Reflexiones sobre los antibióticos
Una más que interesante charla sobre uno de los más importantes inventos de la medicina científica: los antibióticos y su futuro dentro de un mundo globalizado.
Entradas relacionadas:
* La demencial globalización alimentaria
* Comida basura y mal uso de los antibióticos: riesgos sanitarios en expansión
* Darwinismo y economía: o cómo la estúpida competencia puede llevarnos al suicidio colectivo
* El escándalo del desperdicio mundial de alimentos
* Economía de mercado y sociedad de mercado
* O aprendemos algo más de matemáticas como especie o nos espera el más terrible desastre
* Hacia un mundo sin antibióticos
* El derroche energético más contaminante y absurdo
* Superbacterias frente a antibióticos: la verdadera Tercera Guerra Mundial
* Riqueza y pobreza extremas en un mundo cada vez más injusto y desigual
* Un poco de cordura económica
* Jugando a la ruleta rusa microbiana
Rapido, hay que probar con estas sustancias:
1- Ozonoterapia
2- MMS
3- Peroxido de Hidrogeno
4- Plata Coloidal
5- Extracto de Semillas de Pomelo
6- Vitamina C
7- Limon
8- Agua de Mar
Me gustaMe gusta
Aunque es evidente la crisis que padecemos en cuanto a eficacia de los antibióticos, el discurso me chirria en varios aspectos.
Lo he entendido mal, o ha afirmado que se hace un uso abusivo de los antibióticos en casos como la gripe. En realidad no debería hacerse uso alguno en tal caso, ya que estamos hablando de virus, y los antibióticos no sirven para los virus.
No dudo que se hayan utilizado en exceso, en atención sanitaria, pero el peor uso de los mismos nada tiene que ver con la atención sanitaria, sino con la producción ganadera. Es ahí donde se ha provocado la actividad más perniciosa y de consecuencias más funestas. Pero, ¿Se ha actuado seriamente para evitar tal uso? Mucho me temo que no.
El recurso al precio del producto como medio de control de consumo es, en mi opinión, totalmente perverso. Lo que, en definitiva, nos está diciendo es: Si eres pobre, te jodes y te mueres, si eres rico, dispondrás de todos los recursos necesarios.
No sé cómo está ahora la investigación sobre nuevos antibióticos, pero durante bastante tiempo estuvo bastante abandonada. A las farmacéuticas les resultaba más rentable dedicar sus recursos a otros medicamentos sobre los que la rentabilidad era mayor. Un motivo más para que el control de ese sector sea público. No es el afán de lucro de sus accionistas lo que necesita la sociedad, sino las soluciones a los problemas de salud existentes.
Me gustaMe gusta
Yo lo que he visto sobre todo es utilizar antibióticos para catarros de vías altas (bronquitis), no para la gripe. Especialmente la amoxicilina (el famoso Clamoxyl). Se ha convertido en una moda sin ningún fundamento científico: porque los catarros de vías altas son producidos por virus o por un tipo especial de bacterias llamadas clamidias. Las clamidias no responde bien a las penicilinas, como la amoxilicina, sino a los macrólidos, como la azitromicina, eritromicina o claritromicina, fármacos mucho menos utilizados. Como consecuencia de esta práctica, la amoxicilina tiene unas tasas de resistencia del 80 %. Los pacientes creen que les sirve porque se curan de sus bronquitis en una semana, que es lo normal sin tratamiento. En realidad, casi nunca habría que tratar una bronquitis, salvo en pacientes de edad que no mejoran, inmunodeprimidos… hay que dejar actuar el sistema inmunitario, que para eso está. En realidad, sólo habría que dar antibióticos sistémicos en caso de riesgo vital.
España es uno de los países del mundo con mayor consumo de antibióticos y mayores tasas de resistencia. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-26000-muertes-ano-resistencia-antibioticos-22-veces-mas-accidente-trafico-20190523134012.html
http://www.antibioticos.mscbs.gob.es/general-resistencia.htm
Así, cuando nos encontramos, ya en el hospital, con un paciente con infección con riesgo vital, nadie se plantea tratarlo con amoxilicina-clavulánico a dosis altas, como solía ser efectivo hace 20 años. Ahora hay que dar eso y dos o tres antibióticos más a dosis elevadas, y aún así muchas veces no es efectivo y el paciente muere.
La práctica de dar antibióticos a los animales para favorecer el crecimiento está prohibida en la Unión Europea desde 2006, así que no parece ser el problema. https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2017-stop-using-antibiotics-in-healthy-animals-to-prevent-the-spread-of-antibiotic-resistance
Es previsible que en pocas décadas la principal causa de muerte vuelvan a ser las enfermedades infecciosas como hace un siglo. Los antibióticos nos habrán servido para ganarle la batalla a las bacterias, pero sólo durante un tiempo.
Me gustaMe gusta
En relación al uso de antibióticos en la ganadería no está tan claro que exista una verdadera limitación en la UE
En realidad parece que estamos, de momento, delante de indicaciones más que ante una legislación clara y definitiva. Así, la legislación española relativa al tema está más enfocada a la recopilación de datos que a limitar el uso de antibióticos (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-5230)
Por otra parte, así lo entienden organizaciones como “veterinarios sin fronteras”, que recuerdan que el reglamento aprobado por la UE para reducir el consumo de antibióticos en la ganadería no será plenamente efectivo hasta el 2022 (https://www.oviespana.com/informacion-de-ovino/servicio-diario-de-noticias/noticias/la-ong-justicia-alimentaria-veterinarios-sin-fronteras-ja-vsf-pide-prohibir-la-sobre-medicacion-de-antibioticos-en-animales)
Me gustaMe gusta
Serie_Octuvre (3/4): El franquismo detrás de La Sexta y Antena3
Me gustaMe gusta