Inicio > Biología de la conservación, Etología > El vuelo de las reinas

El vuelo de las reinas


Muchos lectores, especialmente si viven o simplemente han paseado por el campo en los últimos días, habrán comprobado un curioso fenómeno: multitud de hormigas voladoras aterrizando sobre prácticamente cualquier superficie. Este «desembarco» se muestra más patente en aquellas superficies lisas tales como pavimentos o paredes, pero tiene lugar en todo tipo de terrenos.

No se trata, como algunos pueden temer, de ninguna «plaga». Al contrario, forma parte del comportamiento habitual de numerosas especies de hormigas: son los «vuelos nupciales» y su objetivo es la fecundación de las nuevas reinas y la formación de nuevos hormigueros.

Un hormiguero suele tener una sola hormiga reina, que es el único individuo fértil del mismo. Algunas especies forman hormigueros con varias reinas (poligínicos), pero es algo menos frecuente. Las reinas son las únicas capaces de poner huevos, de los que saldrán el resto de las castas.

La producción de obreras (hembras estériles) es prácticamente continua, mientras que los machos y hembras fértiles únicamente nacen en determinado momento del año, siempre a partir de huevos de la reina. A diferencia de las obreras, ambas castas disponen de alas, y abandonan el hormiguero para llevar a cabo el llamado «vuelo nupcial», donde se producen las cópulas y la fecundación de las hembras.

Reina alada de Messor barbarus

Reina alada de Messor barbarus

En nuestras latitudes, este vuelo nupcial, aterrizaje y fundación de nuevos hormigueros tiene lugar en primavera-verano (p.e. las especies de Lassius) o bien después de pasar los calores veraniegos, tras las primeras lluvias otoñales, como en el género Messor, que son las que observamos estos días. Dado que la salida de los individuos fértiles esté bastante sincronizada, da lugar a las grandes cantidades de hormigas aladas que podemos observar estos días y que constituyen un llamativo espectáculo.

Reina cavando un nuevo hormiguero

Reina cavando un nuevo hormiguero

Los machos mueren poco tiempo después de la cópula, pero las hembras caen al suelo, pierden las alas,  y buscan un lugar adecuado para emplazar el nuevo hormiguero. Tras encontrar un sitio idóneo con la tierra lo suficientemente blanda, la reina ya sin alas cavará un pequeño agujero, poniendo así la primera piedra o, mejor dicho, la primera cavidad de un nuevo hormiguero. Al acabar,  tapará la entrada y tras un período de tiempo variable
pondrá los primeros huevos, de los que nacerán las primeras obreras unas semanas más tarde. Durante todo este tiempo, la reina se alimenta de las reservas acumuladas en sus músculos alares, llegando a perder hasta el 50% de su peso. En muchas ocasiones, suele comerse algunos de los huevos recién puestos para sobrevivir.

Las primeras obreras o nurses son considerablemente más pequeñas y menos longevas que las futuras obreras, y su labor inicial es agrandar el hormiguero y cuidar a la reina. Finalmente, abrirán la salida  y se aventurarán al exterior para buscar comida. Este es el período más crítico de un hormiguero, y muchas reinas no consiguen sacar adelante la nueva colonia.

hormigas09

Pero si las cosas van bien, una vez que la colonia empieza a disponer de alimento, irá produciendo obreras cada vez más grandes, ampliando y especializando el hormiguero en distintas castas, hasta producir una nueva generación de machos y hembras fértiles. La pequeña hormiga alada habrá conseguido así el objetivo grabado en sus genes, perpetuar la especie.


NOTA1: Existen unas 12.000 especies de hormigas en el mundo, con una gran variedad de ciclos biológicos y formas de vida. Para la descripción del ciclo nos hemos basado en la forma más habitual que muestran las especies de hormigas más comunes en nuestras latitudes, especialmente los géneros Lassius y Messor.

NOTA2: Es apasionante (y bastante sencillo) montar un hormiguero casero donde poder observar de primera mano el ciclo biológico de estos insectos sociales. En la web www.lamarabunta.org, podéis encontrar no solamente las instrucciones para iniciarse en esta afición, incluyendo la fabricación de un hormiguero casero, sino todo el universo de los criadores de hormigas.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: