Los simples pero más que revolucionarios inicios del racionalismo científico
En estos últimos siglos la Ciencia ha protagonizado un increíble progreso casi exponencial que ha permitido a nuestra especie avanzar en la comprensión, tanto del inimaginable Universo que nos rodea hasta el infinito, así como de la Naturaleza a la que pertenecemos como una especie más. Sin embargo, las bases de estos sorprendentes logros se pusieron muchos siglos antes en un pequeño rincón del Mediterráneo.
Y este más que extraordinario éxito de la Ciencia en el fondo se basa en un más que escueto principio: el abandono de la superstición religiosa y su más que inevitable corolario. Sin dioses, la Naturaleza y el Cosmos deben obedecer leyes autoreguladoras accesibles al intelecto. Y bajo esta simple, pero más que revolucionaria, hipótesis algunos de los mayores genios que ha dado la Humanidad, tales como Tales de Mileto o Demócrito de Abdera, colocaron hace alrededor de dos milenios y medio los fundamentos de todo el posterior conocimiento científico, tal y como lo narra el astrofísico y divulgador Neil deGrasse Tyson en el siguiente video extraído de la más que interesante serie «Cosmos».
Y sin embargo, 2.500 años después (y a pesar de los éxitos cosechados) todavía gran parte de la Humanidad, y lo que es peor algunos investigadores, siguen sin comprender los cimientos sobre los que se ha construido todo el casi inabarcable conocimiento científico actual y oscilan entre la más ignorante superstición religiosa y el cada vez más insignificante «dios de los huecos«.
Entradas relacionadas:
- ¿Pudo aparecer el Universo a partir de la nada? (I, II y III)
- Desesperado llamamiento racionalista
- Ese pálido punto azul
- Los avances científicos no son permanentes ni irreversibles
- El Universo en tres minutos
- Reflexión navideña
- De cómo la religión anula el raciocinio hasta de los más brillantes científicos
- Hawking, Dios y algunos científicos cristianos del montón
- Investigadores cristianos: entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde
- El geriniol es el psicotrópico más potente, adictivo y peligroso del mundo
- Las universidades cristianas estadounidenses cada día más cerca de las madrazas islámicas
- Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico
- Si el universo tuviera sólo 6.000 años de antigüedad
- ¿Estamos solos en el Universo o acompañados?
- Científicos cristianos: el irracional argumento de autoridad para justificar la superstición
- ¿Tiene el universo un propósito?
- La ciencia es atea y los investigadores tienen una obligación
- La ignorante arrogancia humana
- Conocimiento o superstición
- Bill Maher entrevista a Francis Collins
- Como de increíblemente inmenso es el Universo según el telescopio espacial Hubble
- Un par de imágenes para la reflexión
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- ¿Se debe debatir con creacionistas?
- Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico
- La esencia de la ciencia
Videos relacionados:
- Universo infinito
- Inimaginable Universo
- ¿Pudo aparecer el Universo de la nada? (I, II, III y IV)
- Telescopio espacial Hubble y tamaño del Universo
- Escala del Universo
- Un viaje muy lejano
- ¿Tiene el Universo un propósito?
- La paradoja de Fermi (I y II)
- Progreso tecnológico y civilizaciones alienígenas
En efecto es curioso que por una serie de circunstancias socioeconómicas en un rincón de Europa se diera inicio al pensamiento racional. También fue puramente circunstancial que los romanos conquistaran Grecia y adoptaran ese pensamiento y lo extendieran por gran parte de Europa, Oriente Medio y norte de África. Que el pensamiento racional se extendiera más tarde por el mundo entero ya fue mérito propio, por el avance tecnológico que la ciencia conllevó. Otras potencias como India y China tuvieron un buen nivel científico, pero les faltó la curiosidad por expandirse a tierras muy lejanas, por objetivos tanto militares como científicos, que sí tenían los europeos.
Me gustaMe gusta
Bueno, luego de la 2da.guerra mundial ya se aceptaba que «el conocimiento científico no es un
bien en sí, sino un bien económico y en concreto «un capital» y luego «el conocimiento no es solo
capital, sino un bien cotizable en el mercado».Ahora cuando el descenso de los beneficios por los
crecientes costos en I+D+i que no ofrecían garantías de suficientes rentabilidades, los capitales
dejan de invertir en esos productos, ejs.varios en la industria de la salud, para reinvertirlos en otros mas rentables, aunque no necesarios y a veces con daños por efectos secundarios.
Este es el contraste entre la tecnología del capital y la praxis científica crítica desarrollada con fines colectivos.Sin detenerme en los fraudes científicos que tratan de multiplicar los beneficios y
hacer apenas inversiones en I+D+i , la forma mas efectiva y sofisticada para debilitar la legitimidad
del pensamiento científico-crítico, es la superchería del «principio antrópico».
Hoy la posverdad domina la comunicación en casi todos los ámbitos, pero la ciencia tiene los anticuerpos para defenderse, el asunto en no ser pasivo y anulado como sujeto, para pensar en forma crítica. Vayamos por partes,al decir de «Jack», ya estamos en la Cuarta Revolución Industrial y la globalización negativa», al decir de Bauman, está en su apogeo, la capacidad de la Inteligencia Artificial de eliminar puestos de trabajo es descomunal, hoy ya se está comiendo millones de puestos de trabajo mucho mas que los robot, que son meros» brazos efectivos», las
IAs son mas implacables(sin darnos cuenta)ya pueden ser mas efectivas que los psicoanalistas para entender las conductas de los seres humanos(en menos tiempo), ya se usan para leer los
CV de los solicitantes de empleo, seleccionando a los mejores candidatos en base a predicciones y también aquello que mas valoramos, como nuestra privacidad con la AI, se disolverá.Entonces ante tanta inseguridad y su miedo consecuente, surge la esperanza entre las mayorías con poca instrucción y formación adecuada a estos tiempos, esta esperanza es la promesa de que hay algo mas allá de la vida, una forma de establecer que el presente con los dolores y los sacrificios va a
tener alguna recompensa.Estas pasiones son las mas conservadoras que tiene el ser humano y son las mas contagiosas, se difunden rápidamente en toda la sociedad cumpliendo una función política y con capacidad de orientar las conductas humanas.El miedo que lleva a la impotencia de la voluntad y la resignación frente a fuerzas que no podemos controlar(corporaciones financieras, etc). Qué pasará en el futuro, dependerá de todos nosotros.
Me gustaMe gusta
Entiendo que los avances propiciados por la Ciencia son inevitables. Unos antes y otros después, al final todas las civilizaciones terminan implantándolos, porque producen bienestar y así es reconocido por dichas sociedades. Aunque muchas veces han sido los avances tecnológicos aplicados a la guerra los que han «tirado» de dichas Sociedades. Al final es lo mismo.
El que algunas personas, o grupos como las religiones, busquen «huecos» en nuestro conocimiento para usarlos de nicho de sus creencias o simplemente para engatusar a los que le creen (como las pseudomedicinas), eso va a ser así siempre, porque la gente es crédula o necesita creer y hay mucha gente que ve en estos engaños una manera de vivir fácil en esta sociedad. Para mi no hay más; el problema es que estos engaños hacen que las Sociedades avancen más despacio de lo que podrían.
Por eso valoro tanto el trabajo de las personas -como las de este espacio de razón y auténtica libertad- que dedican muchas de sus horas de tiempo diario a avisar, discutir, desenmascarar y tratar de razonar con la Sociedad sobre todos estos engaños, desde una posición de auténtica defensa de la Ciencia.
Esto también implica que, con el tiempo, nos vamos dando cuenta de que algunas cosas que afirmábamos no eran ciertas, pero como defensores de la Ciencia, lo admitimos con gusto y nos maravillamos de haber avanzado en el conocimiento.
Eso sí, en esta Sociedad de la información digitalizada, tenemos «tajo» para rato.
Me gustaMe gusta
Aunque pueda parecer mentira en este siglo XXI la Universidad de Salamanca ha renovados sus «votos» acerca de la veracidad de que una joven judía quedó embarazada milagrosamente sin conocer varón. Y eso en presencia de todo el Claustro Docente armados con los birretes y las togas reglamentarios. ¡España siglo XV en todo su esplendor! http://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2018/06/la-universidad-de-salamanca-defiende-la.html
Me gustaMe gusta