Inicio
> Actualidad, Biología evolutiva, Ciencia > ¿Cómo sobreviven los animales venenosos a su propio veneno?
¿Cómo sobreviven los animales venenosos a su propio veneno?
Diferentes especies del reino animal poseen la capacidad de producir distintos tipos de venenos, sustancias que usan bien para su defensa o como método de paralizar o matar a sus presas. Sin embargo ellas mismas tienen que tener mucho cuidado a la hora de manejar esas tan peligrosas sustancias.
En el siguiente video se explica de manera sencilla y didáctica los diferentes mecanismos que han ido desarrollando estos tan particulares como peligrosos animales.
Entradas relacionadas:
- Reflexiones sobre Biología Evolutiva e Historia: hacia una ética galáctica
- Un par de historias evolutivas sobre el ojo y la visión
- El poder de predicción de la Teoría de la Evolución
- Esa más que maravillosa evolución
- Una mutación ¿una nueva especie?
- Evolución humana y cambio climático
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- Madres que alimentan a bacterias, por la cuenta que les trae
- La evolución se acelera cuando en necesario
- Parásitos que controlan la mente
- Historias evolutivas desde la Universidad de Kentucky
- En el fondo levaduras y humanos no somos tan diferentes
- Sal, enfermedades cerebrovasculares y evolución en acción
- Evolución y urbanismo
- Las Bellas Artes, el “sublime” deporte y el “feo” materialismo
- La revolución científica no ha sido una revolución de conocimiento sino de ignorancia
- La medicina sin la evolución es como la ingeniería sin la física
- La revolución neolítica: ¿el peor error de la historia de la humanidad?
- De carroñeros a cocineros: las ventajas (pero también los costes) de pensar
- Desde el punto de vista evolutivo, los humanos somos más artesanos que filósofos
- ¿Qué nos hace humanos?
- La exuberante evolución del Complejo Principal de Histocompatibilidad de clase I humano
- Superbacterias frente a antibióticos: la verdadera Tercera Guerra Mundial
- La historia evolutiva del mono borracho
- El despropósito intelectual de los biólogos evolucionistas religiosos
- De cómo el trigo domesticó al ser humano
- Alteración de la conducta humana por parásitos y el libre albedrío
- Fósiles cristianos en Carolina del Sur
- De ratones y hombres: amor, fidelidad, familia y cuidados parentales
- El libre albedrio y la culpabilidad penal a la luz de la neurociencia
- Obesidad, bacterias y autismo
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- Control mental en ratas, monos y por supuesto también en estudiantes univesitarios y más allá
- Nuevos hallazgos sobre memoria inmunológica, hipótesis de la higiene y vacunación
Videos relacionados:
- Biología evolutiva
- Blade Runner
- ¿Qué es la vida?
- El efecto Flynn
- Neurociencia (I y II)
- La importancia de Darwin
- Proyecto Resiliencia
- Reviviendo especies extintas
- Superbebés en tan sólo un par de décadas
- Aviones de papel
- Humanos mejorados genéticamente
- Biodiversidad en el Ecuador
- El método científico
- Patógenos y transporte aéreo
- Medicina no sólo para hombres
- Desvelando los secretos de la Naturaleza
- Como enseñar ciencia
Muy bueno.
La resistencia a venenos no mediante la selección natural sino a través de la ingesta solo es posible si son orgánicos. Sin embargo me cuesta creer que se pueda ganar inmunidad a los alcaloides solo mediante su ingesta repetida en muy mínimas dosis. Siendo la única forma de digerirlos (en el caso de la ingesta bucal) por medio de enzimas, lo cual implicaría un proceso de selección natural que propicie tal adaptación. Así que supongo que hay más mito que realidad detrás de esto (Rasputin y el cianuro) es un buen ejemplo. Aunque no sé si el consumir sustancias puramente orgánicas (a diferencia de los cianuros por ejemplo), que en principio son tóxicas pueden llegar a ser digeridas de alguna forma tras gran tiempo de exposición en dosis mínimas.
Me gustaMe gusta
Tengo entendido que el mitridatismo es un hecho real y comprobado. Acostumbrarse a los venenos (A cierto tipo de ellos) es posible, hasta que estos no te provoquen reacción alguna. Sería el caso de Bill Haast (Responsable del Serpentarium de Punta Gorda, en Miami) que al parecer logró la inmunidad frente a un gran número de variedades de serpientes.
En realidad, los antídotos contra tales venenos se obtienen del suero segregado por animales (habitualmente caballos) a los que se les inyecta el veneno a pequeñas dosis. El mecanismo tiene muchos parecidos con las vacunas.
Me gustaMe gusta