Inicio > Actualidad, Ciencia, Medicina > La excelente (y más que económica) sanidad española

La excelente (y más que económica) sanidad española


Una sanidad eficiente y a buen precio es el objetivo ideal para cualquier país del mundo. Y resulta que la española se encuentra entre las mejores del mundo y a un costo más que moderado.

Esta semana ha sido publicado el mayor estudio jamás realizado sobre calidad de los sistemas sanitarios de prácticamente todas las naciones y territorios autónomos del mundo, colosal trabajo llevado a cabo por varias docenas de investigadores de las más diversas instituciones. En este casi enciclopédico artículo que analiza los sistemas sanitarios de 195 entidades nacionales se han estudiado los tratamientos para las 32 causas de enfermedades y lesiones más importantes desde el punto de vista sanitario ofertados por los distintos países durante el periodo comprendido entre los años 1990 y 2015. La primera conclusión de este estudio es un importante claroscuro, puesto que desde el punto de vista positivo los investigadores han encontrado que en casi todos los países y territorios se han producido significativas disminuciones de la mortalidad y aumentos de la calidad sanitaria (medida como el índice HAQ o «Healthcare Access and Quality» desarrollado por estos mismos investigadores). Y por el contrario, la parte negativa es que la brecha entre los países con más alto y más bajo índice HAQ se ha ampliado en este último cuarto de siglo.

¿Y cuáles son los países que lideran este índice de calidad asistencial? Pues, con Andorra a la cabeza (95 puntos), en general son todos países con poca población y alto índice de desarrollo económico:  Islandia (94 puntos), Suiza (92) junto con Suecia, Noruega, Finlandia y Holanda que obtienen 90 puntos respectivamente en el índica HAQ.  Además otras dos naciones más pobladas también se incluyen en este selecto grupo de los 90 puntos: Australia y España.

El resto de naciones desarrolladas obtienen menores valores, destacando de manera más que negativa los EEUU que se encuentran en el puesto 35 del índice HAQ, a la misma altura que naciones como Estonia y Montenegro (países que gastan en sanidad 4 veces menos por habitante que los estadounidenses) y por debajo de países como Portugal o la República Checa, dato que no pasa desapercibido para los autores ya que el investigador líder de este estudio declara sin paliativos que

El ranking de Estados Unidos es una vergüenza, especialmente teniendo en cuenta que este país gasta anualmente más de 9.000 dólares per cápita en salud, más que cualquier otra nación.

¡Misterios de la más que sobrevalorada «eficacia» empresarial! datos que en caso de haber sido producidos por cualquier sistema sanitario público del mundo hubiera sido utilizado en todas las escuelas de negocios del mundo como ejemplo de la total ineficacia de lo público, además de servir como excusa perfecta para privatizar casi «manu militari» si hiciera falta ese más que obsoleto y derrochador sistema que además en el caso estadounidense acaba matando ¡y a qué precio! a miles de ciudadanos. Sólo queda imaginar las más que tenebrosas estadísticas estadounidenses de dentro de un par de décadas si el más que paupérrimo Obamacare es desmantelado por Donald Trump y la actual mayoría republicana en el poder legislativo.

Y desde el punto de vista económico ¿cuánto dinero se necesita para estar entre esta élite sanitaria mundial? pues depende del país. Así según datos del 2015 de la OCDE normalizados por el poder de compra, Suiza con 6.934 dólares es (tras EEUU y Luxemburgo) el tercer país con mayor gasto sanitario per cápita del mundo. Por el contrario, el más eficiente con diferencia es el sistema español que con unos más que moderados 3.153 dólares por persona iguala el rendimiento de países que invierten mucho más dinero en sanidad: entre los 3.984 dólares de Finlandia (un 26% más que el caso español) y los más que respetables 5.342 dólares de Holanda o los 6.567 dólares de Noruega, naciones que ocupan el 5º y el 4º lugar del ranking de gasto sanitario per cápita mundial, respectivamente.

En resumen, que gracias a la más que excelente labor de unos profesionales, cuyo trabajo no siempre es reconocido en su justa medida, España disfruta de un sistema sanitario que, pese a los brutales recortes acumulados durante ya casi una década de crisis económica, se encuentra entre los mejores y que bien podría ser referencia mundial como ejemplo de cómo hacer bien las cosas con un presupuesto más que limitado.

Entradas relacionadas:

Videos relacionados:

 

 

 

 

 

 

  1. Maica
    24 mayo, 2017 a las 8:08

    Entre las causas del bajo coste de la medicina pública en España yo pondría lo mal remunerados que están sus profesionales.

    Me gusta

  2. 24 mayo, 2017 a las 11:31

    Dices:». Y por el contrario, la parte negativa es que la brecha entre los países con más alto y más bajo índice HAQ se ha ampliado en este último cuarto de siglo.»

    He ido al articulo y no veo que se haya ampliado esta brecha. Lo que veo es que todos los paises han mejorado de manera bastante uniforme, por lo que la brecha se mantiene. Pero no va en aumento.

    Pero dejando esto a un lado, Si, la sanidad en España es excepcionalmente buena y barata.
    Y ademas no ha tocado techo y sigue mejorando.

    Me gusta

  3. 24 mayo, 2017 a las 11:50

    Extraído del propio artículo:

    «By 2015, nearly all countries and territories saw increases in their HAQ Index, yet the gap between the highest and lowest HAQ Index levels was wider in 2015 (66.0) than in 1990 (61.6).»

    Por cierto esa brecha de 66 puntos sobre 100 es terrible y muestra más que palpablemente que algo no funciona.

    Me gusta

  4. Liam
    24 mayo, 2017 a las 12:10

    No sé en qué se han basado para sacar ese ranking ni pretendo con ello decir que la Sanidad española es mala (no lo creo así). Pero vivo en Irlanda y que salga Irlanda en 13a posición por delante de Alemania, Austria, Francia, Canadá, Israel o Portugal, me hace dudar seriamente de ese ranking. La sanidad irlandesa es mala, malísima y cara, carísima, dudo que sea mejor que la de ningún país de Europa Occidental ni la de la mayoría de los de Europa del Este (yo he usado también la sanidad polaca y no hay color).

    Me gusta

  5. 24 mayo, 2017 a las 12:18

    Es lógico cuando comparas los sueldos que pueden tener los médicos en los USA y luego lo comparas con lo que ganan en España. Ojo!, no digo que los médicos en España ganen mal, entre 3k y 5k mensuales, pero comparándolo con las barbaridades que gana un médico allá…

    Me gusta

  6. JP
    24 mayo, 2017 a las 13:12

    @Maica ¿Mal remunerados? ¿Quienes? ¿Los médicos cobran mal? ¿Farmaceuticos? ¿Enfermeros?

    Me gusta

  7. Alvaro
    24 mayo, 2017 a las 13:24

    Sobre 2000€ al bolsillo una enfermera, por poner un ejemplo, no veo que sea estar mal remunerado. Si una enfermera esta mal remunerada entonces como esta el monton de gente que ya lo de mil eurista es ser privilegiado. Los profesionales sanitarios trabajaran, que no digo que no, pero en lo que a sueldo se refiere son unos privilegiados.

    Me gusta

  8. 24 mayo, 2017 a las 13:28

    Esa forma de calcular la brecha tomando solamente los dos puntos extremos no es correcta.
    Ya que solo incluye informacion de dos paises: Andorra y Republica Centro Africana.
    Como los andorranos han mejorado su sanidad mas que los centro africanos… entonces la brecha aumenta.

    En esa forma de calcular la brecha no se tiene en cuenta que China y la Indica han mejorado casi 20 puntos su sanidad.

    Para determinar si la brecha aumenta o disminuye no basta con fijarse en los puntos de los paises extremos. Habria que tener en cuenta todos los paises y poderar por poblacion.

    No lo he hecho, pero creo que si se hiciera un analisis estadistico riguroso este mostraria que la dispersion se esta reduciendo. Es decir que cada vez hay menos diferencias.

    Me gusta

  9. 24 mayo, 2017 a las 13:37

    Esta es una de las razones por las que no deberíamos contratar seguros privados, ya que se alimenta la bestia, y puede acabar en EEUU.
    Por otra parte, hay un gran devorador de recursos económicos acechando a la sanidad pública de cualquier país desarrollado y es la codicia ilimitada de las farmacéuticas, que están subiendo el precio de medicamentos de bajo coste de producción hasta niveles estratoféricos, como el precio por unidad de la vacuna de la Hepatitis C, que a España le va a costar cientos de millones, cuando se ha demostrado que cada dosis cuesta menos de 5 euros producirla y la comercializadora quiere 1.000 eurazos por dosis. Si queremos seguir teniendo la mejor sanidad del mundo, España y los demás países europeos deben legislar poner coto al beneficio injustificado de las farmacéuticas.

    Me gusta

  10. 24 mayo, 2017 a las 13:48

    albper

    Los autores dan los datos: el conjunto mundial ha ganado el calidad sanitaria en estos 25 años, pero la brecha entre los peores y los mejores ha aumentado. Piensa que también podría haber disminuido, pero desgraciadamente no es así.

    Me gusta

  11. 24 mayo, 2017 a las 13:55

    Liam

    En otro estudio publicado en Science hace unos años Irlanda estaba al nivel de Francia y por encima de UK.
    https://lacienciaysusdemonios.com/2013/07/15/32632/
    Así que no será tan mala.

    En estos caos hay que tener en cuenta que las apreciaciones personales muchas veces no se corresponden con la realidad, es por ello que se hacen estudios científicos porque si no se podría llegar por ejemplo a la conclusión de que el zumo de frutas es maravilloso para curar el cáncer sólo porque he visto que mi vecino o mi cuñado lo tomaron y todavía no se han muerto del cáncer que le diagnosticó su médico.

    Me gusta

  12. 24 mayo, 2017 a las 14:03

    Nostram

    Una de las trampas de la sanidad privada:
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2014/04/asi-funciona-tramposamente-la.html
    y eso porque es UK, que pueden derivar al paciente a la pública. En EEUU directamente te echan del seguro en cuanto ven que tienes una enfermedad muy grave que les altera la cuenta de resultados.

    Me gusta

  13. josehga
    24 mayo, 2017 a las 16:28

    La eficiencia del sistema sanitario público español se sostiene exclusivamente en base a los salarios de personal sanitario más bajos de Europa occidental. Un MIR (buena parte de los médicos son MIR y son los que hacen la mayor parte del trabajo en los hospitales) cobra poco más de mil euros por una jornada entera de 40 horas más una guardia a la semana de 17 o 24 horas, más X horas que ha de robar al tiempo libre y al sueño para estudiar, investigar, asistir a cursos… Un médico ya fuera del MIR cobra unos dos mil euros, aparte las guardias: si haces muchas guardias, lo que conlleva pérdida de calidad de vida, dificultad de conciliación con la vida familiar, puedes sacar unos tres mil euros máximo. Incompatible este ritmo de vida para una madre joven, por ejemplo, muchas han de renunciar por completo a su trabajo. Una enfermera unos mil quimientos euros por un duro trabajo a turnos que afectan a la salud, con una probada menor esperanza de vida. Menores aún son los salarios en celadores, administrativos, etc, que también trabajan a turnos… Salarios muy bajos en general para la responsabilidad y dureza que conlleva este trabajo. En países de nuestro entorno estos salarios fácilmente se duplican o triplican, cuando el nivel de vida no es doble o triple.
    Por lo demás, el sistema español no es malo aunque es muy mejorable. Se podría organizar mucho mejor, con menor gasto se podrían obtener mejores resultados, si se potenciara la medicina preventiva, la atención primaria, la geriátrica, y la salud mental, eso disminuiría mucho el gasto hospitalario que actualmente se come casi todo el presupuesto. También hay que educar a la población en el autocuidado y el buen uso del sistema sanitario.

    Me gusta

  14. Xilo Lixo
    24 mayo, 2017 a las 18:40

    Aqui en Argentina pasa lo algo parecido josehga. Pero la calidad de la sanidad publica es de terror. Hospitales que se caen a pedazos, empleados explotados y un largo etc. Lo peor es que la gente que tiene una dinero extra tiene que pagar sanidad privada y se da la paradoja que pagan dos veces por el mismo servicio (lo que pagan con sus impuestos y el pago de la sanidad privada). Los pobres reciben una atencion de mierda, si es que la reciben. Y ni hablar de politicos que «inauguran» varias veces el mismo hospital que jamas funciona porque, o no esta terminado el edificio (el exterior esta muy coqueto pero no hay equipamiento ni camas) o no hay presupuesto para personal ni medicamentos. Eso si, el dinero que falta, se quedo en los bolsillos de los politicos.

    Me gusta

  15. 24 mayo, 2017 a las 19:11

    Argentina puesto 62 del ranking empatada a 68 puntos HAQ con Armenia.

    Me gusta

  16. 24 mayo, 2017 a las 19:14

    Perdón, me he equivocado: Argentina está en el puesto 78 del ranking.

    Me gusta

  17. Manuel Molina
    24 mayo, 2017 a las 19:40

    Ateo, si no politizaras tanto tus comentarios, la verdad que es que tus informaciones tendrían mucho más valor y se apreciarían más. Creo que te dejas llevar demasiado por ideas preconcebidas o ideología determinada, cosa que se contradice con el buen espíritu científico, crítico y escéptico que demuestras en la mayoría de tus artículos. Te llevo siguiendo hace tiempo y por un lado te admiro en ese aspecto, pero algunos de tus comentarios «dogmáticos» me hacen cortar a mitad de lectura. Tú sabrás.
    En este caso en concreto, se te ve rápidamente el intento de llevar el asunto a lo nefasta que es la sanidad privada, basado en el caso de USA, sin analizar más. Y no será que en USA los ricos se gastan mucha pasta en Sanidad y en temas no vitales sino estéticos y por eso sube su gasto sanitario global? Por ejemplo…
    En cualquier caso, gracias por este excelente blog.

    Manuel

    Me gusta

  18. Kamu Syldeck
    24 mayo, 2017 a las 21:39

    Hola:

    ¡Que sorpresa para mí!, Chile se encuentra en el puesto 48, lo que le da el primer lugar en Latinoamérica y el Caribe.

    Aunque también no deja de llamarme la atención el reducido nivel de acceso y cuidado para el cancer testicular. Es el valor más bajo de toda la cuadrícula.

    Saludos.

    Me gusta

  19. 24 mayo, 2017 a las 22:27

    Vayamos con mi «dogmatismo» político. Hecho número uno: EEUU tiene la sanidad más cara del mundo, 9400$ per cápita, que no incluyen gastos estéticos.

    Hecho número 2: EEUU ocupa el puesto 35 del índice HAQ junto con países de cola del primer mundo.

    Hecho número 3: el investigador jefe (que además es norteamericano y trabaja en la prestigiosa Universidad de Harvard) del mayor estudio sobre prestaciones sanitarias realizado hasta la actualidad declara textualmente que la suma de los puntos 1 y 2 únicamente puede ser calificada de «vergüenza».

    Hecho número 4: Los actuales poderes legislativo y ejecutivo de EEUU planean desmantelar la más que escasa cobertura sanitaria para los 30-40 millones de norteamericanos más pobres.

    Y con todo ello yo extraigo la más que evidente conclusión de que la situación sanitaria de ese país en las próximas décadas será simplemente «tenebrosa». Conclusión que, a la vista de los hechos anteriores, supongo nadie puede refutarme de manera racional.

    Como corolario simplemente quisiera decir que cuando hay datos claros, la ciencia no puede ser nunca neutral y mucho menos diplomática y confundir los hechos y las inevitables conclusiones que de ellas se derivan con el «dogmatismo» únicamente pone en evidencia a quien tan erróneamente argumenta. Por ello te sugiero que quizás deberías no «cortar a mitad de lectura» cuando los argumentos, apoyados por datos, no concuerdan con tus propias ideas, seguro que algo aprenderás aunque te incomode.

    Me gusta

  20. 24 mayo, 2017 a las 23:55

    Reblogueó esto en Opinión y actualidady comentado:
    Incluso a pesar de los recortes…….hay que seguir cuidandola. Saludos!

    Me gusta

  21. 25 mayo, 2017 a las 6:40

    Reblogueó esto en tomtom_max.

    Me gusta

  22. josehga
    25 mayo, 2017 a las 12:06

    No es sólo el caso sangrante de EE.UU, sino también en Europa las evidencias científicas demuestran (nada que ver con la ideología política) que la privatización de la sanidad no ha redundado en mayor eficiencia, antes bien al contrario. Hay numerosos estudios que así lo atestigüan en países como Reino Unido donde llevan décadas con estas prácticas de dar atención sanitaria privada con dinero público. En la práctica estos hospitales privados ofrecen menores salarios a su personal sanitario, además de menor gasto en tecnología sanitaria, de ahí obtienen un ahorro que es lo que se llevan los empresarios dueños de esos hospitales, con lo que al final el ahorro para el sistema es nulo. Otras veces se falsean las estadísticas enviando a estos hospitales privados los casos más leves, más rentables económicamente, y dejando los más graves y costosos en los públicos. En España es así: por eso ningún profesional sanitario quiere de entrada trabajar en un hospital privado porque los salarios son menores y tienen peor tecnología con lo que no pueden hacer un buen trabajo, los que trabajan ahí es porque no han encontrado plaza en la pública. Si, pese a la ausencia de evidencia de ahorro en estas prácticas, se han producido durante tantos años y se siguen produciendo, es por otro tipo de motivos: los políticos que privatizan hospitales suelen, al acabar su mandato, terminar dirigiendo esos hospitales (política de puertas giratorias), como ha pasado en la Comunidad de Madrid recientemente. O lo hacen otros empresarios amigos de ellos, a los que deben favores.

    Me gusta

  23. Maica
    25 mayo, 2017 a las 13:18

    Soy médico anatomopatólogo, cobro 2500€ mensuales y por la responsabilidad que tengo, los 10 años de estudio por los que he pasado, las horas que dedico, dentro y fuera del hospital, para mantenerme al día, asistir a congresos que no me pagan, etc,.. sí, me parece que estoy mal pagada.

    Me gusta

  24. Maica
    25 mayo, 2017 a las 13:21

    Ah, y por supuesto estoy de acuerdo con el calificativo de excelente. Al menos donde yo trabajo, la calidad de la sanidad no tiene nada que envidiar a otros países

    Me gusta

  25. 25 mayo, 2017 a las 17:53

    Entre el 27 y 30 por ciento de mi sueldo y de todos los españoles que trabajan asalariados se va para pagar la sanidad pública. ¿Es eso barato?, a mi no me lo parece. Lo autónomos pagan más

    Me gusta

  26. 25 mayo, 2017 a las 22:40

    sevendefinca
    ¿qué parte de que una sanidad como la española cuesta en otros paises entre un 26% y un 100% más caro no entiendes?

    Me gusta

  27. 25 mayo, 2017 a las 22:55

    sevendefinca
    Quizás te gustaria pagar menos por la sanidad pública y hacerte un seguro médico al estilo de UK o USA que, aunque lleves décadas sin pisar un médico, en cuanto detectan que tienes una enfermedad grave te echan y así te las apañes y acabas hiptecándote tú y toda tu familia: http://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2012/06/el-maravilloso-sistema-sanitario.html

    Me gusta

  28. josehga
    26 mayo, 2017 a las 16:43

    sevendefinca: si te quitan un 27 o un 30 % de tu sueldo en IRPF, eso no va todo a sanidad, va un 14 % de eso. http://www.datosmacro.com/estado/gasto/salud/espana
    En Estados Unidos un seguro médico privado te vale como una hipoteca y no te garantiza que te atiendan porque siempre hay exclusiones y te pueden echar cuando quieran. En la práctica una familia no puede pagar esos seguros, los disfruta cuando en el trabajo se lo dan, lo que significa que si no tienes trabajo, o tienes un trabajo poco cualificado que no te da seguro, te quedas sin atención sanitaria.
    En España un seguro privado también tiene exclusiones y te puede echar cuando quiera, la diferencia con Estados Unidos es que aquí vale 30 euros y allí 500 euros y si no te atienden aquí te vas a la pública, allí te vas al cementerio.

    Me gusta

  29. 26 mayo, 2017 a las 22:19

    Entre lo que paga la empresa por mi a la Seguridad Social y lo que pago yo son unos cuatrocientos euros mensuales y mi sueldo es de los más bajos de la empresa. El Irpf es aparte. No me parece que la Seguridad Social nos salga barata. Le sale barata al que no ha cotizado nunca y disfruta de ella.

    Me gusta

  30. Manuel Nervión
    27 mayo, 2017 a las 6:38

    Cuando lee uno sobre la «excelencia» de la sanidad española se pregunta que es lo que tienen por ahí.

    Me gusta

  31. Bin
    27 mayo, 2017 a las 12:24

    A los que dicen que la sanidad española no es tan barata, viajad más; a los que dicen que el personal sanitario español no está mal pagado, viajad más.

    Me gusta

  32. 27 mayo, 2017 a las 13:35

    sevendefinca

    Hagamos cuentas. Primero el asunto económico. Tus 400 € al mes se convierten en unos 5.000 al año. Si cotizas durante 40 años habrás pagado a lo largo de esas 4 décadas 200.000 € ¡un pastón! ¿seguro?.

    Ahora vayamos al otro lado. Segundo, a cambio eso te garantiza a ti acceso completo a la sanidad pública española. Además si tu pareja no trabaja también estará cubierta durante esos años. Es más, si tienes hijos entonces durante unos 20 años, hasta que se emancipen, también tendrán derecho a las prestaciones.

    Tercero, ahora los precios de la sanidad. Acudir a Urgencias sin que te administren nada cuesta 100 €. Un parto vaginal cuesta 2.000 €, mientras que una cesárea 3.700 €. Cualquier tratamiento sanitario normalito oscila entre los 1.000 y 10.000 €. El famoso Sovaldi contra la Hepatitis C (una enfermedad que padecen en España alrededor de 900.000 personas) cuesta 25.000 €. Un trasplante cuesta más de 50.000 €, a los que hay que sumar todas las intervenciones y tratamientos previos y posteriores del paciente. Los oncólogos consideran que un coste anual de entre 30.000 y 100.000 euros por tratamiento es «razonable» por cada año de vida ganado en pacientes con cáncer. Y no me digas que tú nunca tendrás un cáncer porque se ha calculado que a lo largo de la vida el 50% de los varones y el 33% de las mujeres acabarán desarrollando un cáncer de uno u otro tipo.

    Y cuarto y más importante, independientemente de lo que tú hayas pagado o el momento en que ocurra, la sanidad pública nunca te va negar a ti o a tus familiares directos el tratamiento que necesites. Si optas por un seguro médico privado tienes que tener en cuenta que aunque pagues la cuota que sea, eso no significa que tengas barra libre de gastos médicos. Por ejemplo si te diagnostican una enfermedad grave o crónica y el seguro demuestra que es previa a la contratación de la póliza queda excluida de la cobertura. Y no te creas, son muy buenos (ya que les va mucho dinero) en demostrar que tu diabetes, tu asma o tu cáncer son previos al día de la firma. Pero si llevas décadas pagando tampoco estás a salvo. Como nadie contrata las pólizas Premium, porque son mucho más caras, entonces el asegurado tiene que hacerse cargo además de parte de los gastos. Eso habitualmente no es un gran problema, ya que si tienes que pagar un 20% de la cesárea de tu mujer, son sólo unos 600 euros. Ahora bien, los humanos no somos muy buenos planificando a largo plazo como desgraciadamente sufrí muy de cerca.

    En España las profesiones liberales son las únicas que pueden elegir de verdad entre sanidad pública o privada. Un familiar mío, al empezar a trabajar como arquitecto eligió la mutua de seguros médicos privada, que por supuesto era más barata que la cotización a la seguridad social, esa que te tiene tan indignado. Total era una persona joven, que no había pisado nunca el ambulatorio y consideró un despilfarro pagar más por su salud. Con los años, al ir envejeciendo su seguro médico se fue haciendo más caro, pero le seguía compensando. Sin embargo cuando tenía 45 años se empezó a sentir mal y después de una serie de pruebas llegó el diagnóstico como una mazazo para todos: cáncer de pulmón, ya que era fumador habitual. Dejando de lado la parte médica, de pronto se dio cuenta del «ahorro» de su seguro médico, ya que a medida que los tratamientos empezaron a desplegarse ese 20% de copago que tenía su póliza económica empezó a disparar sus gastos. Si a eso le sumamos que la enfermedad le impedía trabajar, entonces dejó de tener ingresos y como no era un arquitecto de primera fila pues sus finanzas empezaron a resentirse gravemente. Pero dejando aparte el importante tema económico, resulta muy desagradable que el día de antes de ingresar en el hospital privado, porque tu cáncer no sólo no remite con la quimio y la radio que llevas a cuestas y que has pagado en parte, te digan que tienes que hacer una transferencia por valor de X mil euros para los primeros gastos previstos, pero que por supuesto te irán informando puntualmente de a cuánto va ascendiendo tu factura médica, porque los médicos son incapaces de darte una cifra final, ya que dependerá muy mucho de cómo vayas respondiendo a los diferentes tratamientos posibles. Finalmente mi familiar acabó falleciendo dos años después, habiéndose gastado una más que respetable cifra, y lo peor de todo es que si hubiera vivido otro par de años más en esas condiciones lo mismo hubiera dejado arruinados a su pareja y a su hija menor de edad. Imagina si puedes el problema psicológico añadido al ya de por sí terrible cáncer de esta persona por las más que negras expectativas económicas derivadas de sus tratamientos. Por ello te informo que en EEUU, en donde este tipo de sanidad privada es la única posible, las facturas médicas impagadas son responsables del 60% de los casos de ciudadanos en bancarrota en el país y que el 40% de los trabajadores estadounidenses tienen deudas debidas a tratamientos médicos.
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2012/06/el-maravilloso-sistema-sanitario.html

    Y otro problema de la sanidad privada es que puedes llevar 30 años pagando religiosamente sin haber ido nunca al médico, pero en cuanto tengas la mala suerte de que diagnostiquen una enfermedad grave, de esas que acaban constando cientos de miles de euros entonces ya verás que pronto se las ingenian los gerentes de la empresa para echarte por cualquier tecnicismo como también ocurre más que habitualmente en EEUU. Luego con tu cáncer a cuestas pleitea con los abogados de la multinacional de turno.

    En resumen ¿te sigue pareciendo cara la sanidad pública que pagas? porque si me dices que no tienes un gran sueldo es más que evidente que tu no podrás pagar nunca un tratamiento médico avanzado en cuanto tengas la desgracia de ser «agraciado» con una enfermedad grave.

    Me gusta

  33. Biosbardo
    27 mayo, 2017 a las 22:04

    Disculpar mi ignorancia, pero dentro de lo que una empresa paga a la seguridad social por un empleado no solo va incluido la asistencia sanitaria, sino que también incluye el dinero que recibe este cuando está de baja o cuando se queda en paro. Y alguna cosilla más…
    Saludos y gracias a vuestra labor educadora.

    Me gusta

  34. josehga
    28 mayo, 2017 a las 5:30

    sevendefinca: por favor!!! la sanidad pública española desde los años 80 del pasado siglo, con la Ley General de Sanidad, dejó de estar financiada por las cuotas de los trabajadores a la Seguridad Social. Se financia con los presupuestos generales del Estado, a través del IRPF y otras fuentes de ingresos del Estado. La Seguridad Social sólo financia las pensiones e incapacidad laboral temporal. Sólo el 14 % de lo que te quitan de IRPF (suponte que sea un 15 %) va a sanidad.
    Puedo contar también un caso de un familiar, después de 40 años pagando una póliza a un seguro privado, no una Premium sino una normalita de 30 euros mes, le diagnostican un cáncer y resulta que sólo le cubre el 40 % de los gastos, total le dicen que le costará miles de euros; se va a la sanidad pública donde le están atendiendo estupendamente y sin coste alguno.
    Tenemos el problema en España de que la gente de mediana edad y clase media se está pasando masivamente a la sanidad privada y así dejando la pública para los pobres y ancianos. Pero antes o después todos seremos mayores y enfermaremos y necesitaremos de la sanidad pública porque la privada decidirá que no somos rentables y nos dará la patada. Entonces nos arrepentiremos de haber dejado que se degrade la sanidad pública.

    Me gusta

  35. Eduardo Baldu Gil
    28 mayo, 2017 a las 19:55

    Sobre ese tema sé un poco por doble experiencia: He trabajado cerca de 40 años en una compañía de seguros (una multinacional) que entre sus productos figura el seguro de salud (lo de salud es cuestión de márquetin, hablar de enfermedad es una visión negativa y hablar de salud es la visión positiva). Al margen de las exclusiones, que son múltiples y variadas (generalmente la gente no se las lee y cree estar perfectamente cubierto), la política de cuotas suele pasar por varios criterios (hay diferencias entre una compañía y otra, y también entre productos ofrecidos, pero el abanico de tales diferencias tampoco es tan grande). Entre ellos la edad. El cálculo de la prima suele tener tres niveles (menos de 40/45 años, entre esta cifra y los 60, y más de 60. Estas cifras son orientativas, y pueden variar de una empresa a otra e incluso entre productos). Lógicamente en el primer nivel el importe de la prima es moderadamente aceptable. El segundo nivel sube lo suficiente como para que un sector importante de la sociedad no se lo pueda permitir. Y en el tercer nivel el “sablazo” es de órdago, con la salvedad que si no tienes seguro hecho ya, o pretendes cambiar de compañía, no puedes hacerlo porque nadie te acepta (las empresas de seguros, basan sus decisiones en los datos estadísticos, y estos dicen que a partir de cierta edad el porcentaje de asegurados que hacen uso de las coberturas aumentan sensiblemente, por tanto es mejor no asegurar a tales personas porque desequilibran la cuenta de resultados)
    Mi mujer ha sido (y está siendo) atendida por causa de cáncer (por la seguridad social), y no tenemos la más mínima queja del trato y el interés puestos en su tratamiento. Una prima suya tuvo que ser atendida por la misma enfermedad (un cáncer muy similar), y lo fue por un seguro privado. Una de las pruebas estaba excluida y tuvo que abonar 6.000 euros por ella. Eso es solo un ejemplo.
    Que algunos médicos presenten honorarios desorbitados (especialmente en países como Estados Unidos) me parece mal, pero lo realmente indignante es que se permita la existencia de empresas privadas que obtienen beneficios millonarios jugando con la vida y la muerte de las personas. Eso es un acto plenamente criminal se mire como se mire.
    Quiero que quede claro que las estructuras de previsión (los seguros, por ejemplo) son plenamente válidas y útiles (creo en ellas). Otra cosa es que estén en manos de salteadores de caminos. Hace ya algunos años, el presidente de la casa matriz de la empresa en la que trabajaba (fuera de España) tenía asignados unos emolumentos (al margen de aportaciones de acciones, fondos de pensiones y otras bicocas) de 4 millones de euros anuales. Por supuesto sus segundos, sus segundos y las distintas direcciones nacionales de las filiales en los distintos países (y son muchos), sin llegar a tanto, también tenían emolumentos de calibre similar (imagino que hoy deben ser más altos). A ello hay que añadir la rentabilidad de las acciones, que incluso en plena crisis ha sido notoria, puntal importante para que quienes están en los puestos directivos, permanezcan en ellos. Por supuesto, haciendo gala del más puro cinismo e hipocresía, se han apuntado (como la inmensa mayoría de las grandes empresas) a la moda de financiar seudo ongs para mostrar al público una supuesta cara amable y concienciada, pero tampoco tienen reparo en realizar sus inversiones en productos muy rentables pero de dudosa moralidad: Cuando hace ya bastante tiempo, por parte de organizaciones internacionales promotoras de acciones para limitar el uso de algún tipo de armas, se le pidió al citado presidente por qué su empresa invertía en fábricas que producían bombas de racimo, la respuesta fue clara y concisa. Él se debía a los intereses de los accionistas, y estas inversiones eran legales y muy rentables. Así es la empresa privada, lo demás son tonterías.

    Me gusta

  36. Abraham.
    31 mayo, 2017 a las 12:22

    Sin querer quitar mérito a los profesionales, porque estoy seguro de que la mayoría se lo curra y es por vocación (por algo es una de las profesiones más valoradas), cuando un sistema funciona mejor que otros suele ser por el propio sistema más que por los usuarios.

    ¿Y qué ofrece nuestro sistema para permitir tales beneficios para la sociedad a un coste tan económico, que no están ofreciendo en otras partes? Sin ser un experto en el tema, tengo una amiga doctora, que ha hecho un poco de todo, patología, psiquiatría, forense. Trabajando para un hospital público, se pilló una excendencia para probar en un hospital privado. En el privado trabaja más, pero le pagan mucho mejor. Ahora se le acaba la excedencia y tiene que elegir entre volver a un trabajo seguro con un salario normal o seguir ganando mucho en un trabajo más estresante pero sin seguridad de continuidad. ¿A que no sabéis qué escogió?

    Me gusta

  37. Manuel Nervión
    31 mayo, 2017 a las 19:19

    Cuando uno piensa que nuestra horrible sanidad está a la vanguardia del mundo, se da uno cuenta lo que ha hecho el neoliberalismo a los servicios públicos esenciales.

    Me gusta

  38. MANUEL MOLINA VILLALBA
    31 mayo, 2017 a las 20:15

    Ohhhhh, el neoliberalismo!!! Qué bien!!! Ya tenemos culpable. Veis lo fácil que es politizar estos temas? Y es fácil porque los indocumentados de los políticos los utilizan para sus intereses. No seáis simples, hombre. Pero lo peor es que los ciudadanos en su conjunto somos igual de ignorantes (los políticos no vienen de Marte, vienen de tu barrio) y nos gustan las cosas fáciles. La culpa es del neoliberalismo. La culpa es de las multinacionales. La culpa es del cambio climático. La culpa es de la sociedad capitalista. La culpa es de mi vecino, nunca es mía…. Venga ya. La sanidad pública española es excelente, estoy convencido porque conozco otras. Pero eso no quiere decir que sea excelente porque es pública. Ni tampoco quiere decir que sea barata. Pero tampoco quiere decir que si fuera privada fuera más barata ni fuera mejor. Lo importante es que la sanidad sea SOLIDARIA, que todos paguemos lo mismo para que se beneficie el que la necesita. Sea gestionada por el Estado o por un organismo privado. Los seguros de coche los hacen los Estados? Son públicos? A que pagamos parecido tengas accidentes o no? Si tienes mucho pagas más, lo sé, pero nunca pagas en proporción a lo que te accidentas. Te dejan de cobrar las primas si no das partes? No. Te las bajan un poquito, pero sobre todo porque tienen competencia que puede lograr que te cambies de compañía. Si sólo hiciera seguros el Estado, nunca bajaría de precio, eso es otro aspecto del asunto. El sistema solidario, es el concepto de seguro. Pagas por si acaso. Si no fuera así, no los habría, sencillamente. No te lo hagas y ya pagarás cuando te toque. Insisto, estos debates se desvirtúan cuando metemos conceptos preconcebidos e ideología política. Seamos serios y objetivos como intenta serlo Ateo, aunque ni él es capaz de ser aséptico del todo. Ahora me caerá otro chaparrón…. pero seguro que me argumenta bien. 🙂

    Saludos,

    Manuel Molina

    Me gusta

  39. 31 mayo, 2017 a las 22:49

    Hay una gran diferencia entre los seguros del automóvil y los médicos. En los primeros la gran mayoría de los asegurados no tienen o tienen muy pocos accidentes durante toda su vida, es decir la gran mayoría compensa los gastos de una minoría, aunque si eres de los que tiene varios accidentes seguidos tu aseguradora te echa y ¿adónde vas cuando eso ocurre y ninguna otra empresa te quiere asegurar por tu historial negativo? Pues en España, como siempre, al Estado que para eso está el Consorcio de Compensación de Seguros, para hacerse cargo de las pérdidas. Así que eso de que

    «Si sólo hiciera seguros el Estado, nunca bajaría de precio,…»

    es más falso que un billete de 6 euros.

    Ahora bien, en el caso de la salud al final no hay buenos o malos asegurados ya que con la edad prácticamente todos necesitaremos tratamientos médicos avanzados para vivir unos años más, por lo que desde el punto de vista económico nunca puede haber beneficios si la aseguradora sigue manteniendo entre su clientela a personas mayores que por supuesto tarde o temprano necesitarán ser operados de multitud de cosas y ser atendidos día sí y día también de achaques varios.

    Por ejemplo, como acabo de verificar en un comparador de seguros el cálculo de un seguro médico para un varón español de 80 años es de 0 euros porque es NO CONTRATABLE en ninguna de las compañías. Es decir que como ya te he dicho antes es, a diferencia de lo que tú opinas, el Estado el que nos permite seguir viviendo ya que la única sanidad SOLIDARIA es la seguridad social pública, porque como se decía en una noticia del diario El País del año 2002, cuyo link no incluyo por los famosos derechos de autor:

    La presidenta de la Oficina del Defensor del Paciente, Carmen Flores, asegura que la rescisión de pólizas a cierta edad es ‘una práctica habitual en todo el país’ y la califica de ‘vergonzosa’.

    Y en esta misma noticia se mostraba el caso de personas que llevaban 20 ó 30 años pagando su seguro médico privado, pero que sin embargo al llegar a la tercera edad eran expulsados directamente, aún cuando no hubieran hecho uso del mismo, porque la aseguradora sabe que estadísticamente a partir de esos años todo van a ser gastos.

    Así que ya ves como funciona la sanidad privada y cómo puede tener beneficios. Pero eso sí, que quede bien claro que por supuesto la culpa no es ni del neoliberalismo, ni de las multinacionales, ni tampoco del capitalismo sino de individuos «simples» como yo dados a «politizar estos temas».

    Me gusta

  40. 31 mayo, 2017 a las 23:05

    Por cierto el Consorcio de Compensación de Seguros, además de asegurar a los conductores españoles que ninguna empresa quiere como clientes también

    «indemniza los daños producidos por fenómenos naturales o derivados de hechos de incidencia política o social»

    que por supuesto las aseguradoras privadas tampoco cubren y así es como van saliendo las cuentas y son posibles los beneficios empresariales.

    Y además

    «El Consorcio cuenta con la habilitación legal para asumir la cobertura del riesgo de responsabilidad civil derivada de accidente nuclear acaecido en España cuando el conjunto de las entidades aseguradoras no alcancen el límite mínimo de responsabilidad previsto en la norma así como para actuar en régimen de reaseguro en la forma y cuantía que determine el Ministerio de Economía y Competitividad.»

    lo que traducido al Román Paladino significa que si en España hay un accidente nuclear grave, ya sabemos quién se hará cargo de los gastos.

    Pero por supuesto esto es sólo otro caso más de mi constante afán de «politizar estos temas».

    Me gusta

  41. Eduardo Baldu Gil
    3 junio, 2017 a las 13:29

    Todo lo comentado por ateo sobre las compañías de seguros es cierto. Y puedo atestiguarlo por, como ya indiqué en mi intervención anterior, mis casi cuarenta años trabajando en el sector. Solo quiero añadir algo calificable como anécdota (si se puede llamar así) y que demuestra la escasa moralidad de los gestores de estas grandes empresas (Que por cierto saltan de sector en sector como los saltamontes. Nosotros tuvimos el “honor” de “disfrutar” de un consejero delegado proveniente del sector del automóvil, por ejemplo. Lo digo porque tal nivel moral no es exclusivo del sector asegurador). Os explico: cuando se cierra el año, todos los expedientes de siniestros que aún siguen abiertos (y por tanto son susceptibles de generar gastos) son sometidos a un proceso que llamamos “reservas”, que consiste en hacer una previsión de los gastos que generarán. Estas reservas minoran los resultados del ejercicio, consecuentemente sus efectos inciden en el resultado de pérdidas o ganancias del ejercicio que se cierra. Esto se convierte en una herramienta para ajustar los resultados finales. Si existen intereses para que el resultado del beneficio sea notable (presiones del mercado ante posibles fusiones o necesidad de acallar rumores negativos que ponen en peligro la cotización en bolsa de la empresa, por ejemplo) se opta por reducir las reservas (incluso bastante por debajo de los gastos esperados) y así presentar un buen resultado. Si por el contrario se prefiere presentar un beneficio reducido (justificar la necesidad de aumentar las primas, por ejemplo) se abultan las reservas, reduciendo así los beneficios. Personalmente he visto rehacer las reservas de un año hasta cuatro veces hasta conseguir los resultados deseados.
    Desde lo comentado por ateo, mis propios comentarios y todo lo que aún queda en el tintero, desde mi opinión convencida de la eficacia del concepto del seguro, no tengo la más mínima duda que no debería estar en manos privadas.

    Me gusta

  42. Manuel Molina
    5 junio, 2017 a las 19:39

    Apreciado Ateo:

    El Consorcio de Compensación de Seguros es un organismo estatal, cierto. Pero su financiación no es a cargo del Estado. No nos cuesta un duro a los contribuyentes, pues. Es una especie de aseguradora de las aseguradoras, que se financia con fondos propios y aportaciones establecidas como puedes comprobar en su web: http://www.consorseguros.es/web/la-entidad/acerca-de-ccs
    Y en concreto en este párrafo:

    El CCS tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, y su específico marco de actuación viene determinado por su Estatuto Legal. Tiene patrimonio propio, distinto al del Estado, y en su actividad no depende de ningún presupuesto público.Su máximo órgano decisorio es el Consejo de Administración, que, presidido por el Director General de Seguros y Fondos de Pensiones, está compuesto por 14 miembros, siete de los cuales son altos directivos de entidades aseguradoras privadas, siendo los otros siete altos cargos de la Administración.

    Que el Estado esté detrás de cosas importantes como estas de los seguros, de la sanidad, de las pensiones, etc, es lo que todos queremos para que se garantice el bienestar global. Otra cosa es que el Estado directamente sea el único capacitado y autorizado para realizar acciones de interés social como las anteriores. La iniciativa privada es buena para todos porque garantiza la diversidad y la competencia, y por tanto la eficacia. Esto no quiere decir que el Estado se tenga que inhibir, al contrario debe regular y garantizar que se hacen las cosas como todos queremos. Esto tampoco quiere decir que las empresas privadas que trabajan en asuntos sociales no deban ganar dinero. No es para nada incompatible. Nadie invierte dinero con la intención de tener pérdidas. Pero una gestión acertada puede conseguir ambas cosas, rentabilizar la inversión y dar un adecuado servicio. Por qué no?
    Cómo se consigue? Sencillo. Administrando bien los recursos que son tuyos, por la cuenta que te trae. Cuando se administran recursos que son del Estado (o sea, de nadie, como decía la famosa ministra), pues te lo tomas más «relajadamente», reconócelo. Y no me hagas entrar en detalles zafios, que todos hemos tenido familiares o amigos en hospitales y hemos visto como se tira el material o se lo llevan los empleados por toda la cara, o determinado personal sanitario se toca ciertas partes durante la mayor parte del día.

    En fin, con todos mis comentarios pareciera que estoy en contra de la Sanidad Pública… al contrario. Creo que es la mejor solución porque es la que garantiza la mayor igualdad posible entre pacientes, que no tienen «culpa» directa de su enfermedad. También creo en la Seguridad Social, entendida como un sistema general de aseguramiento de la Salud en su sentido solidario, que todos paguemos aunque no enfermemos, para cuando nos toque, o no, y que seas tratado con el mismo nivel de calidad independientemente de tus recursos económicos. Por supuesto.

    En lo que no creo tanto es en que la mejor gestión sea la estatal, por su demostrada ineficacia, ineficiencia y derroche de recursos que son de todos los que pagamos. La gestión debe estar profesionalizada y no «opositada» ni adjudicada a colegas de partido. Pensemos cómo hacerlo bien en lugar de tanta «marea blanca» que sólo suele defender «derechos adquiridos».
    Y por supuesto, si alguien quiere pagarse un seguro privado de salud, que haga lo que quiera con su dinero, siempre y cuando siga contribuyendo al sistema sanitario global. Que es que hay quien estaría dispuesto hasta a prohibir su existencia… el colmo, soviet total….

    Y no te piques tanto, hombre. Que da la impresión de que no se te puede llevar la contraria, y supongo que como hombre de ciencias como yo, aprecias el debate serio y el contraste de datos y pareceres, e incluso la posibilidad de cambiar de opinión si te demuestran adecuadamente tu error. Como no estoy tan capacitado con tú, seguramente me he expresado mal y has entendido como ofensa algo que no lo es. Te pido mil disculpas si crees que te llamado dogmático o politizado.

    Saludos cordiales,

    Manuel Molina

    Me gusta

  43. 5 junio, 2017 a las 23:01

    Es cierto que el Consorcio tiene una gestión independiente del estado. En condiciones normales actúa como asegurador directo y una parte de sus ingresos provienen de las cuotas de sus asegurados. Por otra parte como el Consorcio cubre cualquier gasto extraordinario, por ejemplo los accidentes de tráfico en donde el culpable no tiene seguro, el resto de asegurados dedican una pequeña parte del importe total de sus correspondientes pólizas en contribuir a aumentar el patrimonio del Consorcio. Y tercero al ser un ente público que no puede tener beneficios dedica todos sus excedentes a aumentar su patrimonio y así tener siempre dinero para esas eventualidades. Es decir, que funciona mejor que las aseguradoras privadas, que ni aseguran a todo el mundo y que no quieren hacerse cargo de los problemas aún cuando cobraran las mismas pólizas que el Consorcio y que dejarían al libre albedrio del directivo de turno si los beneficios se reparten entre los accionistas o van a parar a reservas.

    Además, se te olvida que el Consorcio es asegurador de última instancia, es decir que en caso de necesidad (por ejemplo un accidente nuclear grave) debería gastarse todo su patrimonio en el evento y que en caso de no cubrir los daños ¿te imaginas quien está detrás para hacerse cargo del pastel?

    Ya lo de tu llamativa frase de

    » La iniciativa privada es buena para todos porque garantiza la diversidad y la competencia, y por tanto la eficacia.»

    sonaría a chiste si no viviéramos en un país en donde la «iniciativa privada» tiene montado un buen tinglado con la factura de la luz, con las autopistas de pago, etc. etc. etc.

    Pero dejando de lado esto y volviendo al tema que nos ocupa, que es el de la sanidad, en CyD he presentado en numerosas entradas datos objetivos sobre la pretendida «eficacia» de la medicina privatizada sobre la pública, por ejemplo:

    • El más que peligroso ahorro en la sanidad privatizada inglesa
    • La sanidad privada con ánimo de lucro es ineficaz y peligrosa además de cara
    • Desmontando interesados mitos sobre eficiencia y gasto sanitarios
    • ¿Por qué falta dinero para la investigación biomédica?
    • El desastroso modelo sanitario privado estadounidense
    • Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado

    por lo que si tus argumentos son esos de que

    «Y no me hagas entrar en detalles zafios, que todos hemos tenido familiares o amigos en hospitales y hemos visto como se tira el material o se lo llevan los empleados por toda la cara, o determinado personal sanitario se toca ciertas partes durante la mayor parte del día.»

    mejor lo dejamos, porque son los mismos que se pueden usar para defender cualquier postura o la contraria, porque mi primo puede decir que a él le atendieron maravillosamente mientras que mi vecino opina que la sanidad pública es una m………

    Me gusta

  44. Eduardo Baldu Gil
    6 junio, 2017 a las 12:43

    Lo de la mejor gestión privada es una de las mentiras más dichas de la historia. Muchos de los gestores de empresas públicas acaban o proceden de las privadas. Si en la empresa privada lo hacen bien y en la pública lo hacen mal, la única conclusión posible es que son unos delincuentes cuyos objetivos son, o bien el robo sistemático de los fondos públicos , o desacreditar la gestión pública para justificar las privatizaciones (o puede que los dos objetivos sean ciertos). En todo caso estamos ante una situación en la que lo que procede es la intervención de la justicia que desemboquen en fuertes penas que permitan limpiar de indeseables la función pública.
    No existe el más mínimo motivo lógico para que la gestión en empresas públicas sea peor que en las privadas (en todo caso sí al revés). Lo que sí sucede (lo sé por experiencia directa, tanto derivada de mi experiencia profesional, como de la información de distintas empresas que me ha llegado a través de compañeros de sindicato en otras empresas del sector financiero) es que en la empresa privada la mierda se esconde debajo de la alfombra, y a no ser que la cosa vaya tan mal que se ponga en cuestión el futura de la misma la gestión siempre resulta ser “buena” con independencia de cuál sea la realidad.
    También es verdad que, por regla general, las retribuciones en la empresa privada son más bajas (lo que da lugar a un mayor margen de maniobra). Pero teniendo en cuenta la mierda de salarios que se están dando, eso solo nos demuestra que la supuesta “buena gestión” no es tal sino el progresivo y criminal empobrecimiento de la mayor parte de la sociedad para que una docena de parásitos puedan llenar sus cuentas corrientes.

    Me gusta

  45. josehga
    6 junio, 2017 a las 15:31

    Lo que yo he visto en la práctica es que los gestores de la sanidad pública son cargos políticos metidos a dedo, que no tienen ni la menor formación en gestión. Sus intereses son los propios de los políticos en este país: robar y favorecer el deterioro de los servicios públicos para justificar la privatización. O simplemente son ineptos en su trabajo. Hay un máster en gestión de empresas sanitarias, podrían exigirlo si quisieran como hacen, a veces, en la privada, pero lo que te exigen es el carnet del partido en el gobierno autonómico y un buen enchufe.

    Me gusta

  46. 6 junio, 2017 a las 17:59

    Peros esos gestores de la sanidad pública luego son los mismos que van y vienen de las empresas de la sanidad privada. Y aún así la pública es objetivamente mejor que la privada.

    Me gusta

  47. Abraham.
    7 junio, 2017 a las 10:46

    Lo que ocurre es que el gestor de la empresa pública en la práctica no es el director general puesto a dedo, sino el secretario o el funcionario superior que se acaba encargando de todo.

    Me gusta

  48. Eladio Lestrove
    29 junio, 2017 a las 11:21

    Con todos mis respetos, creo que el titular es engañoso. Está destinado a polemizar contra los que propugnan un sistema sanitario privado. Hasta ahí, completamente de acuerdo con ateo6666:. Yo también creo en un sistema público de sanidad. Yo también lo defiendo. He trabajado -en asuntos técnicos- para el servicio público de salud y conozco «algo» el «otro lado del mostrador». Sólo como observador neutral, podríamos decir, sé cómo funciona y los problemas cotidianos a que se enfrenta (mal uso por parte de los pacientes, por ejemplo; insuficiente presupuesto…). Esa atalaya me ha permitido ver también escenas de nepotismo, uso indebido de recursos públicos, jefes de servicio que se creen diosecillos, pequeñas corrupciones del estilo «mete a este que es amigo de mi cuñado y se ahorra lista de espera».

    Pero como «paciente», a «este lado» del mostrador, tengo que decir que la sanidad pública española es deficiente. En asuntos médicos «menores» es un suspenso rotundo (curar un esguince, un problema estomacal menor, una leve desviación en la columna…) Son asuntos que requieren algo de tiempo, pero como no son graves la sanidad pública no los mira. Un médico de familia NO MIRA al paciente porque no tiene tiempo. Y el no «fijarse», el ir a toda prisa, provoca que los errores se vayan acumulando, que el problema se enquiste… y esa persona pasa de ser «paciente» a ser «impaciente».

    Así pues sostengo que nuestra atención primaria, que debería ser la joya de la corona, es mala. ¿Que es mejor que en otros países? Sí, claro, faltaría más. Pero eso no quita que esté mal administrada, mal ejercida y mal gestionada. Y con profesionales quemados y malos en muchos casos.

    En asuntos graves sí que la sanidad pública funciona. De hecho hay hospitales privados en plan «maternidad», que en caso de problemas envían a la parturienta al hospital público, para que resuelvan la papeleta. ¡Hasta ese extremo se llega!

    En resumen -exagerendo- : o estás muriéndote, o la sanidad pública española no te hará ni caso. Lo cual es grave, porque si alguien con un esguince acaba en un «componedor» que lo arregla, o alguien con un problema estomacal acaba en un homeópata, que por el simple hecho de atenderlo media hora y decirle cuatro cosas que impliquen un cambio de hábitos consigue arreglarle el problema. A partir de ahí el homeópata será «el que sabe», mientras que el médico de Atención Primaria que sólo atendió dos minutos al paciente, sin mirarlo siquiera, se convierte en un simple dispensador de medicinas -en ocasiones ejerciendo de mercenario de laboratorios farmacéuticos-.

    ¿Económica? Sí. ¿Excelente? Vamos a dejarlo, por favor.

    (Y lo de «no mirar» al paciente lo he vivido. Sí, son anécdotas, no estudios muy serios de yanquilandia, pero es que los sentimientos de los pacientes se forman en base a vivencias personales, no a estudios serios de yanquilandia).

    Me gusta

  49. 29 junio, 2017 a las 12:10

    Eladio

    El titular no es engañoso, es completamente cierto a la vista de los datos y comparativas disponibles que cito en la entrada. ¿Qué hay mucho que corregir y mejorar en la sanidad pública española? Por supuesto, pero en todas partes cuecen habas y esas deficiencias patrias no deben ocultar que en España disponemos de una de las mejores sanidades del mundo PARA TODOS, aunque parece ser que sólo por ahora.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: