El más que inimaginable Universo
Las mediciones astronómicas indican que la Tierra es una más que insignificante mota de polvo cósmico en un Universo observable con un más que inimaginable tamaño de 93.000 millones de años luz de diámetro. Sin embargo, estas más que mareantes cifras pueden que no sean más que una otra insignificancia más.
Porque si la Teoría de la Inflación Cósmica es correcta, resultaría que el Universo más allá de nuestra observación sería ¡150 mil trillones de veces más grande que el observable!.
http://tu.tv/videos/el-mas-que-inimaginable-universo
Pero eso sí, que quede bien claro que todo él, el observable y el no observable, la materia y la energía oscuras y todo lo que la Ciencia vaya desentrañando en los próximos siglos ha sido creado para nuestro solaz y disfrute, tal y como nos lo recuerdan una y otra vez los innumerables libros «sagrados» revelados a algunos de los más inestables miembros de esta nuestra tan particular especie de monos bípedos y escasos de pelo.
P.D.
Fragmento de un video del canal RealLifeLore.
Entradas relacionadas:
- La escala del Universo
- El Universo es infinitamente más vasto de lo que pensamos y de lo que podemos concebir
- ¿Pudo aparecer el Universo a partir de la nada? (I, II y III)
- Ese pálido punto azul
- Un par de imágenes para la reflexión
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- Si el universo tuviera sólo 6.000 años de antigüedad
- ¿Estamos solos en el Universo o acompañados?
- Científicos cristianos: el irracional argumento de autoridad para justificar la superstición
- El Universo en tres minutos
- La esencia de la ciencia
- ¿Tiene el universo un propósito?
- La ciencia es atea y los investigadores tienen una obligación
- La ignorante arrogancia humana
- Reflexión navideña
- Bill Maher entrevista a Francis Collins
- Como de increíblemente inmenso es el Universo según el telescopio espacial Hubble
Videos relacionados:
- Universo infinito
- Inimaginable Universo
- ¿Pudo aparecer el Universo de la nada? (I, II, III y IV)
- Telescopio espacial Hubble y tamaño del Universo
- Escala del Universo
- Un viaje muy lejano
- ¿Tiene el Universo un propósito?
- La paradoja de Fermi (I y II)
- Progreso tecnológico y civilizaciones alienígenas
La gravedad es la energía oscura.
Creer que la gravedad solo contrae es un error conceptual muy desafortunado.
La gravedad es aceleración, es la fuerza que impulsa aceleradamente los movimientos orbitales. Cuando los cuerpos celestes no chocan, orbitan entre ellos, acelerándose con la gravedad, es decir aumentando sus radios orbitales y eso es expansión. Además todos los cuerpos celestes aumentan permanentemente su masa recibiendo con los rayos cósmicos grandes cantidades de partículas subatómicas y al aumentar su masa aumentan su atracción gravitacional, aumentando su aceleración, su velocidad y aumentando sus radios orbitales, aumentando su expansión.
Solicita gratuitamente la teoría completa a: martinjaramilloperez@gmail.com
Me gustaMe gusta
Interesante, pero no me cuadran nada los números. Los 13.700 millones de años del Universo con las medidas dadas en el vídeo. La inflación duró (se estima) 10 elevado a la -33 segundos, o sea que cuando terminó dicho periodo y se creó el tiempo y las leyes físicas, el Universo todavía era más pequeño que la cabeza de un alfiler.
En fin miraré más sobre el tema pero no me cuadra excepto con la teoría de expansión exponencial, que no cuadra mucho con todo lo observado desde 1981 hasta ahora.
Gracias por esta web
Me gustaMe gusta
LS
«la inflación duró (se estima) 10 elevado a la -33 segundos, o sea que cuando terminó dicho periodo y se creó el tiempo y las leyes físicas, el Universo todavía era más pequeño que la cabeza de un alfiler.»
Aunque no soy experto en el tema sospecho que tus calculos no tienen en cuenta la inflación cósmica. Ese tamaño que indicas sería el que hubiera tenido el Universo sin inflación. Ahora bien, lo que sugiere esta teoría es que al final de ese brevísimo tiempo el Universo era mucho mayor, quizás de miles o millones de km de diametro.
Me gustaMe gusta
Hacía tiempo que no veía “iluminados”, pero el tema tratado se presta a ello, y así sale el “iluminado” de turno con su teoría “científica” alternativa. Para ser sincero, no es la primera vez que la veo, aunque he de reconocer no haber sido capaz de leer el panfleto entero. Al poco de empezarlo, el cúmulo de tonterías hace insoportable su lectura.
Como suele ser habitual, el recurso a la filosofía como fuente básica nos remite a una forma arcaica de enfrentar el conocimiento. Uno de los problemas de la filosofía es que basa sus fundamentos en la experiencia directa, que a pesar de fundamentar nuestra lógica no aporta prueba alguna que determine certeza. Así frases como “El espacio, por simple lógica, necesariamente tiene que ser: tridimensional e infinito” se convierten en simples boutades sin sentido.
A diferencia de esos iluminados, la ciencia real, la física real, se apoya en el método científico, y este nos dice, por ejemplo, que los experimentos realizados confirman la validez de la teoría de relatividad, que los GPS, tan utilizados y extendidos por el mundo, tendrían errores de kilómetros si no tuvieran en cuenta los desfases temporales predichos por dicha teoría.
Lo más curioso, chocante y contradictorio es ver como se descartan las cuestiones que el “iluminado” considera inválidas, pero a reglón seguido se dan por válidos los planteamientos que le resultan convenientes: Se rechaza la relatividad del espacio y el tiempo pero no la conclusión de derivada concretada en la ecuación de e=mc2. En una palabra, doy por bueno lo que me interesa y descarto lo que no, y todo ello sin la más mínima prueba. Con dos cojones.
Me gustaMe gusta
No me cuadran los números. Si se cumpliera esa relación de 150 mil trillones de veces más grande y el universo observable fuera del tamaño de una bombilla, el resto del universo no es que fuera como Plutón, es que seria de varios cientos de miles de años-luz. O hay algún error o yo no he echado bien las cuentas…
Me gustaMe gusta
Tienes razón. Si una bombilla tiene 5 cm de diámetro es tan sólo unas 10E8 veces más pequeña que Plutón, que tiene 2370 km de diámetro. 1,5E23 veces más grande que 5cm son unos 10.000 años luz. En resumen, unas cifras todavía más mareantes.
Me gustaMe gusta
Eduardo, es que tú no tienes en cuenta,-o lo que es mucho peor, formas parte-, de la conspiración cósmica-mundial-universal para ocultar la verdad, esa que sólo mentes preclaras como la de Martín Jaramillo y algún irreductible más, son capaces de ver.
😂😂😂
Yo tampoco consigo terminar nunca ninguna mamarrachada de esas que aparecen por aquí y por allá en la red, «descubriendo» la sopa de ajo sin ajo o su versión cosmológica o cuántica. Entre el chirrido de mis neuronas y la vergüenza ajena, no puedo, es superior a mi.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola:
Así fué como me salió:
Si la Tierra tuviera un diámetro de una diez mil millonésima parte de la longitud del enlace
O-H de la molécula de agua, entonces el universo observable tendría unos 69 cms de diámetro y el universo más allá de nuestra observación tendría más de 10,9 millones de años luz, es decir, sería mayor que la distancia que hay de acá a la galaxia Camelopardalis B.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Saludos. Tendría que leer bien sobre la teoría de la inflación cósmica para ver que mas entiendo, pero con lo primero que comentan ustedes: «La inflación duró (se estima) 10 elevado a la -33 segundos», discrepo ya que en el vídeo dicen que en ese tiempo comenzó la expansión, no fue que duró ese lapso de tiempo, y por lo que dan a entender en la breve explicación, es que el tamaño actual del universo dependería del tamaño en el momento que tenía al comenzar la expansión y el tiempo transcurrido.
Para corroborar esos cálculos se debería saber ese tamaño inicial, y que ellos dan a entender muy sencillo, [ Distancia = C*10exp -33 s ], pero el detalle está en la función para calcular esa expansión…
Con lo de la bombilla, un error, o quizás una comparación para personas poco interesadas o sabidas de estos temas. Otro detallito curioso es la distancia desde la tierra a cualquier punto del universo observable, 46.— , ¿estamos en el medio? no lo sabía, o se habrán equivocado también ahí.
Me gustaMe gusta
Jose Luis
No es que la Tierra esté en el centro del Universo, es la forma de representar el Universo. Es algo así a hacer un punto en una esfera, por ejemplo el polo Norte en la superficie de la Tierra y representar ese globo en un plano con su centro en ese polo. Si mides desde ese polo la superficie del globo los puntos más alejados siempre están a la misma distancia, unos 20.000 km que es donde está el Polo Sur. Ahora bien si elijes otro lugar, por ejemplo Madrid y lo representas de la misma manera encontrarás que los lugares más alejados también están a 20.000 km de ese nuevo centro arbitrario.
Me gustaMe gusta
La inflación universal es una teoría bien planteada e interesante. La idea de que siempre habrá algo que descubrir me parece maravillosa, es como comprender que siempre habrá un nuevo misterio.
Ahora, lo de «que quede bien claro que todo él, el observable y el no observable, la materia y la energía oscuras y todo lo que la Ciencia vaya desentrañando en los próximos siglos ha sido creado para nuestro solaz y disfrute, tal y como nos lo recuerdan una y otra vez los innumerables libros “sagrados” revelados a algunos de los más inestables miembros de esta nuestra tan particular especie de monos bípedos y escasos de pelo» ha sido de partirse.
Me gustaMe gusta
Orkinus
Y no solo eso, sino que además los creyentes piensan que las leyes del espacio-tiempo del universo pueden modificarse según sus más que particulares “necesidades” a voluntad (divina por supuesto).
Me gustaMe gusta
Y además no es nula la posibilidad de que todo este bastísimo Universo solo sea una de las fluctuaciones de sumatorio = 0 de un incosnocible Metaverso Cuántico.
Me gustaMe gusta
Gracias por la explicación ateo. A veces pienso en los religiosos, tal vez no sea fácil dejar de lado esas creencias inculcadas pero si tan solo se dedicaran unos minutos a leer, no serían víctimas del engaño de pastores y demás iluminados, basta saber un poco de ciencia e historia para «vacunarse» de verdades reveladas.
Me gustaMe gusta
Ustedes son todos unos necios se gren savelo todo y no saven nada.
Me gustaMe gusta
En cambio tú en una frase más que corta 3 faltas gordas de ortografía ¡todo un record!
Me gustaMe gusta
Ahora al Universo en Expansión, o el Universo en Evolución, se le llama Universo en Inflación y a ver si nos ponemos de acuerdo. Lo de la Fascinante Gravedad va a ser la Fuerza Cosmológica (De las 4 conocidas y muy seguramente ninguna más) más interesante a estudiar en los próximos siglos y milenios pero algo sabemos ya gracias a la manzana de Newton y pues que es una Atracción de masitas y en cuanto al Universo de 93.000 millones de años luz, es más bonito así que en Megaparsecs, hay mucho todavía por descubrir por ahí afuera y por ejemplo Clásico, Colón se equivocó de Universo cuando fue hacía la India rumbo Oeste.
Me gustaMe gusta
El cómo se llame es irrelevante. Lo importante es la descripción de la teoría. Y esa descripción es matemática y si no la entiendes, no entiendes la teoría.
Es así de duro y así de fácil.
Hablar por hablar como haces tú dando a entender que se dan palos de ciego porque lees en unos sitios «universo en expansión», «universo en evolución» o «universo en inflación» es completamente ridículo.
Me gustaMe gusta
Paco No me has leído bien que lo que acentúo es la Gravedad y ni entendido nada se ve y Ubícate, sólo Tú das palos de Ciego creyendo que así descalificas a los demás y pues no, para nada y quedas en Evidencia como gratuito Inquisidor, y no es irrelevante como se llame al Universo del “Globo en Expansión”, por ejemplo, geométrica si me apuras, y en cuanto a la descripción matemática no es nada difícil de entender pues afirma que el Universo se Expande según salen sus cuentas para que coincidan con las Observaciones de Hubble de 1.927 en el espectrómetro que indican corrimiento veloz al rojo de las recién por entonces descubiertas Galaxias, que hubo que explicar, pero en páginas como esta, de Relax e intercambio de pareceres, es mejor usar la Prosa con claridad como lo hace Stephen Hawking en su libro clásico “Historia del Tiempo” muy entendible para cualquiera de formación en Ciencias pero que no lo dice todo y con el que no estoy de acuerdo por muy buenas razones y como te dedicas a descalificar de entrada cubriéndote de Incrédito ya NO te contesto más.
Me gustaMe gusta
La «fuerza» que Empuja al espacio a expandirse no es nada más que la NADA, el vacío que atrae a la materia para equilibrar la descompensación de uniformidad en el espacio. Por eso acelera, porque no hay nada que la frene análogamente a la inexistencia de rozamiento con la materia en física clásica.
Me gustaMe gusta
Jaaaarr??!! un nuevo principio cosmológico! : «…la NADA, el vacío que atrae a la materia para equilibrar la descompensación de uniformidad en el espacio.»
Estoy esperando a que, Ezequiel, nuestro compañero de viaje en la búsqueda de la verdad nos explique más extensamente en qué está basada la hipótesis del vacío que atrae la materia.
Yo ya estoy, ilusionado, a la espera. Gracias
Me gustaMe gusta