora vienes con esto…¡Enhorabuena!

    Me gusta

  55. 27 abril, 2016 a las 8:06

    Coincido con Albireo en que los muchos medios fomentan el alarmismo climático. Ni se van a derretir los polos pasado mañana por el hecho de que el verano pasado fue tórrido ni vamos hacia una glaciación tras las fuertes nevadas de hace dos inviernos en las llanuras de EEUU. Pero es que vivimos en una época en la que el alarmismo vende, y eso lo saben muy bien los medios de masas. Pero no coincido en que el problema ambiental haya calado en la sociedad de una forma importante. Ni lo hará hasta que sea demasiado tarde. Cuando algo cala profundamente se produce una reacción, y por ahora la actitud general de los humanos me recuerda a la de aquel que le preguntaban si no consideraba que fumar dos cajetillas de cigarrillos al día podía ser malo para su salud y contestaba “de algo hay que morir”. Así somos y así estamos dejando el planeta.

    Dicho esto, creo que desde el ámbito científico no se está haciendo alarmismo climático. Siempre hay excepciones, por supuesto, y también encontramos los editoriales de las revistas, que tienen más de artículo periodístico que científico, pero desde la investigación climática se suele describir lo que dicen los modelos. Y lo que dicen modelos, en tema ambiental, es devastador. El tema climático es sólo la punta de un enorme iceberg. La enorme masa de hielo sumergida nos habla de que estamos siendo testigos de una de las mayores extinciones de la historia de la Tierra, que la caída en biodiversidad del último siglo está siendo brutal, baste trazar una gráfica para darnos cuenta de ello. Hemos contaminado prácticamente cualquier ecosistema, y ahora encontramos metales pesados, compuestos aromáticos tóxicos, pesticidas, sustancias radiactivas, y otros muchos productos nocivos para la salud en cualquier hábitat, incluyendo ambos polos. Los recursos de agua dulce van a la baja y el mar es un vertedero en amplias zonas del planeta. Nuestra especie ha dejado de cazar y pronto dejaremos de pescar a gran escala (los grandes bancos han sido esquilmados) para pasar a consumir animales criados en granjas altamente contaminantes, que si bien generan alimentos con seguridad alimentaria desde el punto de vista microbiológico, dejan mucho que desear por su contenido en metales pesados, hormonas o antibióticos. La invasión masiva de áreas inexploradas ha aumentado las zoonosis y la aparición a nivel global de virus de alta letalidad en regiones por las que jamás se había extendido. Vamos, que un simple relato descriptivo, sin ser alarmista, sólo describiendo cómo le ha ido a los ecosistemas en el último siglo, muestran la tendencia. Una tendencia destructiva que, o bien se corrige o podemos ponernos en peligro como especie. Puede sonar alarmista, pero uno de los aspectos importante de toda teoría científica es la de emitir predicciones. Las predicciones actuales de algunos modelos ambientales no son especialmente halagüeñas, y exponerlo no es un acto de sembrar la alarma, sino el deber de todo aquel que cree que maneja los datos correctos.

    Pero de ahí vuelvo a mi fumador. El modelo económico actual nos impulsa al crecimiento continuo, un crecimiento infinito en un mundo finito. Visto desde fuera, y con los datos en la mano, creo que hasta un niño puede entender que esto se parece mucho a una carrera hacia un barranco. Y como los réditos son muy altos (y con ellos algunos viven muy bien) nadie quiere echar el alto. Analizando la historia de la humanidad vemos que nunca actuamos con antelación sólo tras el paso de la catástrofe, cuando el número de víctimas no se puede esconder, o cuando la propia clase dirigente ve peligrar su estatus. Entonces se empezarán a tomar medidas, nunca antes. Y es entonces cuando las generaciones supervivientes se preguntan, ¿por qué fueron tan egoístas para no reaccionar a tiempo?, ¿por qué, teniendo todos los datos en la mano, no hicieron nada? Tras esa crisis, todos pasan a pensar que han aprendido la lección, que nunca les volverá a pasar….. hasta la siguiente. Eso tampoco es alarmismo, es simple repaso a nuestra propia historia. Perdón por el ladrillo.

    Me gusta

  56. Albireo
    27 abril, 2016 a las 9:15

    Aunque es lícito remitirse a los antecedentes históricos para analizar las reacciones de la sociedad ante dificultades o catástrofes, lo cierto es que la humanidad nunca se ha enfrentado a un problema como el deterioro medioambiental actual. Nunca se ha sido tan consciente como ahora de lo limitado que son el planeta y sus recursos y lo frágil que es la Naturaleza.
    Es algo nuevo por descubrir lo que vamos a hacer al respecto como sociedad.
    O quizá (esta es para el archivo de Ateo) descubramos que no es tan malo vivir sobre un lecho de basura, respirando aire artificial y protegidos de las radiaciones solares.
    En cualquier caso, creo que debemos ir renunciando a cosas (vegetación autóctona, biodiversidad, glaciares, etc) y asumiendo que les vamos a dejar a nuestros nietos un planeta peor desde el punto de vista natural. No es más que un ejercicio de aceptación de nuestra realidad: es el progreso. El futuro es de lo artificial, no del regreso al edén (algo así como Trantor). Deberíamos preocuparnos de cómo diseñar ese futuro artificial más que de intentar evitar lo inevitable.

    Respecto a lo que comenta Manuel sobre las predicciones científicas, en Australia han dejado de invertir en climatología http://meteorologosenlaniebla.blogspot.com.es/2016/02/climatologos-al-paropor-culpa-del.html).
    La razón de ello: “Ahora que la ONU ha aceptado un resultado específico del consenso del IPCC sobre la ciencia del clima en cuanto a dirigir un política internacional sobre la energía y el carbón, ¿para qué continuar aportando dinero a la investigación climática?”

    Me gusta

  57. 27 abril, 2016 a las 9:33

    Albireo, es cierto que la humanidad nunca se ha enfrentado a un problema ambiental global, pero en el pasado distintas civilizaciones se enfrentaron a nivel local con consecuencias poco prometedoras. La obra «Colapso» de Jared Diamond informa bien sobre ello.

    Sobre la postura de Australia te la explicaré con un sarcasmo: «Ahora que la ONU ha aceptado un resultado específico del consenso de la OMS sobre la ciencia de la transmisión de enfermedades en cuanto a dirigir una politica internacional sobre la sanidad pública, ¿para que continuar aportando dinero a la investigación epidemiológica?»

    Me gusta

  58. 27 abril, 2016 a las 9:37

    Manuel, mi “ideología” me lleva a sospechar que esos calores de la India se deben básicamente al fenómeno de El Niño. O sea, que no es culpa del calentamiento global sino más bien algo que ya ha ocurrido innumerables veces en el pasado.

    Claro, porque según tu ideología, la magnitud y frecuencia de los episodios de El Niño no aumentan con el calentamiento global.

    Me gusta

  59. 27 abril, 2016 a las 9:40

    En cualquier caso, creo que debemos ir renunciando a cosas (vegetación autóctona, biodiversidad, glaciares, etc) y asumiendo que les vamos a dejar a nuestros nietos un planeta peor desde el punto de vista natural. No es más que un ejercicio de aceptación de nuestra realidad: es el progreso.

    Por supuesto. ¿Para qué vamos a hacer nada para remediar los efectos negativos de nuestras actividades. ¿Para qué vamos a reducir nuestras emisiones de CO2 si podemos hacer wishful thinking como tú y creer que no somos responsables o que el cambio climático es bueno?

    Me gusta

  60. 27 abril, 2016 a las 10:49

    Albireo
    No te equivoques sólo tú te desprestigias sin necesidad de ayuda ninguna cuando ignorante y recurrentemente nos vienes con los cuentos esos del maravilloso mundo que está creando la contaminación.

    Me gusta

  61. guilleemas
    27 abril, 2016 a las 17:54

    Albireo:

    ¿Y que otro efecto puede tener el cambio climático sobre el reverdecimiento si no es mediante el co2?

    ¿Estás diciendo que la temperatura y la disponibilidad de agua no afectan el crecimiento de las plantas o que el cambio climático no altera las temperaturas ni las precipitaciones?

    De todas formas, tengo alguno mas ya localizado (tanto de Javi como de Ateo)

    Por favor, asegurate de que lo que dicen es exactamente que el CO2 no tiene un efecto fertilizante sobre las plantas, antes de seguir haciéndonos perder el tiempo.

    El alarmismo es una reacción de alarma ante preventivos casos de desastre

    ¿Qué es exactamente una «reacción de alarma»?

    En nuestro caso, el alarmista climático es aquel que se esfuerza en exagerar los efectos negativos del calentamiento sobre el planeta y las personas, magnifica el propio proceso (incluso negando la existencia de pausas o épocas benignas) y niega los aspectos positivos que va a tener (sean muchos o pocos).

    Cuando la comunidad científica publica los resultados de los estudios, ¿cuál sería la exageración? Si los datos indican hoy que en 100 años los mares se van a elevar X, ¿cómo determinas que eso es una exageración?

    ¿Podrías darme ejemplos de publicaciones donde se nieguen aspectos positivos del cambio climático que esté demostrado que son reales?

    Porque también hay otra cara más de este asunto, que es el alarmismo alarmista, es decir, la reacción de pánico ante un intento de alarmismo. El alarmista alarmista exagera el efecto «alarmista» de aquellos a quienes acusa de alarmistas, niega que aquellos acusados de alarmismo hagan afirmaciones no alarmistas o que acepten los aspectos positivos de ciertos fenómenos.

    Me gusta

  62. guilleemas
    27 abril, 2016 a las 17:58

    Manuel

    Coincido con Albireo en que los muchos medios fomentan el alarmismo climático

    ¿Pero Albireo cuestiona lo que dicen los medios o lo que dice la ciencia del cambio climático? Ahí está su truco..

    Me gusta

  63. 27 abril, 2016 a las 18:39

    “Primero, eso nadie lo negó jamás, que yo sepa.
    ¿Podrías tomarte la molestia de buscar un comentario en este blog donde alguien niegue que el CO2 tiene un efecto fertilizante?”

    Uno no, los que quieras. Por ejemplo:

    Entrada titulada “Negacionismo climático. Siguiendo el olor del dinero” de diciembre de 2013.

    Comentarios en fechas 1 feb 2014 21:00 (Javi), 3 feb 2014 14:16 (Guilleemas), 4 feb 2014 12:07 (Guillermoe), 4 feb 2014 14:31 (Javi), 6 feb 2014 18:49 (Guilleemas), 7 feb 2014 1:03 (Javi).

    Vamos a ver cómo estás de comprensión lectora.

    1 feb 2014 21:00 (Javi):
    » Rawandi :

    Si el calentamiento global es bueno, porque reverdece el planeta.. ¿por qué habríamos de preocuparnos?

    Porque es mentira que lo haga. Puede que en algunas zonas aumente la vegetación, pero en la mayoría, disminuye, y globalmente es un desastre ecológico.»

    ¿Dónde se niega que exista un efecto fertilizante? Lo que se niega es que el resultado global sea beneficioso.

    3 feb 2014 14:16 (Guilleemas):
    » Rawandi :
    Si el calentamiento global es bueno, porque reverdece el planeta.. ¿por qué habríamos de preocuparnos?

    Porque por períodos calientes anteriores, sabemos que las aguas van a subir. Sabemos que muchas especies pueden tener problemas para sobrevivir a temperaturas más altas. Sabemos que algunas especies perderán sus habitats. Sabemos que el cambio no va a ser homogéneo. Van a volverse más húmedas ciertas zonas, pero también van a volverse más áridas otras. Los glaciares corren riesgo de desaparecer y hay poblaciones que dependen del suministro de agua por parte de los glaciares.

    Decir que la “reverdece el planeta” es extremadamente simplista.

    Y por detrás de todo, hay una cuestión extremadamente básica: si no dejamos de emitir gases de efecto invernadero, ¿por qué va a dejar de seguir calentándose el planeta?»

    Más de lo mismo. ¿Se niega que exista un efecto de fertilización? ¿Dónde? ¿No estará diciendo más bien que simplificáis de forma burda?

    4 feb 2014 12:07 (Guillermoe):
    » Albireo :
    1.Sobre el reverdecimiento de las zonas áridas del planeta (no sólo algunas sino totas) por el incremento en la concentración de co2 en la atmósfera
    http://www.enviroinfo.com.au/boosting-green-foliage-in-arid-regions/#.UvCsET15Psg

    A) Aún aunque estuviéramos de acuerdo en la interpretación y validez de esta información, esto se aplica solamente a zonas áridas. Y una vez más pregunto: ¿por qué deberíamos considerar que algo que se aplica a zonas áridas implica un beneficio a nivel global? ¿Qué hay de los efectos en otras áreas?

    Todavía no contestaste por qué ignorás, en tu valoración del cambio climático, el ascenso de las aguas o la extinción de especies.

    B) ¿Tenés en claro lo que implica este “reverdecimiento”? ¿No quiere decir que los desiertos se van a transformar en bosques o sabanas. Quiere decir que la vegetación de zonas áridas va a tener algo más de follaje. Tampoco implica que las zonas áridas van a dejar de ser áridas. Si, como dice Javi, las zonas áridas aumentan, dudo que el hecho de que las plantas adaptadas a condiciones áridas tengan algo más de hojas compense la pérdida de áreas con un régimen de lluvias más abundante.

    C) De tu misma fuente:

    “On the face of it, elevated CO2 boosting the foliage in dry country is good news and could assist forestry and agriculture in such areas; however there will be secondary effects that are likely to influence water availability, the carbon cycle, fire regimes and biodiversity, for example.

    “Ongoing research is required if we are to fully comprehend the potential extent and severity of such secondary effects.”

    Los mismos autores que citas advierten que hay que ser prudente al interpretar sus resultados.»
    Más de lo mismo. ¿Niega que haya efecto fertilizante o que este está limitado y que no tiene las consecuencias que los negacionistas afirmáis.

    4 feb 2014 14:31 (Javi):
    » 1. Sobre el reverdecimiento de las zonas áridas del planeta (no sólo algunas sino totas) por el incremento en la concentración de co2 en la atmósfera
    http://www.enviroinfo.com.au/boosting-green-foliage-in-arid-regions/#.UvCsET15Psg

    A lo que te ha contestado guilleemas, solo añadir que, al menos, mires la grafica y leas lo que significa. Los colores son cambios porcentuales de vegetacion. ¿Y donde estan los mayores aumentos porcentuales? Pues donde va a ser, donde antes no habia nada. Si antes tenias una planta en medio del desierto y ahora tienes dos, la vegetacion ha aumentado un 100%.

    ¿Y donde estan los colores amarillo y rojo que indican perdida de vegetacion? En la zonas tropicales.

    ¿Cual es el efecto global? Perdida de vegetacion.»

    Tres cuartos de lo mismo.

    Y no sigo porque el resto es igual.

    Me gusta

  64. 27 abril, 2016 a las 18:42

    Y para que veais que la cosa es mucho más complicada que simplemente medir el «reverdecimiento»:
    http://www.pnas.org/content/101/27/9971.full
    Y esto es sólo para el arroz, la comida básica de miles de millones de personas.

    Me gusta

  65. guilleemas
    27 abril, 2016 a las 19:09

    Es un muy buen punto, Javi, porque hay partes del planeta que están reverdeciendo, pero ¿con qué especies?

    Que haya especies que proliferan con las nuevas condiciones no quiere decir que esas condiciones van a ser beneficiosas específicamente para las especies de las que nosotros dependemos (o muchísimas otras de las que no dependemos).

    Me gusta

  66. 27 abril, 2016 a las 19:20

    Javi

    No te esfuerces. Este el comentario con el que respondí a ese mismo argumento en otra entrada y como si oyen llover:

    La EPA estadounidense lo resume bastante bien, mientras que

    “Mayores niveles de CO2 pueden aumentar los rendimientos. Los rendimientos de algunos cultivos, como el trigo y la soja, podría aumentar en un 30% o más bajo una duplicación de las concentraciones de CO2. Los rendimientos de otros cultivos, como el maíz, exhiben una respuesta mucho más pequeñas (menos de 10% de aumento). Sin embargo, algunos factores pueden contrarrestar estos posibles aumentos en el rendimiento. Por ejemplo, si la temperatura supera un nivel óptimo de cultivos o si suficiente agua y nutrientes no están disponibles, el incremento del rendimiento se puede reducir o revertir.”

    Es decir que poner en práctica la “solución rawandiana” del hambre deberíamos quemar a un ritmo todavía más demencial los combustibles fósiles (porque duplicar en pocos años la concentración de CO2 es todo un reto tecnológico incluso para nosotros) y al final tendríamos un aumento quizás marginal.

    Sin embargo también la propia EPA indica que

    “Temperaturas y precipitaciones más extremas pueden evitar que los cultivos crezcan. Los eventos extremos, especialmente las inundaciones y las sequías, pueden dañar los cultivos y reducir los rendimientos. Por ejemplo, en 2008, el río Mississippi inundó justo antes del período de cosecha para muchos cultivos, causando una pérdida estimada en $ 8 mil millones para los agricultores.”

    y sigue con:

    “La sequía podría convertirse en un problema en las zonas donde se prevé que las temperaturas del verano para aumentar la precipitación y se proyecta a disminuir. A medida que se reducen los suministros de agua puede ser más difícil satisfacer las demandas de agua.”

    y ya para terminar la EPA nos muestra que la “solución rawandiana” no es más que pura fantasía interesada capaz de desencadenar los mayores problemas socioeconómicos:

    “Muchas malezas, plagas y hongos prosperan bajo temperaturas más cálidas, climas más húmedos, y el aumento de los niveles de CO2. En la actualidad, los agricultores gastan más de $ 11 mil millones por año para combatir las malas hierbas en los Estados Unidos. Los rangos de las malas hierbas y las plagas son propensos a expandirse hacia el norte. Esto causaría nuevos problemas para los cultivos de los agricultores no expuestos previamente a estas especies. Por otra parte, un mayor uso de pesticidas y fungicidas puede afectar negativamente a la salud humana.”

    Y eso sólo con respecto a la agricultura, en el mismo documento se relacionan los perjuicios esperables en la ganadería y en las pesquerías, tantos que harían este comentario extensísimo.

    Para todos aquellos interesados dejo el documento que debería de lectura obligatoria para Rawandi para ver si así antes de difundir por la web sus “geniales argumentos” ya que parece que piensa poco, al menos buscara un poquito con el Google si alguien ha pensado antes sobre el mismo tema y así nos evitaría a todos tener que lidiar una y otra vez con sus más que insuficientes “argumentos”.

    http://www3.epa.gov/climatechange/impacts/agriculture.html

    Me gusta

  67. 28 abril, 2016 a las 7:42

    No estaría de más preguntar a estos keniatas sobre el alarmismo o el progreso: http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-04-28/vidas-envenenadas-la-tragedia-de-owino-uhuru_1191169/

    Me gusta

  68. Albireo
    28 abril, 2016 a las 9:52

    Guilleemas:

    Los alarmistas climáticos a los que intento contrarrestar son los que residís aquí, en este foro. Gente que trata de traer aquí una realidad filtrada por sus propios prejuicios y exageraciones. Supongo que igual que aquí, en muchos otros medios existirán esta clase de comentaristas y autores de entradas que sólo escriben y se hacen eco de las noticias que les interesan.
    De igual modo, y ya lo he escrito en este blog otras veces, me parece que el general existe una “corriente alarmista climática” en el estamento científico y en los medios de comunicación, de forma que se resaltan los datos negativos del calentamiento y se atenúan los (pocos o muchos) datos positivos que hay.

    Volviendo al ejemplo de este blog, ¿Cuántas entradas hay en las que el autor se haga eco de una noticia como la del reverdecimiento por el co2?.

    Respecto a que no negáis el efecto fertilizante del co2.
    Fíjate en los argumentos de Ateo en su último comentario, o los de Javi o los tuyos: “que si para el arroz no, que si las malezas no-sé-qué, que si sólo en algunas zonas, que si bla bla bla,…No os dais cuenta de que sólo se trata de una imagen del planeta más verde y de mediciones de la biomasa vegetal, nadie dice que sea bueno o malo, sólo se valora que el planeta está más cubierto de vegetación. Vuestras matizaciones huelen a excusas de mal pagador.
    El planeta reverdece por el incremento del co2. Punto. A callar.

    Me gusta

  69. Albireo
    28 abril, 2016 a las 10:14

    Guilleemas: “¿Estás diciendo que la temperatura y la disponibilidad de agua no afectan el crecimiento de las plantas o que el cambio climático no altera las temperaturas ni las precipitaciones?”

    Una cosa importante en toda discusión es leerse lo que escriben los demás y así, no tener que verse obligado a repetir cosas que ya ha dicho uno mismo u otros. Por favor, ¿puedes leer mi comentario de mas arriba (25 abril 19:37)?. En el extraigo de la publicación lo siguiente:
    “…el dióxido de carbono es responsable en un 70% del enverdecimiento de la Tierra. Pero los científicos, además, identifican, además, otras razones que explican el aumento de la biomasa: el cambio climático (en un 8%), el nitrógeno atmosférico (en un 9%) y los cambios de usos del suelo (en un 4%)”

    Como ves, efectivamente hay otros factores que ayudan, pero el reverdecimiento se debe en ¾ partes al co2. El resto se debe a otros factores, entre los que NO se encuentra el agua.

    ¿Y eso?. Pues porque el efecto fertilizante del co2 se produce incluso a consumo de agua constante. Es decir, una misma planta con una misma cantidad de agua disponible, crecerá más si hay mas co2 en el aire.

    Por cierto, eso se aplica teóricamente a todas las plantas, incluido el arroz, el maíz o el boniato. Las mismas plantas echan mas hojas con mas co2.

    Me gusta

  70. 28 abril, 2016 a las 11:31

    Albireo, tu frase: «El planeta reverdece por el incremento del co2. Punto. A callar» es profundamente desafortunada y ese «a callar» final tiene ribetes totalitarios y anticientíficos. Si tú mantienes una postura escéptica sobre los efectos catastróficos del calentamiento global que muchos científicos presagian, deberías aceptar la existencia de otras posturas escépticas y discutir con ellas desde tus argumentos.

    No veo por qué te parece criticable que alguien diga que un reverdecimiento del planeta «per se» no deba ser tomado como un dato altamente significativo. Afirmas que el incremento de biomasa vegetal no es ni bueno ni malo, pero al decir que en los foros que critican el negacionismo no citan este trabajo estás asumiendo que el reverdecimiento «per se» es bueno, porque si no es así, ¿por qué critica ese silencio? Si no aporta nada al los beneficios/perjuicios del calentamiento, ¿qué más da que se presente o no?. Está claro: por la intencionalidad. En este blog no veo que Rawandi o tú traigáis aspectos negativos del calentamiento para que sean discutidos. Ahora bien, el período entre la publicación por el gabinete de prensa de Nature de esta noticia y la aparición del enlace es mucho menor que lo que se necesita para redactar un artículo. De hecho fueron pocas horas. Deja al menos, que se analice y se critique, no sólo el contenido del artículo (del cuál se está discutiendo poco), sino de las implicaciones beneficio/perjucio sobre los ecosistemas y la supervivencia de nuestra especie. Al fin y al cabo, cuando se han presentado datos que avalan el calentamiento se asumen que vendréis escépticos a criticar lo que se ha escrito.

    Por último: sólo más CO2 no implica más crecimiento. Las plantas no sólo son carbono. Si hay más crecimiento también se necesitará más agua y más oligoelementos. Cuando hay factores limitantes (sea agua, fósforo, nitrógeno, etc) da igual que tripliques el CO2 (o el agua si no es limitante) siempre mandará el factor limitante. Eso es algo básico en cualquier reacción química, y las plantas no son más que millones de reacciones funcionando a la vez.
    Hala, podéis seguir con esta interesante charla.

    Me gusta

  71. 28 abril, 2016 a las 11:34

    «Por cierto, eso se aplica teóricamente a todas las plantas, incluido el arroz, el maíz o el boniato. Las mismas plantas echan mas hojas con mas co2».

    Pues nada, cuando te pidas una paella te podremos un montón de hojas de arroz. Espero que entiendas que producción de grano no es lo mismo que peso total de la planta. En la formación de la flor y el fruto hay otros factores implicados, así hay árboles raquíticos con producciones frutícolas fabulosas y árboles de estupenda vegetación que producen mucho menos. Como dicen en mi pueblo, «se les va el vino en catas».

    Me gusta

  72. Albireo
    28 abril, 2016 a las 12:22

    Manuel, como siempre, debo darte la razón. Lo de “a callar” es desafortunado y pido disculpas por ello.

    También quiero destacar que el beneficio del reverdecimiento el planeta por co2, independientemente de a que plantas o partes de ella afecte, lo que si hace es secuestrar co2 del aire y constituye un sumidero de este gas con el que no contaba el ipcc al hacer sus predicciones climáticas (de otra forma, a nadie le hubiera sorprendido el reverdecimiento).

    Esto da idea de algo que llevo diciendo mucho tiempo: el ipcc no cuantifica bien los sumideros.

    Ya puse hace tiempo y en otro hilo un artículo sobre el descubrimiento que los foraminíferos bentónicos están incrementando mucho el grosor de sus minúsculos caparazones calcáreos debido al enriquecimiento de co2 del aire. Esto, evidentemente, tampoco se ha tenido en cuenta en los informes del ipcc.

    Otro tema en el mismo sentido es el crecimiento de los arrecifes coralinos. Vale que la acidificación del mar les perjudica, pero resulta que el ascenso del nivel del océano implicará que estos bichos tienen que ponerse a bio-construir como locos si no quieren quedarse fuera de la profundidad a la que les gusta vivir. Este efecto por si mismo puede representar una cantidad de kilómetros cúbicos de carbonato cálcico nuevo como para fijar una buena parte del contenido de co2 de la atmósfera.

    Y suma y sigue…

    Me gusta

  73. 28 abril, 2016 a las 14:05

    Albireo una duda: ¿por qué es tan vital medir los sumideros? Evidentemente que haya sumideros es estupendo. Que las plantas o el coral secuestren ese «exceso» de CO2 nos viene bien, pero lo importante es medir el CO2 libre, el que ejercerá efecto sobre el pH marino (al disolverse) y tiene efecto invernadero. Lo que quizás debería preocuparnos (si así ocurre) es (i) que suba la cantidad de CO2 libre a pesar de que todos los sistemas de tamponamiento están funcionando a pleno rendimiento, (ii) ¿existe un punto en el que el sistema de tamponamiento empieza a «griparse», una concentración de CO2 que sature alguno de esos sistemas y pasemos de un lento incremento a uno más drástico y, por tanto, más preocupante?

    Me gusta

  74. guilleemas
    28 abril, 2016 a las 14:09

    Albireo:

    Gente que trata de traer aquí una realidad filtrada por sus propios prejuicios y exageraciones

    ¿Qué porcentaje de la comunidad científica considera el cambio climático como algo beneficioso?

    Porque me da la sensación de que tu optimismo surge de que filtras la realidad con tus prejuicios y exageraciones. Lo cual es también posible. Puede que nosotros seamos los que se dejan llevar por sus prejuicios, o puede que seas vos.

    Un indicador muy sencillo de eso es si uno al citar un artículo concuerda con las conclusiones del artículo. Es decir, si uno sostiene la misma postura que los autores. Y creo que en eso vas perdiendo.

    De igual modo, y ya lo he escrito en este blog otras veces, me parece que el general existe una “corriente alarmista climática” en el estamento científico […] de forma que se resaltan los datos negativos del calentamiento y se atenúan los (pocos o muchos) datos positivos que hay

    Dos puntos: ¿»me parece» no hace referencia a como percibís la realidad a través de tus prejuicios?

    «Algunas zonas del planeta reverdecen» es un dato. «El nivel de los mares sube» es un dato. «Me parece que el cambio climático es bueno» no es un dato. «Me parece que los científicos exageran lo negativo» no es un dato.

    Es absurdo que critiques de prejuiciosos a otros por lo que «te parece» que están haciendo.

    Segundo, ¿cómo la comunidad científica atenúa parte del conocimiento sobre cambio climático? ¿Tendrá algo que ver con la «ciencia oficial» de la que tanto hablan los antivacunas, los creacionistas, etc, etc?

    ¿Cuántas entradas hay en las que el autor se haga eco de una noticia como la del reverdecimiento por el co2?

    ¿Te das cuenta como sos incoherente? Resulta que si no se publican notas sobre el reverdecimiento, se está atenuando lo bueno, pero después escribís:

    sólo se trata de una imagen del planeta más verde y de mediciones de la biomasa vegetal, nadie dice que sea bueno o malo

    ¿ENTONCES POR QUÉ NO HABLAR DEL REVERDECIMIENTO ES ATENUAR LO BUENO?

    ADEMÁS, QUE NO NECESARIAMENTE EL REVERDECIMIENTO ES BUENO ES LO QUE JAVI, ATEO, MANUEL Y YO VENIMOS PLANTEÁNDOTE DE HACE RATO. ¡GRACIAS POR DARNOS LA RAZÓN!

    Como ves, efectivamente hay otros factores que ayudan, pero el reverdecimiento se debe en ¾ partes al co2

    Es frustrante tanta estrechez mental:

    1) El reverdecimiento NO ES el único efecto del cambio climático sobre las plantas. Si mirás los mapas de cambios de vegetación, algunas zonas están reverdeciendo Y OTRAS NO. Por lo tanto, el efecto del cambio climático sobre las plantas NO ES SOLO REVERDECIMIENTO.

    2) Como vos mismo admitís, el reverdecimiento NO SE DEBE EXCLUSIVAMENTE AL CO2.

    En conclusión, HABLAR DEL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS PLANTAS NO ES LO MISMO QUE HABLAR DEL EFECTO DEL CO2 SOBRE LAS PLANTAS. NO ESTAMOS NEGANDO EL EFECTO FERTILIZANTE DEL CO2.

    3) Independientemente del reverdecimiento, la disponibilidad de agua y la temperatura AFECTAN A LAS PLANTAS. ¿ESTÁS CONSIDERANDO SÓLO LAS ZONAS DONDE HAY REVERDECIMIENTO? ¿QUÉ HAY DE LAS OTRAS ZONAS?

    Además, los requerimientos de suelo y agua de las plantas difieren. Hay plantas que pueden crecer en zonas donde un cultivo no crece. Por eso, a pesar de que el CO2 fertiliza a ciertas plantas en ciertas zonas, EL AGUA, LOS NUTRIENTES Y LAS TEMPERATURAS PUEDEN SEGUIR SIENDO UNA GRAN LIMITANTE.

    Por cierto, eso se aplica teóricamente a todas las plantas

    «Teóricamente» quiere decir «en condiciones controladas, sin restricciones de otros factores».

    Me gusta

  75. guilleemas
    28 abril, 2016 a las 14:17

    Albireo:

    el beneficio del reverdecimiento el planeta por co2, independientemente de a que plantas o partes de ella afecte, lo que si hace es secuestrar co2 del aire

    ¿Y, según vos, eso por qué es beneficioso?

    y constituye un sumidero de este gas con el que no contaba el ipcc al hacer sus predicciones climáticas

    ¿Es un hecho que podés avalar con fuentes o es otra de esas cosas que «te parecen»?

    resulta que el ascenso del nivel del océano implicará que estos bichos tienen que ponerse a bio-construir como locos si no quieren quedarse fuera de la profundidad a la que les gusta vivir

    Los seres vivos, salvo el ser humano, no obran de esa forma. Proliferan cuando tienen las condiciones, y si no las tienen, perecen.

    Entonces, tenemos la acidificación de los mares, más el hecho de que en el futuro los corales quedarán a una profundidad inadecuada. ¿Hay alguna posibilidad de que eso termine siendo desfavorable para los corales?

    Me gusta

  76. 28 abril, 2016 a las 15:41

    En respuesta a Albireo

    Cuando aparezcan cien, o diez, o simplemente un artículo (en una revista decente) que ponga en duda el calentamiento global y el cambio climático o lo que sea no tengas duda alguna, que yo por lo menos lo comentaré. Mientras tanto, lo que no haré nunca jamás es extraer conclusiones erróneas, cuando no indecentemente interesadas (como tú y otros deshonestos negacionistas hacéis una y otra vez) de un artículo publicado para que torticeramente parezca que ese mismo artículo pone en duda el hecho innegable de que los humanos estamos llevando a este planeta a la destrucción más absoluta.

    Me gusta

  77. Albireo
    28 abril, 2016 a las 19:30

    Manuel: medir (bien) los sumideros permite aquilatar mejor las predicciones, evidentemente. Pero, efectivamente, el co2 que haya en el aire va a seguir produciendo sus efectos sobre el calor acumulado en la atmósfera y la acidez del mar. Esto es inexorable.
    Respecto a la dinámica del ciclo del carbono, sus sinergias y retroalimentaciones, creo que se puede hablar mucho en el plano teórico, pero en la práctica el “experimento” (a escala planetaria) no ha hecho más que empezar.
    Como pista tenemos lo que ha sucedido en el pasado ¿ Existirán correlaciones entre la concentración de co2 atmosférico y la tasa de acumulación de sedimentos carbonatados? ¿Serán lineales? Y de haberlas, ¿Las habrán consultado los climatólogos para sus cálculos?

    Yo tengo mis dudas

    Me gusta

  78. 28 abril, 2016 a las 19:36

    Albireo, yo también tengo mis dudas, pero porque no conozco el tema en profundidad, como ya he dicho varias veces. Pero si es una pregunta que consideras importante lo mejor es recurrir a PubMed y allí hacer una búsqueda bibliográfica. Mi experiencia en otros campos de la ciencia me dice que es muy difícil pensar en cosas que a nadie se le hayan ocurrido previamente, así que no descartes que eso que planteas se haya analizado en profundidad y esté publicado.

    Me gusta

  79. 28 abril, 2016 a las 19:42

    Los alarmistas climáticos a los que intento contrarrestar son los que residís aquí, en este foro. Gente que trata de traer aquí una realidad filtrada por sus propios prejuicios y exageraciones.

    ¿Y eso lo dice el que se pasa el día buscando algún enlace donde haya alguna frase que, sacada de contexto, le de la razón?

    Ironía, creo que la llaman.

    Como ves, efectivamente hay otros factores que ayudan, pero el reverdecimiento se debe en ¾ partes al co2. El resto se debe a otros factores, entre los que NO se encuentra el agua.

    Muy bonito, pero no es eso lo importante. Lo importante es cuánto ha aumentado la cubierta vegetal, con qué especies, qué especies se ven perjudicadas y si eso puede continuar o no.

    Por cierto, eso se aplica teóricamente a todas las plantas, incluido el arroz, el maíz o el boniato. Las mismas plantas echan mas hojas con mas co2.

    Pues será con tus teorías, porque te acabo de poner enlaces donde dice que, experimentalmente, se observa lo contrario.

    Esto da idea de algo que llevo diciendo mucho tiempo: el ipcc no cuantifica bien los sumideros.

    Claro, por eso tienen un capítulo en sus informes dedicado a cuantificarlo. Y tú, ¿qué evidencia traes de que se equivocan? Ah, sí, ninguna.

    Otro tema en el mismo sentido es el crecimiento de los arrecifes coralinos. Vale que la acidificación del mar les perjudica, pero resulta que el ascenso del nivel del océano implicará que estos bichos tienen que ponerse a bio-construir como locos si no quieren quedarse fuera de la profundidad a la que les gusta vivir.

    Bonita tontería que ignora la posibilidad más probable: que simplemente se extingan. Porque ya me dirás como se van a poner «a bio-construir como locos» si resulta que las condiciones ambientales inhiben su crecimiento.

    Este efecto por si mismo puede representar una cantidad de kilómetros cúbicos de carbonato cálcico nuevo como para fijar una buena parte del contenido de co2 de la atmósfera.

    Muy bonito cuento de hadas. El problema es que el CO2 libre en la atmósfera no para de aumentar, así que, por muy ciego y fanático que seas, no tendrás más remedio que admitir que los sumideros descubiertos y por descubrir no secuestran suficiente carbono.

    Me gusta

  80. 28 abril, 2016 a las 19:44

    Respecto a la dinámica del ciclo del carbono, sus sinergias y retroalimentaciones, creo que se puede hablar mucho en el plano teórico, pero en la práctica el “experimento” (a escala planetaria) no ha hecho más que empezar.

    El experimento ya ha dado resultados muy claros: el CO2 atmosférico no para de aumentar, así que, sin necesidad de más datos ya podemos llegar a la conclusión de que todos los sumideros existentes no absorben carbono a la misma velocidad a la que lo emitimos.

    Hasta tú lo puedes entender: si algo aumenta, es porque entra más de lo que sale.

    Me gusta

  81. 3 mayo, 2016 a las 17:05

    Los modelos sobre la dinámica del calentamiento no dan buenas noticias en regiones que ya son cálidas y poseen una alta población (Norte de África y Oriente Medio): http://link.springer.com/article/10.1007/s10584-016-1665-6

    Me gusta

  82. 20 agosto, 2016 a las 7:56

    Y aquí tenemos más ejemplos de lo “beneficioso” que es el cambio climático:
    http://www.20minutos.es/noticia/2819935/0/alaska-desplazados-cambio-climatico/

    Me gusta

  83. 24 agosto, 2016 a las 10:23

    Los humanos hemos alterado ya el 75% del planeta y además tan solo el 3% de las regiones con mayor biodiversidad están poco alteradas por la acción humana:
    http://www.nature.com/articles/ncomms12558
    Así que al paso que vamos quizás nuestros hijos y seguro que nuestros nietos se van a tener que enfrentar a un mundo totalmente «humanizado» en donde van a tener que acudir a las enciclopedias para saber que era una selva.

    Me gusta

  84. Manuel
    7 octubre, 2016 a las 2:51

    Dejo por aquí este enlace:

    http://link.springer.com/article/10.1007/s11229-016-1198-6

    Un interesante estudio sobre las conocidas contradicciones de los negacionistas del cambio climático y el «Mecanismo de Alicia en el país de las maravillas»

    Me gusta

  85. 7 octubre, 2016 a las 8:55

    Manuel

    No conocía el artículo pero es interesante de leer.

    Me gusta

  86. 2 noviembre, 2016 a las 12:22

    Cuatro de los cinco terremotos más demoledores ocurridos en Los Ángeles a principios del siglo XX pudieron desencadenarse por actividades relacionadas con la extracción de petróleo:
    http://phys.org/news/2016-10-los-angeles-earthquakes-possibly-triggered.html

    Para que luego digan que los combustibles fósiles son baratos.

    Me gusta

  87. 5 enero, 2017 a las 19:36

    El pasado 2016 ha sido el año más cálido en los 38 años de se llevan recolectando datos a través de sátelites: http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2017/01/05/2016_supera_1998_como_ano_mas_calido_anos_datos_satelite_59435_1022.html

    Me gusta

  88. Rawandi
    6 enero, 2017 a las 17:11

    El artículo dice: «A nivel mundial, 2016 superó a 1998 en 0,02 grados Celsius». O sea, dos centésimas de grado más en 18 años. Un calentamiento tan diminuto que de hecho constituye una quinta parte del margen de error (0,1 grados).

    Los alarmistas han señalado alborozados cada récord mensual de calentamiento debido al último El Niño (2015-2016), pero desde entonces la temperatura global se ha desplomado y esto último al parecer ya no lo encuentran igual de divertido.

    Con todo, lo más importante, en mi opinión, es darse cuenta de que el calentamiento observado por los satélites desde que comenzaron a funcionar en 1979 hasta la actualidad es la mitad de lo predicho por la media de los modelos del IPCC.

    Me gusta

  89. 6 enero, 2017 a las 17:16

    «Con todo, lo más importante, en mi opinión, es darse cuenta de que el calentamiento observado por los satélites desde que comenzaron a funcionar en 1979 hasta la actualidad es la mitad de lo predicho por la media de los modelos del IPCC.»

    La mitad de un desastre no es nunca una buena noticia´.

    Me gusta

  90. Rawandi
    6 enero, 2017 a las 18:36

    El abanico de predicciones del IPCC es tan amplio que los valores de su parte inferior difícilmente describirse como una amenaza para la humanidad. Pero resulta que el calentamiento observado por los satélites está incluso por debajo de la parte inferior del abanico, con lo cual hablar de «desastre» tiene menos sentido aún.

    Me gusta

  91. 6 enero, 2017 a las 20:08

    El artículo dice: “A nivel mundial, 2016 superó a 1998 en 0,02 grados Celsius”. O sea, dos centésimas de grado más en 18 años. Un calentamiento tan diminuto que de hecho constituye una quinta parte del margen de error (0,1 grados).

    Claro que sí, campeón. Que sólo hayan pasado 18 años para superar el año más cálido registrado es una buena noticia.

    Los alarmistas han señalado alborozados cada récord mensual de calentamiento debido al último El Niño (2015-2016),

    Claro, claro, y eso lo dices justo a continuación de usar 1998 como referencia, que tuvo uno de los Niño más fuertes registrados.

    Con todo, lo más importante, en mi opinión, es darse cuenta de que el calentamiento observado por los satélites desde que comenzaron a funcionar en 1979 hasta la actualidad es la mitad de lo predicho por la media de los modelos del IPCC.

    En fin, para las soplapolleces, una imagen mejor que mil palabras:

    Me gusta

  92. Rawandi
    6 enero, 2017 a las 22:11

    Javi, si no es mucha molestia y en aras de facilitar el debate, ¿podrías prescindir de tu actitud chulesca habitual? Francamente, a mí me interesa la verdad, no vencer al interlocutor a cualquier precio.
    Acabas de poner un gráfico basado en termómetros de superficie, pero resulta que el artículo enlazado por Ateo hablaba únicamente de satélites. Aunque la media de los modelos también está por encima de los datos de termómetros, no sale tan mal parada como en el caso de los datos de los satélites. Los datos de termómetros constituyen un 81 por ciento de la media de los modelos, mientras que los datos de satélites solo constituyen un 50 por ciento.

    Me gusta

  93. 6 enero, 2017 a las 23:25

    Los datos de los satélites, los datos de estaciones en tierra, las medidas de temperatura del mar, la perdida acelerada de los glaciales, la disminución de los casquetes polares, etc. etc., etc. indican el mismo fenómeno pero ahí está Rawandi sacando punta a que si los modelos son más o menos exactos.

    Me gusta

  94. 6 enero, 2017 a las 23:33

    Cada vez estoy más convencido que en el tema del cambio climático algunos se comportan como los creacionistas en el caso de la evolución: no importa que haya fósiles, datos de paleomagnetismo, deriva continental, análisis de genomas, resistencia a antibióticos y el largo etcétera de pruebas que concuerdan con los mecanismos evolutivos, siempre aparece alguien que dice ¡oiga usted! que entre el H. habilis y el H. erectus falta un eslabón o que el mecanismo de autofagia de la mosca tse-tse es una prueba de complejidad irreductible y por tanto la evolución es un invento del demonio a través de los más que sospechosos científicos ateos.

    Me gusta

  95. Rawandi
    7 enero, 2017 a las 0:23

    ahí está Rawandi sacando punta a que si los modelos son más o menos exactos.

    Ateo, me parece que ese es el único punto que vale la pena discutir, ya que es justamente el punto en el que discrepan los alarmistas y los antialarmistas. Los alarmistas sostienen que los modelos son fiables o que quizá incluso se quedan cortos respecto a la realidad; los antialarmistas, en cambio, sostienen que los modelos predicen mucho más calor del que realmente hay.

    Me gusta

  96. 7 enero, 2017 a las 1:04

    No te equivoques, los modelos son siempre secundarios frente a los datos experimentales. Y como te he comentado antes, la multitud de datos de las más diversas fuentes son inequívocos.

    Me gusta

  97. Rawandi
    7 enero, 2017 a las 12:13

    Hay considerable discrepancia entre las observaciones de los termómetros y las de los satélites, aunque ambos tipos de observación se sitúan por debajo de la media de los modelos. Si los datos de los termómetros son correctos, entonces existe la posibilidad de que algunos modelos (los que menos calentamiento pronostican) sean fiables. Pero si los correctos son los datos de los satélites, entonces las predicciones alarmistas del IPCC no habrán sido otra cosa que basura pseudocientífica.

    Me gusta

  98. 7 enero, 2017 a las 12:57

    Veo que sigues cometiendo dos errores principales. El primero es elegir arbitrariamente los datos que menos te disgustan. En ciencia cuando se estudian fenómenos complejos es importante tener en cuenta experimentos de los más diversos campos, luego cuando se integran todos datos es cuando se deducen las conclusiones generales. Y estas como te he repetido una y mil veces en estos últimos comentarios y a lo largo del tiempo son claras.

    Pero tu segundo error es mucho más importante y, como también te he indicado antes, te entronca con esa larga y también patética tradición de negacionistas varios y religiosos cuando «discuten» de ciencia y es menospreciar a esos miles de científicos que día a día se dejan la piel estudiando la naturaleza con eso de la «basura pseudocientífica» y te quedas tan tranquilo.

    Me gusta

  99. Rawandi
    7 enero, 2017 a las 15:07

    las conclusiones generales (…) como te he repetido una y mil veces en estos últimos comentarios y a lo largo del tiempo son claras.

    Pero yo no soy telépata. No puedo saber qué entiendes tú concretamente por «conclusiones generales claras» a menos que las explicites. Espero que no te refieras a la afirmación de que el calentamiento global es un fenómeno real, ya que dicha afirmación la suscriben todos los antialarmistas que conozco.

    menospreciar a esos miles de científicos que día a día se dejan la piel estudiando la naturaleza con eso de la “basura pseudocientífica” y te quedas tan tranquilo

    Muchos científicos del pasado se dejaron la piel estudiando las protuberancias craneales y sin embargo al final la frenología ha resultado ser una mera pseudociencia. Otro ejemplo: la homosexualidad fue considerada una enfermedad en los manuales psiquiátricos hasta finales del siglo XX. Me parece que tener una imagen realista de la empresa científica requiere darse cuenta de que en ocasiones la comunidad científica ha caído en la pseudociencia y seguirá cayendo en el futuro.

    Me gusta

  100. 7 enero, 2017 a las 18:08

    A ver Rawandi no serás telépata pero o te haces el tonto o vuelves a argumentar por argumentar, cosa típica de cualquier negacionista. Que en CyD llevo divulgando las pruebas científicas del calentamiento global en multitud de entradas y que la inmensísima mayoría de los científicos de diversos campos han determinado sin lugar a dudas que este existe no es un misterio para nadie y menos para ti que llevas discutiendo conmigo desde hace años, por cierto siempre con los mismos argumentos que porque los repitas una y mil veces no se van a convertir en realidad. Así que por favor deja de comportarte como esos retóricos que argumentan en vacío sin presentar nunca pruebas.

    Respecto a la frenología tienes en parte razón, pero no debes olvidar que aunque errónea esta teoría tuvo el gran acierto de ser la primera en presentar que el cerebro era el órgano de la mente, comenzando a derribar milenios de dogma dualista y que también intuyó perfectamente que el cerebro estaba compartimentalizado en módulos, por lo que quizás más que pseudociencia podría ser considera una protociencia del siglo XIX cuando imperaba todavía el más que erróneo concepto de una mente totalmente separada del cuerpo.

    Sin embargo yendo al tema que nos ocupa, conceptualmente ese y el otro ejemplo de la homosexualidad que has presentado, también arrastrado desde los albores del conocimiento médico, los has interpretado al revés. En el caso que nos ocupa el cambio climático no sería como la frenología y la «enfermedad homosexual» sino tu negacionismo es el que sería equivalente a estas pseudociencias. Me explico.

    Al principio del estudio de la climatología planetaria con los pocos datos que había y el desconocimiento de casi todo, el consenso protocientífico curiosamente también del siglo XIX era que el hombre era incapaz de alterar el clima global. Sin embargo el gran Arrhenius, físico, químico, premio Nobel y una de las grandes mentes de la segunda mitad del siglo XIX propuso por primera vez en 1896 que la quema de combustibles fósiles tendría el efecto de aumentar los niveles de CO2 y por tanto la temperatura del planeta. Su trabajo, limitado en cuanto a datos, chocó con la idea prevalente en el entorno científico de que los cambios climáticos eran debidos únicamente a cambios en la órbita planetaria. Tuvieron que pasar 40 años hasta que el menos conocido ingeniero inglés Guy Callendar recopilara y analizara los datos recogidos durante un siglo para indicar que se estaba produciendo un calentamiento antropogénico. Y después primero Roger Revelle a partir de los años 50 y su discípulo Charles David Keelingen los 70 del siglo pasado fueron los que afianzaron el cambio de paradigma. Así que por favor bien harías en estudiar un poquito la historia de la ciencia para no equivocarte tan garrafalmente en cuanto a ciertos conceptos básicos y comparaciones.

    Además como te veo un poco pez en el tema te informo que el negacionismo que tan apasionada como erróneamente defiendes no es el resultado de ningún desacuerdo científico sino una campaña global orquestada por las grandes multinacionales de la energía que «curiosamente apareció de la nada» cuando los científicos del clima llegaron al actual consenso. Así, a finales de siglo pasado petroleras, industrias del carbón y del acero y similares decidieron gastarse millones y millones de dólares en la búsqueda de algún científico o similar que pudiera aportar algún argumento más o menos creíble a la hora de sembrar la duda climática:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Negaci%C3%B3n_del_cambio_clim%C3%A1tico#Industria_de_la_negaci.C3.B3n

    Así que a partir de ahora presenta algún dato objetivo (pero por favor no los que ya se te han rebatido en CyD en ocasiones anteriores) o deja de marear la perdiz, que ya aburre.

    Me gusta

  101. 7 enero, 2017 a las 19:34

    Hola:

    Da mucha desconfianza en este aspecto que un negacionista se instale próximamente en el salón oval de la Casa Blanca.

    Saludos.

    Me gusta

  102. Rawandi
    7 enero, 2017 a las 21:17

    Si por «negacionista» se entiende alguien que acepta la existencia del calentamiento global, entonces admito que soy negacionista.

    Me gusta

  103. 7 enero, 2017 a las 22:02

    Efectivamente, Trump nos va a presentar todas las razones científicas del por qué no hay que tomarse el calentamiento global en serio. O quizás lo haga la que liderará el departamento de Energía, Sarah Palin, una gran conocedora de temas científicos y para nada influenciada por las grandes corporaciones del petróleo y el carbón.

    Me gusta

  104. 7 enero, 2017 a las 23:25

    Javi, si no es mucha molestia y en aras de facilitar el debate, ¿podrías prescindir de tu actitud chulesca habitual? Francamente, a mí me interesa la verdad, no vencer al interlocutor a cualquier precio

    Animalito, lo que escuecen los hechos.

    Acabas de poner un gráfico basado en termómetros de superficie, pero resulta que el artículo enlazado por Ateo hablaba únicamente de satélites. Aunque la media de los modelos también está por encima de los datos de termómetros, no sale tan mal parada como en el caso de los datos de los satélites. Los datos de termómetros constituyen un 81 por ciento de la media de los modelos, mientras que los datos de satélites solo constituyen un 50 por ciento.

    Aunque a ti te parezca un concepto extraño, las temperaturas son temperaturas, sean tomadas por satélite o en superficie. Y como bien te ha dejado claro Ateo, uno no puede descartar simplemente los datos que no le gustan, especialmente cuando los datos que a ti te gustan (los datos por satelite) discrepaban de los modelos debido a errores, pero cuando se han corregido estos errores, las discrepancias desaparecen. Fíjate en los problemas que tiene la gráfica en la que tanto te basas:

    Me gusta

  105. Rawandi
    8 enero, 2017 a las 15:48

    lo que escuecen los hechos

    Sí, Javi, es aterrador enterarse de que «2016 superó a 1998 en 0,02 grados Celsius». Esas dos centésimas de grado son horribles. Voy

    Me gusta

  106. 9 enero, 2017 a las 12:10

    Rawandi, como te gusta enredar. Por un lado no paras de afirmar que consideras que existe calentamiento para, acto seguido, incluir una frase (la de los 0.02 grados para un año concreto) que tiene poco valor. Es una suerte que Trump haya ganado para que de una vez los ecosistemas del planeta se recuperen y deje de hacer frío en New York en invierno de una vez (como el mismo dijo en uno de sus mítines).

    Me gusta

  107. 9 enero, 2017 a las 19:26

    Malas noticias Rawandi

    Investigadores de Berkeley acaban de publicar en Science que los datos que tanto te gustan tenían errores y que la «pausa climática» no ha existido nunca. Te dejo con una gráfica resumen para que la disfrutes:

    https://news.berkeley.edu/wp-content/uploads/2016/12/SST-BerkeleyNOAA.png

    Pero eso sí, tu sigue agarrándote a la brocha colgada del techo de los 0,02ºC. Aunque conociéndote seguirás inasequible al desaliento y pronto nos traerás otra de tus grandes contribuciones al tema.

    http://news.berkeley.edu/2017/01/04/global-warming-hiatus-disproved-again/

    http://advances.sciencemag.org/content/3/1/e1601207

    Me gusta

  108. 9 enero, 2017 a las 23:14

    Sí, Javi, es aterrador enterarse de que “2016 superó a 1998 en 0,02 grados Celsius”. Esas dos centésimas de grado son horribles.

    Lo aterrador, aparte de tu ignorancia y cerrazón mental, es que no haya sido sólo 2016 el que superó a 1998, ese año con el que los negacionistas os emperrais. Lo superaron 2015, 2014, 2010, 2013 y 2005.

    Y no, no ha sido por 0.02 grados:

    Me gusta

  109. 15 enero, 2017 a las 22:27

    El pasado diciembre, la extensión de hielo del ártico fue la segunda menor desde que se tienen registros:

    A ver con qué nos sale el negacionista de guardia.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: