Hacia la victoria sobre el cáncer
En la actualidad el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y sobre todo en los países desarrollados, en donde los grandes avances higiénico-sanitarios han desterrado casi en la práctica a los libros de historia esas mortíferas pandemias que llevaban asolando a la Humanidad desde que nuestros antepasados pusieron en marcha la famosa revolución neolítica, para algunos quizás el mayor error de los muchos que ha cometido el homo sapiens. Y a la vista de los datos, hay buenas noticias en la lucha contra el cáncer.
El cáncer lejos de ser un evento reciente de las sociedades industrializadas es connatural a la vida, así se han encontrado momias del Egipto faraónico de 4.000 años de antigüedad con cánceres más que actuales como el de mama o mielomas. Y si nos retrotraemos mucho más allá en el tiempo, hasta unos casi inimaginables 1,7 millones de años, un niño perteneciente a la especie de homínidos Australopithecus sediba desarrolló un osteosarcoma diseminado en pie y vértebras. Por supuesto los animales, tanto domésticos como los salvajes pueden desarrollar tumores más que letales, como es el llamativo caso de los demonios de Tasmania cuya población está siendo diezmada por un muy agresivo tipo de tumor facial contagioso. Hasta los dinosaurios del Jurásico llegaron a padecer cáncer. Es más, incluso las plantas pueden verse afectadas por procesos tumorales, aunque en este caso la enfermedad no llega a ser mortal.
En las sociedades occidentales, en donde la calidad de vida y las medidas higiénico-sanitarias han disminuido más que significativamente la mortalidad asociada a procesos infecciosos, el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad. Así por ejemplo en EEUU los procesos tumorales son responsables del 22% de las defunciones, a muy poca distancia de la principal causa de muerte de los estadounidenses, el fallo coronario (23% de las muertes anuales).
Y en este contexto un reciente estudio ha estudiado la evolución de la mortalidad por cáncer en los EEUU analizando los datos epidemiológicos de los últimos 85 años. Y los resultados no pueden ser más interesantes. Lo primero que llama la atención son las diferencias en la mortalidad asociada al cáncer en hombres y mujeres tal y como indica la siguiente figura.
Así durante el periodo estudiado en mujeres se ha venido produciendo una disminución más o menos gradual en el número de muertes por cáncer por cada 100.000 habitantes (salvo en el periodo comprendido entre la década de los 80 y finales del siglo pasado) que han permitido que la cifra de mortalidad del 2015 sea alrededor de un 25% inferior a los datos relativos a 1930.
Por el contrario, la mortalidad asociada a tumores en varones fue aumentando progresivamente hasta ser un 68% mayor en 1990 con respecto a 1930. Después se produjo un cambio de tendencia que llevó a una disminución acumulada del 28% en 2015 respecto al pico de 1990. Aun así la mortalidad en varones estadounidenses en 2015 sigue siendo un 21% más alta que en 1930. ¿Y cuál es la causa de este más que curioso fenómeno? ¿La diferente genética entre sexos? ¿Qué los antitumorales son más efectivos en mujeres? Pues no, estas diferencias ligadas al sexo tienen una explicación mucho más prosaica.
Cuando se desglosa la mortalidad por los 7 tipos de cáncer más agresivos, en mujeres se observa que en términos generales (salvo en el de páncreas que ha ido creciendo de manera sostenida a lo largo del periodo analizado) se ha producido una más que importante reducción en los decesos durante las casi 9 décadas analizadas gracias a los avances en el diagnóstico y en el tratamiento oncológicos.
La más que llamativa excepción es el caso del cáncer de pulmón, que desde valores casi insignificantes fue aumentando lentamente en el periodo 1930-1960, disparándose su incidencia casi de manera explosiva a partir de 1965 hasta alcanzar su máximo con el final del siglo. Datos que correlacionan casi de manera exacta con el porcentaje de mujeres fumadoras a lo largo del tiempo. En las últimas décadas la concienciación del peligro del tabaco ha hecho disminuir el número de fumadoras y los avances en oncología han empezado a dar sus frutos frente a este más que letal tipo de cáncer.
En el caso de los hombres este mismo análisis da unos resultados algo diferentes. La mortalidad del cáncer de estómago ha disminuido drásticamente. Colorectal y próstata aumentaron su mortalidad hasta los años 90 y desde entonces la tendencia es de clara disminución. Los cánceres de páncreas y leucemias han aumentado. Y como en el caso de mujeres la medalla de oro de la letalidad tumoral sigue perteneciendo al cáncer de pulmón, en donde los varones por fumar más y durante más tiempo han llevado la peor parte, aunque los avances médicos junto con la concienciación social están revirtiendo la tendencia.
En resumen, teniendo en cuenta la más que importante contribución del cáncer de pulmón a la mortalidad y que el tabaco es también un factor de riesgo más que relevante en otros tipos de cáncer como el colorrectal, las políticas encaminadas a la disminución cuando no a la erradicación de tan letal drogadicción serían una de las medidas más efectivas en la siempre compleja lucha contra el cáncer.
Entradas relacionadas:
- La medicina alternativa mata de verdad a los pacientes oncológicos
- La medicina privada del futuro: los parias genéticos serán desahuciados
- Cuidado con los remedios naturales que pueden producir cáncer
- Disidencia en la ciencia: la delgada línea roja
- Sencillo manual práctico para saber cuando existe un verdadero debate científico
- La ruleta rusa de la Medicina Tradicional China
- Libre mercado de los medicamentos: camino de la ruina más absoluta
- Ciencia y otros tipos de “conocimiento”
- De cómo las farmacéuticas extorsionan a los estados mediante los pacientes
- Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
- Ensayos clínicos sobre medicina integrativa ¿probando si la magia funciona?
- La sanidad privada con ánimo de lucro es ineficaz y peligrosa además de cara
Buen y oportuno artículo. Oportuno por cuanto casi coincide con el mal llamado “congreso” que lleva por slogan “Un mundo sin cáncer: lo que tu médico no te está contando”, celebrado en Barcelona y cuyos principales protagonistas son Cocó Deborah Morales March, Josep Pàmies y Txumari Alfaro. Personajes que niegan, entre otras cosas, la eficacia de los tratamientos médicos y defienden sus panaceas irracionales.
Me gustaMe gusta
Pues la lucha contra el tabaquismo no está en España en su mejor momento. La semana pasada, en el Congreso de los Diputados, tanto el Grupo PP como el Grupo Socialista votaron en contra de tramitar por el procedimiento de urgencia de las trasposición de la Ley Europea (los que de verdad se preocupan) para poder mejorarla. En fin, la larga y negra mano de las tabaqueras sigue funcionando… qué pena.
Me gustaMe gusta
Eduardo
Lo de ese «congreso» es de juzgado de guardia. Unos estafadores diciendole a los pacientes oncológicos que lo suyo se cura con buenrrollismo.
Me gustaMe gusta
Por el sistema sanitario de EEUU, su población no creo que sea un ejemplo adecuado para ver o intuír lo cerca o lejos que se está de acabar con el cáncer.
Me gustaMe gusta
Hola:
Es lamentable como en esa reunión en Barcelona desprestigian a los médicos, he visto las fotos de l@s exponentes, con esa amplia sonrisa para hacerse más cercanos a la gente vulnerable, el mismo truco que usan varios políticos.
Espero que la Generalitat esté allí en calidad de observador y que denuncie cualquier acción que sea imputable de delito.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Jaov18's Blog.
Me gustaMe gusta
Paco
Como en EEUU tiene una sanidad de tan baja calidad para varias decenas de millones de personas es por lo que es relevante observar las estadísticas de disminución de mortalidad asociada al cáncer, ya que ello significa que en otros paises occidentales la situación es todavía mejor.
Me gustaMe gusta
Pues no estoy de acuerdo en absoluto.
En EEUU tienes acceso al tratamiento que puedes pagar, no al mejor. Por lo tanto es una población completamente errónea para sacar alguna conclusión estadística sobre la «victoria sobre el cáncer».
A ver, que ya sé que tú no haces el estudio y que escribes sobre lo que existe y está bien, sólo puntualizo que me parece casi la peor población posible para concluir algo sobre la victoria o no contra el cáncer.
Me gustaMe gusta
Vamos a ver, si “En EEUU tienes acceso al tratamiento que puedes pagar, no al mejor”, y teniendo en cuenta los desequilibrios existentes, una proporción bastante grande del país no podrá pagarse precisamente el mejor tratamiento. Eso significa que los resultados estadísticos, si los medios sanitarios estuvieran al alcance de todo el mundo, serían mejores de los resultados expuestos, lo que viene a reafirmar el camino acertado del desarrollo contra el cáncer. Otra cosa muy distinta es el modelo económico que favorece a una minoría y perjudica a la mayoría, pero que no tiene que ver directamente con el desarrollo tecnológico de la lucha contra el cáncer y sus resultados. En todo caso se puede afirmar que, si los medios disponibles se aplicaran a todos los enfermos, sin la limitación económica señalada, los resultados globales serían aún mejores.
Me gustaMe gusta
Paco
Como te hemos comentado Eduardo y yo las estadisticas seran mejores en paises en donde toda la poblacion tenga acceso a una medicina no discriminatoria de calidad.
Me gustaMe gusta
Sobre todo la esperanza de vida aumenta mucho si no se hace como en este caso:
http://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2018/01/la-mas-que-perversa-sanidad-privada.html
Me gustaMe gusta
si esos gráficos son correctos,,,,¡¡¡¡¡¡ los tratamientos contra el cancer no han avanzado absolutamente nada en 70 años…!!!!!!
porque la linea roja del cancer de pulmon es por la concienciación del tabaco, y ni aun así
solo se ve algo de evolucion en el cancer de estomago
Me gustaMe gusta
amneris
Dejando aparte el caso del tabaco, como comento en la entrada la mayoría de los de mujeres y los tres más mortales en hombres han disminuido.
En el caso del cáncer pulmón la menor incidencia de tabaco ha hecho mucho disminuyendo el número de casos nuevos, pero también es cierto que una vez diagnosticado un enfermo de hace 30 años tenía una esperanza de vida muchísimo menor que ahora mismo. Y eso es otra variante que hay que tener en cuenta y que no se analiza en este estudio la tasa de supervivencia, por ejemplo en el Reino Unido:
en los últimos 40 años se ha pasado del 40% al 78% en cáncer de mama.
http://www.cancerresearchuk.org/health-professional/cancer-statistics/statistics-by-cancer-type/breast-cancer/survival
y en los años 70, sólo un cuarto de los diagnosticados por cáncer de próstata sobrevivían más de 10 años, ahora es el 80%.
http://www.cancerresearchuk.org/health-professional/cancer-statistics/statistics-by-cancer-type/prostate-cancer#heading-Two
Me gustaMe gusta
Hay otra cuestión que debe tenerse en cuenta en el tema del cáncer y que muchas veces no se valora. Aunque el cáncer puede desarrollarse a cualquier edad, lo cierto es que es mucho más frecuente a edades avanzadas que en plena juventud, o incluso que en la mediana edad.
La razón es puramente lógica. A medida que envejecemos nuestro sistema inmunológico acusa tal envejecimiento y responde peor (Y en el caso de cánceres como el vinculado al tabaco, la acumulación de elementos cancerígenos también influye). Si relacionamos este hecho con otra cuestión, el aumento de la esperanza de vida, obtendremos un aumento del número de casos como consecuencia de todas las muertes, por otras causas, que no se han producido. Me refiero al hecho que, por ejemplo, a principios del siglo XX la esperanza de vida era poco más o menos la mitad de la actual, debido a la mortalidad de enfermedades que hoy, a diferencia de tiempo atrás, tienen una mortalidad marginal. De todas esas muertes, por otras causas, una proporción significativa habrían desarrollado algún tipo de cáncer de haber sobrevivido a tales enfermedades. Eso significa que, al convertirse en marginales esas causas de muerte, el número de cánceres, especialmente a edades más o menos avanzadas, se incrementa.
Si, a pesar del aumento de los casos detectados, se produce un descenso de la mortalidad por esta causa, la eficacia de los tratamientos queda demostrada. Es más, al aumentar la esperanza de vida, y con ella los casos de cáncer detectados, incluso un estancamiento (que no disminución) del número de muertes por cada 100.000 hombres (o mujeres) implicaría una mejora en la supervivencia.
Me gustaMe gusta
Eduardo,
«lo cierto es que es mucho más frecuente a edades avanzadas que en plena juventud, o incluso que en la mediana edad.»
No recuerdo dónde leí que si nuestra esperanza de vida fuera de cien años, moriríamos todos de cáncer…, bueno, probablemente sólo los que no lo hicieran antes de enfermedad coronaria.
Saludos.
Me gustaMe gusta
El aumento de casos de cáncer depende principalmente del aumento de la esperanza de vida, pero también de otros factores. Quizá tenga que ver el aumento exagerado de agentes químicos que nos rodean, que en general no se estudia su toxicidad. La peor alimentación, la obesidad, la diabetes, son factores que aumentan la prevalencia de algunos cánceres, y son factores cada vez más frecuentes. Otro factor es la práctica habitual de métodos de detección precoz (mamografías, sangre oculta en heces, marcadores tumorales) que hacen que se diagnostiquen muchos tumores que hubieran pasado desapercibidos, por ser de crecimiento muy lento y el paciente hubiera muerto antes de otra causa.
Cada vez se consiguen más curaciones y mayores supervivencias con los nuevos tratamientos, pero también es cierto que estas tasas están algo artefactadas por el diagnóstico precoz, porque con estos métodos se diagnostican sobre todo tumores muy poco agresivos que no suelen producir la muerte o lo harían a tan largo plazo que el paciente fallece antes de otras causas. Esto es un problema, porque para el paciente le supone un perjuicio que le diagnostiquen estos tumores, pues implica iatrogenia, conllevando morbilidad e incluso mortalidad, además de infinidad de molestias.
Me gustaMe gusta
Alfonso
«los tumores muy poco agresivos que no suelen producir la muerte o lo harían a tan largo plazo que el paciente fallece antes de otras causas» no se suelen tratar. El médico siempre tiene en cuenta el equilibrio entre progresión y edad del paciente.
Me gustaMe gusta
No es correcto lo que dices. Soy médico y sé bien cómo funciona la sanidad. No es posible predecir la evolución de un cáncer de mama diagnosticado mediante mamografía en una mujer de 60 años. Una parte muy importante de esos tumores nunca progresarán, pudiendo algunos incluso desaparecer espontáneamente. Otros, los menos, crecerán hasta producir la muerte en unos años. Hoy por hoy no es posible saber cuáles irán bien y cuáles mal. Ante la duda y ante la alta esperanza de vida, se tratan todos. Los tratamientos son siempre agresivos y conllevan cierta mortalidad y mucha morbilidad. Por eso el beneficio de las mamografías es escaso o dudoso. En el caso del PSA (detección precoz del cáncer de próstata) nunca se ha demostrado beneficio alguno, y si se hace es porque de eso viven los urólogos. Es algo más favorable el diagnóstico precoz del cáncer de colon, pese a lo cual solo ahora empieza a implantarse en algunas autonomías.
Me gustaMe gusta
Vayamos por partes
Antes has dicho que
«…porque con estos métodos se diagnostican sobre todo tumores muy poco agresivos que no suelen producir la muerte o lo harían a tan largo plazo que el paciente fallece antes de otras causas.»
Con lo que das a entender que hay forma de saber que és un tumor » muy poco agresivo».
Y ahora dices que » Hoy por hoy no es posible saber cuáles irán bien y cuáles mal.» por lo que entonces lo razonable es lo que dices, que se deben tratar todos.
Y ya eso último de que
» En el caso del PSA (detección precoz del cáncer de próstata) nunca se ha demostrado beneficio alguno, y si se hace es porque de eso viven los urólogos.»
me ha dejado más que perplejo ya estás sugiriendo que hay una mala praxis extendida al conjunto de una especialidad médica. Si de verdad eres médico es tu deber deontológico denunciar ante el colegio profesional pertinente y si fuera necesario ante los tribunales esa tan extendida confabulación médica para estafar a los pacientes de la que pareces estar tan seguro. Porque de lo contrario te conviertes en cómplice de esa estafa mundial.
Me gustaMe gusta
Te comento. En el caso de las mamografías, el problema básico está en los carcinomas in situ, que son lesiones precancerosas. Es lo que más se detecta en las mamografías y se ven como microcalcificaciones a veces difusas. Sólo un pequeño porcentaje de estos carcinomas in situ evolucionarán a tumor maligno, pero no se puede saber cuáles son, lo que implica que se tratan todos, lo que a su vez genera iatrogenia. El resultado es que se salvan muy pocas vidas, provocando mucho sufrimiento y la pérdida de otras vidas no cuantificadas. Se nos ha querido hacer creer que el gran avance en la lucha contra el cáncer de mama depende de hacerse mamografías, cuando en realidad depende de los nuevos tratamientos a tumores no detectados mediante mamografías (los que son palpables o dan signos y síntomas). Hay quien sugiere que quizá lo mejor sería dejar de hacer mamografías en absoluto.
Con respecto al PSA, se lleva 20 años practicando, pero nunca se ha hecho ningún estudio que demuestre que reduce la mortalidad, Un PSA positivo obliga a practicar biopsia, la biopsia deja secuelas y complicaciones (impotencia, incontinencia, infecciones) en un elevado porcentaje de casos. Actualmente hay dos grandes estudios en marcha, uno americano y otro europeo, para tratar de evaluar la efectividad del diagnóstico precoz del cáncer de próstata, los resultados preliminares son negativos. Pese a ello los urólogos lo siguen recomendando, mientras que los médicos de familia no lo recomendamos, ante la ausencia de evidencia. Esto no es un hecho aislado: un problema muy importante de la práctica médica actual son los tratamientos que no han demostrado efectividad y que producen efectos secundarios e iatrogenia importante. Se estima que un tercio del gasto sanitario se va en estos tratamientos, y sólo producen daños. En el Servicio Nacional de Salud británico han hecho listas de tratamientos que no se deben suministrar porque sólo hacen daño. El problema es que los pacientes no aceptan de buen grado que se les diga que su problema médico no tiene solución y no se puede ni se debe hacer nada. En mi opinión, éste es uno de los mayores problemas de la sanidad actualmente.
Me gustaMe gusta
Hace tiempo la Cochrane de Dinamarca publicó una revisión sobre el tema de las mamografías. http://nordic.cochrane.org/la-mamograf%C3%ADa-como-m%C3%A9todo-de-cribado-para-detectar-el-c%C3%A1ncer-de-mama
De lo que destaco: «Podría ser razonable participar en cribados con mamografía como método diagnóstico para cáncer de mama, aunque al mismo tiempo podría ser razonable no hacerlo ya que este cribado ha demostrado tener tanto beneficios como perjuicios.» «El cribado mamográfico diagnostica como pacientes con cáncer de mama a mujeres sanas que nunca desarrollarían síntomas de cáncer de mama. El tratamiento de estas mujeres sanas aumenta su riesgo de morir, por ejemplo, por enfermedades del corazón y cáncer. Por lo tanto, no parece razonable participar en cribados de cáncer de mama. De hecho, al no participar en los cribados, el riesgo de tener un diagnóstico de cáncer de mama se reduce. Sin embargo, a pesar de ello, algunas mujeres todavía podrían desear ir al cribado.»
Sobre el tema del cáncer de próstata, https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-informativa-psa#q2 , de lo que destaco «La detección del cáncer de próstata en un estadio inicial quizás no reduce la posibilidad de morir por cáncer de próstata. Cuando se usa como examen de detección, el análisis del PSA puede ayudar a detectar pequeños tumores que no causan síntomas. Sin embargo, el hecho de encontrar un tumor pequeño no necesariamente hace que sea menor la posibilidad de que el paciente muera por cáncer de próstata. Muchos tumores que se encuentran por el análisis del PSA crecen con tanta lentitud y tienen poca probabilidad de amenazar la vida de un hombre. La detección de tumores que no ponen la vida en peligro se llama «sobrediagnóstico» y el tratamiento de estos tumores se llama «exceso de tratamiento».
El exceso de tratamiento expone a los hombres, innecesariamente, a posibles complicaciones y efectos secundarios nocivos de los tratamientos para cáncer inicial de próstata, tales como la cirugía y la radioterapia. Los efectos secundarios de esos tratamientos son la incontinencia urinaria (inhabilidad de controlar el flujo de orina), problemas con las funciones intestinales, la disfunción eréctil (falta de erecciones, o tener erecciones que son inadecuadas para las relaciones sexuales) e infección.
También, la detección de un cáncer en estadio inicial puede no ayudar a un hombre que tiene un cáncer que crece con rapidez o un tumor canceroso que puede haberse diseminado ya a otras partes de su cuerpo antes de ser detectado.»
Me gustaMe gusta
Si este es médico yo soy astronauta.
Me gustaMe gusta
Alfonso
¿Te das cuentas de tu evolución?
En tu primer comentario afirmaste más que tajantemente que las pruebas del PSA eran directamente una estafa médica y ahora presentas las recomendaciones del NIH sobre el tema
» “La detección del cáncer de próstata en un estadio inicial quizás no reduce la posibilidad de morir por cáncer de próstata»
en el que se usa un «quizás».
Es más en esa misma página se dice también que
» La mayoría de las organizaciones recomiendan que los hombres que piensen hacerse el análisis del PSA que hablen primero de los riesgos y beneficios con sus doctores.»
Es decir que hemos pasado de la estafa a que las recomendaciones oficiales en USA son que un profesional valore el coste beneficios /riesgos, es decir lo normal en la práctica clínica.
Es más, sobre tu afirmación de que
» Con respecto al PSA, se lleva 20 años practicando, pero nunca se ha hecho ningún estudio que demuestre que reduce la mortalidad»
sin hacer una revisión exhaustiva del tema he encontrado este artículo reciente sobre el tema
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214388216300558?via%3Dihub
que dice literalmente:
» The European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC) is the largest randomized trial for PCa screening and is still ongoing. It started in 1993 and includes 162,338 men, aged 55–69 years at time of randomization. After 13 years of follow-up, the trial showed that PCa mortality was reduced by 21% in favor of the screening arm»
y también
» The Goteborg Randomized Prostate Cancer Screening Trial is a European prospective, randomized trial that started in 1995 and included 19,904 men, aged 50–64 years at time of randomization. After 14 years of follow-up, it showed that PCa mortality decreased by 44% in the screening group as compared to the control group.»
Es más, sobre un ensayo en el que no se vio beneficio esta revisión dice esto
» This finding is contrary to that of a large American randomized trial, the so-called prostate arm of the Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian Cancer Screening Trial (PLCO). This trial, also initiated in 1993 and in which 76,685 men were randomized showed no difference in PCa mortality between the screening and control arm with 13 years of follow-up A recent publication on the basis of the PLCO data showed a 90% PSA contamination rate in the control arm which seriously questions the value of the reported outcomes.»
Por tanto, si de verdad eres médico pienso que deberías estudiar exhaustivamente la bibliografía antes de opinar de la manera tan tajante como lo has hecho anteriormente y ponderar muy mucho tus opiniones en la web, ya que pueden ser malinterpretadas y llevar a alguien a desconfiar de su médico en el caso más que importante de la prevención y la lucha contra el cáncer.
Me gustaMe gusta
Adelanto que no soy médico, y que mis conocimientos son derivados de mi general curiosidad, por una parte, y el hecho de padecer, a nivel familiar, de esa enfermedad (concretamente mi mujer, que en casi cinco años ha sido tratada de tres cánceres, hoy por hoy con éxito). Resumo ligeramente: un primer caso en un ganglio del cuello (células cancerosas procedentes de un primario desconocido), pecho, y por último en el esófago (En estadios muy iniciales. En los procesos de estudio del de pecho, fue sometida a un PET, y gracias a ello se encontró el de esófago, que por otras medios de detección no se detectaba). Los dos primeros requirieron cirugía, mientras que el de esófago fue tratado con quimio y radio. Terminado el tratamiento y pasado el periodo de recuperación, fue sometida a otro PET, sin que se detectara ningún elemento sospechoso.
Ahora está previsto que se someta a mamografías periódicas del pecho que le queda como forma de previsión. Su hermana (ambas mayores de 55 años) también realizará controles periódicos. ¿De verdad alguien puede pensar que esos procesos son inútiles?
Tras el primer caso (pasado el tratamiento y la recuperación del mismo) iniciamos la realización de TACs periódicos, y según nos explicó el médico, el primero es el que sirve de referencia y en relación al cual se observa si se producen cambios en los tejidos. Entiendo que en el caso de las mamografías puede aplicarse el mismo procedimiento.
Por supuesto soy consciente que los tratamientos contra el cáncer son dolorosos y terribles, pero lo que no parece entender según quien es que la alternativa es peor, salvo que el paciente opte voluntariamente por ello (Conocí a una persona que decidió que la enfermedad siguiera su curso hasta su inevitable final. Y si esa es la voluntad del afectado, tiene todo mi respeto. Pero entiendo que la elección recae exclusivamente en el enfermo, y que la sanidad debe ofrecerle todas las alternativas posibles. Se perfectamente que ello representa un coste elevado, pero me parece ridículo e hipócrita que se argumente tal cosa cuando a la vez se toleran absurdos despilfarros, tanto públicos como privados –estos últimos son el resultado de un reparto injusto de la riqueza- en absurdos como el desarrollo armamentístico, la religión y un largo, muy largo, etcétera)
Me gustaMe gusta
Como resumen del tema del cáncer de próstata, y sin ánimo de polemizar https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/pro/deteccion-prostata-pdq
Insuficiencia de los datos probatorios sobre el beneficio de la prueba del antígeno prostático específico y el examen digital del recto para la detección del cáncer de próstata
Los datos probatorios son insuficientes para determinar si los exámenes de detección del cáncer de próstata con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) o el examen digital del recto (EDR) reducen la mortalidad por cáncer de próstata. Los exámenes de detección permiten identificar un cáncer de próstata en estadio temprano, pero no queda en claro si esta detección más precoz y el consiguiente tratamiento temprano conlleva a cambios en la evolución natural de la enfermedad o su desenlace. Los datos probatorios de estudios de observación muestran una tendencia hacia una mortalidad más baja por cáncer de próstata en algunos países, pero la relación entre estas tendencias y la intensidad de los exámenes de detección no es evidente; además, los vínculos con los modelos de detección son contradictorios. Las tendencias observadas tal vez se deban a los exámenes de detección o a otros factores como la mejora del tratamiento.[1] Los resultados de 2 ensayos aleatorizados no muestran efectos en la mortalidad por 7 años, pero no son uniformes entre los 7 y 10 años posteriores.
Me gustaMe gusta
Veamos qué dice la Asociación Española Contra el Cáncer sobre el tema del diagnóstico precoz del cáncer de próstata https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdeprostata/Paginas/diagnosticoprecoz.aspx
Aproximadamente, un 30% de los hombres de más de 50 años presentan focos de tumor en la próstata y sin embargo, un 97% de ellos no fallecerá por dicho tumor, ya que éste ni se extenderá localmente ni se diseminará a otros órganos.
Por tanto, es importante mantener una actitud prudente respecto a provocar una detección excesiva de este tumor, ya que se estaría tratando innecesariamente a muchos varones que nunca tendrán problemas reales con el cáncer de próstata.
En la actualidad, cada vez es mayor la evidencia científica que relaciona el sobrediagnóstico y sobretratamiento del cáncer de próstata con la realización sistemática del PSA. Es decir, se realizan tratamientos agresivos que dejan secuelas importantes, como la incontinencia urinaria y la impotencia, en pacientes que nunca desarrollarán síntomas de cáncer de próstata.
Los resultados de un estudio son: «Tras 13 años de seguimiento, los resultados reflejaron una mayor incidencia de cáncer de próstata en el grupo de varones que realizaron screening, sin embargo, no había diferencias significativas en mortalidad por cáncer de próstata entre ambos grupos y el número de sujetos con cáncer de próstata avanzado era similar en ambos grupos.»
Y del otro «Tras 11 años de seguimiento se observó que no existían diferencias significativas entre la totalidad de la población estudiada»
Y como conclusión global: «Por ello no está indicado su realización de forma generalizada en la población de posible riesgo.»
Me gustaMe gusta
Ahora veamos cómo los médicos de familia en España NO recomiendan la práctica rutinaria del PSA, a diferencia de los urólogos, basándose todos en los mismos estudios científicos. No olvidemos que los médicos del familia no tienen el conflicto de intereses que sí tienen los urólogos con este tema. Es decir, que no viven de que haya muchos hombres con diagnósticos de cáncer de próstata, no es el 90 % de su trabajo como es el caso de los urólogos.
https://www.semfyc.es/me-hago-no-me-hago-psa-los-problemas-salud-no-presentan-sintomas/
«PAPPS 2016: La determinación del PSA no debe recomendarse como prueba de cribado del cáncer de próstata en población asintomática de riesgo medio (evidencia moderada, recomendación fuerte en contra)»
«Por cada 1.000 hombres que se hacen el cribado con el PSA (cada uno a cuatro años durante 10 años), un hombre evita la muerte por cáncer de próstata (mientras otro muere de otra cosa), 100 a 120 tienen al menos una prueba falsa positiva; se tratan a 110 hombres adicionales diagnosticados con cáncer de próstata lo que conduce a 29 casos de disfunción eréctil y a la aparición de 18 casos de incontinencia urinaria.»
Me gustaMe gusta
El Consejero de Sanidad de la Junta de Andalucía dice que las enfermedades mentales se curan viajando en tranvía, si le preguntáis seguro que dice que el cáncer también.
Me gustaMe gusta
Alfonso
Pienso que sigues mezclado información para defender lo que has vuelto a incluir en tú último comentario sobre las sospechas a los urólogos
«los médicos de familia en España NO recomiendan la práctica rutinaria del PSA, a diferencia de los urólogos, basándose todos en los mismos estudios científicos.»
Lo que se recomienda en la actualidad es no hacer la prueba del PSA a toda la población mayor de una determinada edad, sino sólo de aquellos que tienen algún síntoma. No conozco como funciona en detalle la sanidad en otros países pero en España una persona va, en el caso que nos ocupa, primero al médico de familia porque tiene problemas urinarios y el médico de familia decide derivarlo o no al especialista que valorará si hacerle la PSA y otras pruebas. Y aquí no hay nada raro, ninguna conspiración de urólogos, más que nada porque ellos sólo atienden a los que han pasado ese filtro del médico de familia. Además te recuerdo que al menos en España el urólogo no gana nada aumentando el número de pacientes a tratar, es más estoy seguro que ellos como el resto de las especialidades están (debido a los brutales recortes en sanidad de los últimos años) tan saturados de pacientes con problemas serios (a los que ya les cuesta atender) que lo último en lo que piensan es aumentar la asistencia a sus ya de por si desbordadas salas de espera.
Otro caso diferente es el que se comenta en la web de la SEMFYC que enlazas:
«cuando tienes a un paciente de 56 años delante de tu mesa al que le tienes que explicar que no sirve para nada (o puede ser peligroso) que se haga la prueba del PSA (si no tiene síntomas), que le ha recomendado un amigo o lo ha leído en una revista, la cosa cambia.»
¿Has visto ese importante matiz de «(si no tiene síntomas)»? Y aquí volvemos otra vez a la realidad de vida cotidiana, en este caso como si yo voy a médico de cabecera y le digo que porque sí, o porque me parece que tengo un poco de dolor de cabeza o leído en internet quiero que me hagan un TAC transcraneal de positrones o de lo que sea, el médico de familia tiene que lidiar con la falta de información de la ciudadanía normal. Pero como te digo, este es el pan de cada día de los médicos, sólo tienes que observar que ahora que estamos en invierno las urgencias hospitalarias se colapsan de personas que tienen un simple resfriado y cuando se analizan los datos se observa que la inmensa mayoría de ellos no hubiera tenido porqué ir allí a dificultar/retrasar el tratamiento de los que sí que lo necesitan de verdad.
Me gustaMe gusta
Un corolario final para comprender esta falsa dicotomia entre médicos que indicas. Los urólogos hacen la prueba de la PSA porque atienden personas con sospecha de enfermedad, ya que han sido los médicos de familia los que han hecho el cribado inicial derivandoles esos casos sospechosos de cáncer.
Me gustaMe gusta
La detección precoz de los distintos tipos de cáncer (en concreto, mama, cérvix, colon y próstata) se hace en POBLACION ASINTOMÁTICA, es decir en TODA LA POBLACIÓN de una determinada edad y género. Hacer una mamografía, un PSA o una colonoscopia a una persona con síntomas sugerentes de cáncer no es diagnóstico precoz, es diagnóstico a secas, y claro que está indicado puesto que los tumores que producen síntomas es mucho más probable que produzcan la muerte si no se diagnostican y tratan.
Lo que está en cuestión son algunos de los programas de detección precoz de cáncer para toda la población asintomática, habida cuenta de que el resultado a veces es escaso o nulo y los daños iatrogenicos, que no suelen ser evaluados, considerables.
En el caso del cáncer de mama se dice que la práctica de las mamografías a toda la población cada vez es menos necesaria puesto que las mujeres de ahora son más conscientes de los signos y síntomas del cáncer y los tratamientos mucho más efectivos.
Otro ejemplo de que el tema de las mamografías no está del todo claro. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24519768?dopt=Abstract Annual mammography in women aged 40-59 does not reduce mortality from breast cancer beyond that of physical examination or usual care when adjuvant therapy for breast cancer is freely available. Overall, 22% (106/484) of screen detected invasive breast cancers were over-diagnosed, representing one over-diagnosed breast cancer for every 424 women who received mammography screening in the trial.
Queda claro que estamos hablando de mamografías hechas a gente sana, nada que ver con lo que dice Eduardo que es mamografías realizadas a gente con cáncer de mama o sus familiares directos.
Otro ejemplo https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23171096 Despite substantial increases in the number of cases of early-stage breast cancer detected, screening mammography has only marginally reduced the rate at which women present with advanced cancer. Although it is not certain which women have been affected, the imbalance suggests that there is substantial overdiagnosis, accounting for nearly a third of all newly diagnosed breast cancers, and that screening is having, at best, only a small effect on the rate of death from breast cancer.
Y no olvidemos que este efecto marginal en la disminución de muerte por cáncer de mama se hace a costa de una gran iatrogenia y un aumento no cuantificado de la mortalidad general por dicha iatrogenia.
Me gustaMe gusta
Alfonso
Sobre el caso de las mamografías preventivas no voy a opinar puesto que gracias a ellas le han podido diagnosticar a mi pareja un cáncer de mama en fase 1 que estaba empezando a infiltrar. Si se la hubieran hecho cuando hubiera mostrado síntomas o un par de años después hubiera sido mucho peor. Y es por ello que aunque desde el año pasado he leído infinidad de artículos y hablado con múltitud de médicos, de tal manera que casi me han convertido en un «experto» sin titulación, reconozco que todo lo analizo desde el prisma personal. Y la ciencia (y la critica de la ciencia) hay que hacerla desde un punto de vista desapasionado, que yo ahora mismo no tengo.
Me gustaMe gusta