Inicio
> Ciencia, Medicina > Los niños no son adultos pequeños y las mujeres no son hombres sin pene
Los niños no son adultos pequeños y las mujeres no son hombres sin pene
Uno de los grandes problemas de la medicina ha sido extrapolar los datos obtenidos en ensayos clínicos en varones a toda la población humana y, tal como nos indica la Dra. Alyson McGregor en esta interesante charla, las fisiologías de los diferentes componentes de la especie humana no son, por desgracia, tan iguales.
http://tu.tv/videos/los-ninos-no-son-adultos-pequenos-y-las-mujeres-no-son-hombres-sin-pene
Y quizás sea hora también de incluir la diversidad racial de la Humanidad en los ensayos clínicos de medicamentos y tratamientos, puesto que cada vez existen más datos que indican que negros, asiáticos y demás no son simplemente blancos pintados de colores.
Entradas relacionadas:
- Experimentación animal: al final tendremos que investigar sólo con humanos
- De ratones y hombres: amor, fidelidad, familia y cuidados parentales
- Alteración de la conducta humana por parásitos y el libre albedrío
Videos relacionados:
Categorías: Ciencia, Medicina
Divulgación científica, ensayo clínico, investigación, medicamento, mujer, pensamiento, salud, sanidad, sexo. biología, sociedad
De acuerdo en casi todo, menos en el final. Evidentemente existe una diversidad de nuestra especie fruto de una adaptación al medio, lo que originó pequeñas, o no tanto, diferencias dentro de la especie. Pero creo, que ya va siendo hora de que desde una medio que divulga ciencia se deje de usar un término como el de «raza», que en el caso de nuestra especie es completamente inexistente. Hoy por hoy si hablamos de ciencia, no podemos seguir con términos arcaicos que se quedaron a mediados del siglo pasado. Aparentemente la sociedad nunda ha terminado de aceptar que es una simple variación adaptativa, no una raza en si. Pero ésto no es mas que un tipo de rascismo mas como cualquier otro. Queremos diferenciarnos porque no aceptamos ser iguales. La ciencia hace mucho que tiene claro éste concepto, nuestro obligación es divulgar para que la sociedad lo tenga claro de una vez.
Me gustaMe gusta
Estoy en desacuerdo respecto a lo de las razas, ya se ha demostrado que no existen, al no haber suficiente diferencia en el ADN:
http://www.eurekalert.org/pub_releases/1998-10/WUiS-GSRD-071098.php
Me gustaMe gusta
Daniel e Hijo de Caín
Completamente de acuerdo con vosotros que todos los estudios indican que los humanos no tenemos variabilidad génica suficiente para que se puedan definir razas o hablando de manera biológica subespecies. Ahora bien, la distribución de muchos alelos para las más diversas proteínas es marcadamente diferente entre grupos se llamen «raciales» o como se quiera. Así por ejemplo se han definido múltiples enfermedades específicas de diversos colectivos genéticos:
https://en.wikipedia.org/wiki/Race_and_health#Race_and_disease
Y lo mismo pasa con la farmacocinética. Así por ejemplo el enalapril es un fármaco efectivo en el tratamiento de los problemas cardiacos en pacientes «blancos» y que sin embargo no funciona en enfermos «negros», aún cuando no se conoce todavía el mecanismo responsable de este hecho diferencial:
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM200105033441802
Entonces este caso ejemplifica muy claramente que en nombre de una mal entendida «igualdad» genética no se debe presuponer que un medicamento va a ser efectivo en todos los humanos simplemente porque haya funcionado en población de origen europeo. Por tanto incluir en los ensayos de doble ciego a personas pertenecientes a los diferentes grupos humanos no sólo no es racismo sino que debería ser una medida obligatoria para poder comprender la efectividad de los medicamentos y así poder administrar el medicamento en cuestión a las personas en las que de verdad va a ser efectivo. Lo demás es poner en riesgo innecesario a los pacientes.
Me gustaMe gusta
De a poco te vas acercando a la Homeopatía, elegiste el camino más absurdo, pero bueno, algo es algo.
La enfermedad es algo particular e individual de cada individuo.
No funciona siempre eso de, ¨Espina en la garganta, cataplasma en las pelotas¨
Rubén Ardosain
Me gustaMe gusta
Rubén
La verdad es que yo a veces me pregunto si los pseudocientíficos tenéis algún tipo de tara que os inhabilita para comprender puesto que tu frase
» De a poco te vas acercando a la Homeopatía, elegiste el camino más absurdo, pero bueno, algo es algo.»
es antológica en su error ya que si crees que esta entrada es algún tipo de defensa de la homeopatía estás totalmente equivocado y con ello solo demuestras lo que he comentado antes, que deberías acudir a clases de refuerzo para mejorar tu capacidad lectora.
Y ya para rizar el rizo de ignorancia digna de un chamán nos sales con esa frase tan vacua de que
«La enfermedad es algo particular e individual de cada individuo.»
aunque hay algo que no entiendo, si cada enfermedad es particularmente particular de cada individuo individual no se a que nos comentaste en otra entrada que
“Para poner un ejemplo sencillo, el pelar y cortar cebollas, nos provoca una serie de síntomas: lagrimeo, moqueo, irritación en los ojos, etc., pues bien, a una persona que presente esos mismos síntomas, sean por la causa que sean, se le debe administrar Allium Cepa, cebolla, en dosis homeopáticas, muy diluidas, para que sea el propio organismo que se active, equilibre y cure dichos síntomas.”
¿Es que aunque cada moqueo o irritación es individual, sin embargo el administrar el mismo agua con azúcar que una vez en un momento muy, pero que muy lejano contuvo algo de extracto de cebolla a todas las personas que lagrimeen es una «medicina» adecuada y «personalizada»?
Me gustaMe gusta
Los ensayos clínicos no tienen en cuenta la variabilidad genética que afecta al metabolismo de los fármacos, ese es el principal problema.
Estamos muy lejos de aplicar la denominada «medicina de precisón» pero hoy en día se está avanzando en la aplicación práctica de la Farmacogenética, también en nuestro país:
Me gustaMe gusta
Que las diferencias genéticas entre los humanos se manifiesten, entre otras cosas, a través del sistema inmunológico, favoreciendo en unos casos o perjudicando en otros el desarrollo de algunas enfermedades, ninguna prueba aporta que justifique la validez de la homeopatía, pero para los embaucadores de turno cualquier cosa, por disparatada que sea, es utilizable para defender sus locas y estúpidas teorías.
Mi única duda es si quienes aquí salen defendiendo estas majaderías son simples estúpidos irracionales o, por el contrario, les motivan intereses más crematísticos.
Me gustaMe gusta
Eduard, yo voto por la estupidez fundamentalmente. No creo que haya «trolls» de Boiron o pagados por ellos entre los imbéciles que vienen aquí a soltar sus memeces.
Creo que «racial», en el contexto en que lo usa ateo666666, está muy claro que nada tiene que ver con asumir la existencia de «razas» y, menos aún, con ningún tipo de división racista de los distintos colectivos humanos, tampoco nos la cojamos con papel de fumar a la mínima, leche.
Me gustaMe gusta
Voy a intentar hacer un resumen aclaratorio del tema. La efectividad o toxicidad de un medicamento puede verse alterada por diferencias en un único gen ya que los medicamentos suelen ser bastante específicos. La variabilidad genética en humanos es baja pero no inexistente, de tal manera que se han descrito innumerables genes polimórficos cuyos alelos están marcada y diferencialmente asociados a «grupos étnicos»: «negros» frente a «asiáticos», «blancos nórdicos» frente a «blancos mediterráneos», etc.
Por tanto, es de esperar que la gran mayoría de los medicamentos funcionen o no de manera similar en todos los humanos, pero siempre habrá un porcentaje (pequeño eso sí) de medicamentos que funcionen diferencialmente en diferentes poblaciones «étnicas». Si únicamente se prueba frente a una de ellas, la falta de eficacia o toxicidad en otras solo será detectada cuando el medicamento lleve comercializado un tiempo y en algunos casos sus efectos pueden ser peligrosos para un subconjunto de la población. Entonces lo más racional sería probar en una muestra representativa del conjunto de los humanos (y no solo de los caucasoides) la efectividad/toxicidad de los mismos, porque si no el racismo farmacéutico discriminará a los no «blancos». Esta medida sería la única que garantizara la igualdad de todos los sapiens en materia farmacológica.
Me gustaMe gusta
ateo, pero esa falta de eficacia entre distintas poblaciones étnicas muchas veces también se dan dentro de la misma población. Vale, muy probablemente en menor medida, pero se dan. Luego, para qué hacer esas diferencias. Además, no solo se dan diferencias entre poblaciones étnicas, sino entre poblaciones locales de una misma etnia. O no hay diferencias entre distintas etnias que comparten población. La variabilidad de la especie fruto de su adaptación al entorno hace posible esa ocasional ineficacia de determinados fármacos.
Me gustaMe gusta
Hijo de Cain
Tienes razón, por ello puse el ejemplo de los nórdicos frente a los mediterráneos y ello es un argumento más de peso para que en los ensayos clínicos se utilicen muestras lo más representativas posibles de toda la humanidad. La solución sería que estos ensayos fueran multinacionales (no en el sentido de las empresas sino en el de los sujetos de estudio), es decir la tendencia debe ser a incluir la mayor diversidad poblacional posible, ya que lo está claro es que la actual situación focalizada en los caucasoides es una reducción muy simplista, que además puede generar problemas con algunos medicamentos.
Me gustaMe gusta
Quería pedir una consulta, justamente tocando el tema de la naturaleza biológica entre sexos. ¿Que opinan sobre la sexologia? ¿Consideran que es una pseudociencia?, y lo otro, ¿cual es el consenso científico sobre la maduración sexual y la edad para mantener relaciones sexuales? La ultima pregunta va en relación a una investigación al otrora movimiento pedofilo y al estudio de Frits Bernard, Pedophilia: A Factual Report.
Me gustaMe gusta
Díganles a los defensores de la ideología de género que se dejen de tarugadas, que un hombre jamás será una mujer y viceversa…Y que conste que estoy a favor de la equidad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos se refiere, pero no estoy de acuerdo con la idea estúpida de que los géneros (masculino y femenino) son solo construcciones sociales e intercambiables según el capricho de un enfermo mental que sufre de disforia de género.
Me gustaMe gusta