Lo ridículamente baratas que son las vacunas
Antes de la actual pandemia del coronavirus casi nadie se daba cuenta del muy productivo «negocio» que es para el mundo el tener vacunas eficaces que impidan que esos siempre peligrosos patógenos campen a sus anchas por un mundo globalizado e hiperconectado. Pero ahora, la cruda realidad nos ha despertado de golpe y ya tenemos muy claro el precio de no disponer de esos maravillosos medios profilácticos.
Dejando de lado la tragedia humana de esos cientos de miles o incluso millones de muertos que va a dejar tras de sí la actual pandemia coronaviral en todo el mundo (bien directamente por la propia infección o por el innegable hecho de que los sistemas sanitarios de medio mundo están en la práctica colapsados, con la consiguiente limitada atención médica que están recibiendo millones de pacientes de otras múltiples enfermedades) hay un dato abrumadoramente impactante sobre el precio de dejar que un virus actúe sin cortapisa alguna.
Pero antes de todo vamos a hacer un pequeño ejercicio contable. La vacuna más cara disponible en España tiene un precio de 77 euros. Supongamos ucrónicamente que el «PREDICT«, un programa de investigación epidemiológica financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que fue puesto en marcha en 2009 tras la famosa gripe H5N1 del 2005 con la finalidad de ser un sistema de alerta temprana de pandemias hubiera sido más ambicioso y, en lugar de un presupuesto anual de tan solo 20 millones de dólares (que curiosamente la siempre «perspicaz» administración Trump ha cancelado este año ¡no me podrán negar que no es una «acertada» visión de futuro!) hubiera tenido más recursos humanos y financieros y por tanto, hubiera dispuesto el pasado mes de diciembre de una vacuna frente a la COVID-19 que se hubiera vendido al módico precio de 100 o 200 euros por individuo vacunado, por eso de la novedad y para conseguir los estratosféricos beneficios que obtienen las multinacionales farmacéuticas con cada uno de sus medicamentos patentados. En ese caso estaríamos hablando de entre 0,7 y 1,4 billones de euros de gasto sanitario para inmunizar a los 7.000 millones de personas que poblamos esta pequeña mota de polvo suspendida en un rayo de sol que es la Tierra. Sí, ya sé que llevar la vacuna por el mundo a todos o casi todos los humanos sería todavía más caro, pero como hoy estoy generoso voy a redondear hasta los 2 billones de euros ¿les parece suficiente?
Si esta propuesta de inmunización global hubiera sido planteada en la OMS o en la ONU tengan por seguro que el pensamiento único neoliberal hubiera puesto el grito en el cielo con expresiones del tipo de
Intolerable derroche, dispendio absurdo, ¡no hay dinero, es imposible!, ¿pero que se han creído estos «perroflautas izquierdosos», que el dinero cae de los árboles?
Y legiones de sesudos economistas provenientes de los más grandes bancos, de la élite empresarial y hasta de más de una prestigiosa universidad hubieran expuesto sus doctos argumentos y miles de cifras, análisis y modelos computerizados varios en todos los medios de comunicación del mundo para demostrar que esa doblemente billonaria factura no sólo sería imposible de pagar, sino que además conllevaría la más absoluta ruina económica al planeta entero, porque el mundo no funciona ni con buenas ideas ni mucho menos con esas sensibles (y más que equivocadas) intenciones de que todos viajamos juntos en este «punto azul pálido» saganiano.
Y sin embargo se hubieran equivocado completamente. Y no lo digo yo, sino que lo demuestra el para nada sospechoso de izquierdismo o cualquier otro «ismo» Fondo Monetario Internacional, el cual ha cuantificado recientemente los costos que está suponiendo a la economía mundial la actual pandemia. Y las cifras son directamente inimaginables ya que sólo hasta hace unos días:
* Los costos fiscales directos han alcanzado los 3,3 billones de dólares.
* Los préstamos del sector público, incluidas las inyecciones de capital a las empresas, son hasta ahora de alrededor de 1,8 billones.
* Y las garantías de préstamos y otros pasivos contingentes, suman otros nada despreciables 2,7 billones de dólares.
Así que en total el coste económico de la actual pandemia del coronavirus a día 15 de abril sería de unos 7,8 billones de dólares y, subiendo por supuesto, ya que cada día que pasa la economía de docenas de países sigue colapsada o al borde del infarto contable y hay que seguir metiendo dinero en este cada vez más oscuro pozo sin fondo.
Así que las preguntas que hay que hacerse ahora son ¿es caro o es barato inmunizar a toda la humanidad frente a un patógeno? y sobre todo ¿no sería, no solo razonable, sino un verdadero ahorro crear un organismo supranacional bien dotado de abundantes medios humanos y económicos para inventar, producir y distribuir vacunas que protegieran a toda la Humanidad y así evitar la más que probable repetición de este tipo de desastrosos eventos? Porque en este caso, si se retiran de la ecuación de gastos el marketing empresarial, las patentes, la I+D malgastada en descubrir tratamientos para curar alopecias y «enfermedades» similares, los «bonus», las «stock options» y los blindajes milmillonarios de los altos ejecutivos y por supuesto los siempre sacrosantos beneficios corporativos, la factura de mantener este organismo sería muchísimo más reducida, sobre todo si se utilizan los recursos públicos ya disponibles tal y como indiqué hace algún tiempo en una entrada anterior en este blog.
Porque la reflexión final de toda esta argumentación es que debemos dejar de pensar (cuanto antes mejor, por la cuenta que nos trae) como si siguiéramos siendo solo un pequeño grupo de 15 o 30 cazadores-recolectores de la prehistoria que vagan por nuestra ancestral sabana africana o esos pocos miles de habitantes de una ciudad estado de la Grecia clásica o incluso del Renacimiento italiano y empezar a entender que las soluciones a los cada vez más complejos problemas de una sociedad hiperdesarrollada del siglo XXI pasan por prever (con la siempre inestimable ayuda de la Ciencia) y tomar decisiones (por adelantado a ser posible) que sirvan para el conjunto de los habitantes del planeta y no seguir como hasta ahora con el «sálvese quien pueda» de cada grupo, etnia o nación por su lado sin orden ni concierto ninguno, ya que eso quizás funcionó a algunos hace 100 o 10.000 años, en un mundo que por cierto ya no existe nada más que en las crónicas de los historiadores y en la imaginación de guionistas hollywoodienses y novelistas varios.
Entradas relacionadas:
- Farmacovigilancia y multinacionales farmacéuticas ¿errores de principiante o algo mucho más grave?
- Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
- Medicamentos: los ciudadanos pagamos dos veces
- La más que escandalosa extorsión de las farmacéuticas
- El libre mercado es el principal problema sanitario mundial
- El desastroso modelo sanitario privado estadounidense
- Los gobiernos europeos han elegido la ignorancia
- Jugando a la ruleta rusa microbiana
- ¿Por qué falta dinero para la investigación biomédica?
- Desmontando interesados mitos sobre eficiencia y gasto sanitarios
- Economía de mercado y sociedad de mercado
- El caso del medicamento Sovaldi contra la Hepatitis C como ejemplo de la ruinosa privatización de la investigación biomédica
- La gran mayoría de los nuevos medicamentos no tienen ventaja terapéutica reseñable
- Un poco de cordura económica
- De cómo las farmacéuticas extorsionan a los estados mediante los pacientes
- Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
- La sanidad privada con ánimo de lucro es ineficaz y peligrosa además de cara
- Antibióticos: el más que necesario cambio de modelo económico
- Riqueza y pobreza extremas en un mundo cada vez más injusto y desigual
- El uso agroindustrial indiscriminado de antibióticos debe finalizar si no queremos enfrentarnos a una crisis sanitaria mundial
- Superbacterias frente a antibióticos: la verdadera Tercera Guerra Mundial
- Vacunas y multinacionales farmaceúticas ¿dónde está el verdadero negocio?
¿Cuánto cuesta vacunar en España?
Hasta los 14 años: 422 a 516 euros (niños, niñas), incluyendo el coste de las vacunas y de su administración
Toda la vida: 632 a 726 euros
Realmente es barato vacunar, sus beneficios nos cuestan relativamente poco
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/cuanto-cuesta-vacunar-en-Espana
Me gustaMe gusta
Claro que si eres un judío practicante y pagas 800 euros te librarás tú y toda tu familia de ese tan incómodo como mortal coronavirus sin necesidad de ninguna vacuna atea. https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2020/04/si-eres-judio-y-pagas-800-euros-te.html
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Blog de Ana María Palos.
Me gustaMe gusta
las vacunas…será lo unico entonces con lo que la farmafia no especula….
Me gustaMe gusta
Las farmaceúticas intentan cobrar el máximo precio a cualquiera de sus productos (como cualquier otra empresa por cierto), pero para evitar eso deben estar las autoridades sanitarias. Por ello es tan fundamental que se prohibiera que cualquier cargo público pudiera terminan como lo hacen ahora, en un par de consejos de administración de empresas, despues de finalizar su servicio público.
Me gustaMe gusta
Sé que no está relacionado con el post, pero no supe donde ponerlo. Hace un tiempo abandoné mi religión y debido a que tal vez haya alguien que sepa como ayudarme, me imagino que muchos de los lectores de este sitio puedan tener un trasfondo así, quisiera preguntar si existe algo así como un grupo de apoyo al que pueda referirme, debido a que el tema es más complicado de lo que creí en un inicio, sobre todo a nivel psicológico, no soy español así que presencial me sería imposible. Pero tal vez haya alguna web, sitio o comunidad online a la que me puedan redirigir. Gracias de antemano. Si el moderador cree que el comentario no se deba publicar en este artículo, estaría agradecido de que indicara en cuál debería. Y en cuanto al sitio: espectacular, lo sigo y me encanta.
Me gustaMe gusta
Ahora que mencionas el tema de la vacunas, ¿no creéis que hay que empezar a pensar en ampliar la campaña de vacunación contra la próxima gripe estacional?
Imaginemos el siguiente escenario: debido al calor del verano la incidencia de neumonía por coronavirus desciende y debido a esto los gobiernos reducen las medidas de control de la población hasta regresar a un estado de aparente normalidad. Sin embargo, con la llegada del otoño y el descenso de las temperaturas la incidencia de infección por coronavirus vuelve a aumentar exponencialmente alcanzando un nuevo pico al entrar el invierno, coincidiendo esta vez con el pico de casos por la gripe estacional.
¿Os parece un escenario posible? Si el sistema sanitario ya lo está pasando mal para superar la primera ola del coronavirus, ¿qué pasaría si tuviera que lidiar con una segunda ola además de la gripe estacional? Yo, la verdad, no quiero ni pensarlo, pero al menos espero que las autoridades responsables sí hayan pensado en ello.
Me gustaMe gusta
Erik
El problema con la vacuna de la gripe estacional es que los plazos de diseño y fabricación están muy optimizados y no se pueden acelerar. Y no sirve de nada vacunar con la del año anterior porque el virus de la gripe recombina todos los años.
Me gustaMe gusta
Los plazos de diseño estoy de acuerdo en que no se pueden acelerar. En cuanto a la fabricación, si lo entendemos como cantidad de dosis por unidad de tiempo, sí se puede aumentar si se actúa con la suficiente antelación y previsión. La pregunta es: ¿creéis que sería necesario prepararse para producir un incremento considerable en el número de dosis para la vacuna contra la gripe estacional o no?
Me gustaMe gusta
El cuello de botella es el diseño. Hasta que no se identifica la nueva cepa que emerge en el sudeste asiático no se puede hacer nada. Una vez seleccionada la producción es muy rápida. Es más, tal y como indica el CDC:
«Tan pronto como se envía una recomendación acerca de qué virus deben incluirse en la vacuna, los fabricantes del sector privado comienzan el proceso de producción de la vacuna. De hecho, algunos fabricantes pueden comenzar a cultivar uno o más virus para la vacuna, incluso antes de que la OMS o la FDA tomen una decisión basándose en los virus que ellos creen que podrían recomendarse. Esto les da a los fabricantes más tiempo para fabricar la vacuna para el otoño. Mientras más tiempo tengan los fabricantes, mayor será el número de dosis que producirán.»
https://espanol.cdc.gov/flu/prevent/vaccine-selection.htm
Como ves, poco más se puede hacer para reducir los plazos.
Desgraciadamente si la covid19 u otro coronavirus vuelve el invierno que viene, el problema no será la gripe estacional. Sobre todo porque probable y más que tenebrosamente aquellos susceptibles de morir por la gripe ya lo habrán hecho antes por covid19. Ya que uno solo se puede morir una vez.
Me gustaMe gusta
Agnóstico D:
Prueba con el Blog del Ateo Renacido.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, voy a ver
Me gustaMe gusta
«Desgraciadamente si la covid19 u otro coronavirus vuelve el invierno que viene, el problema no será la gripe estacional. Sobre todo porque probable y más que tenebrosamente aquellos susceptibles de morir por la gripe ya lo habrán hecho antes por covid19.»
No lo tengo yo tan claro. Eso sería si la mayoría de la población hubiera entrado ya en contacto con el SARS-CoV-2 antes de la epidemia de gripe anual, que suele tener el pico en enero. Si estuviera habiendo un número muy alto de pacientes asintomáticos o muy poco sintomáticos, podría ser así. Pero los estudios epidemiológicos con test serológicos en China muestran lo contrario: sólo un 2-3 % de población seroconvertida en Wuhan. La peor de las noticias, porque así, y sin vacuna, se tardarían muchos años en conseguir inmunidad de grupo. Está por confirmar si eso es así también en Europa.
Si el número de casos de COVID-19 no es muy alto, y por lo tanto la letalidad es alta, llegaremos a enero de 2021 con poca población inmunizada, y sí que la gripe podría ser un problema añadido. Porque una persona podría no haber entrado en contacto con SARS-CoV-2, y entrar en contacto con el influenzavirus.
Pero si hubiera rebrote en otoño-inverno de COVID-19, volveremos al confinamiento, y eso reducirá también las tasas de gripe.
Me gustaMe gusta
Con la alta tasa de contagio que tiene la COVID19 y el escaso número de pruebas realizadas en España, el que a día de hoy haya confirmados ya más de 200.000 personas, es más que razonable suponer que los siete millones de personas estimados por el «Imperial College» británico a día 31 de marzo sean una estimación muy a la baja.
Por cierto, y ya sé que es solo una apreciación personal, pero hoy cuando he salido a comprar algunos alimentos he visto un cambio notable de comportamiento en Madrid. Mientras que en estas últimas semanas he observado que la gente iba deprisa y en solitario, hoy he visto bastantes «parejas» de hombre/mujer, dos hombres, una madre y una hija ambas adultas, etc. andando relajadamente. Incluso he visto por primera vez en mi barrio pequeños grupos de personas, paradas en la acera y compartiendo impresiones. La sensación parece ser que después de las medidas de «relajamiento» recién aprobadas, muchas personas piensan que esto ya está superado, y espero que ello no signifique que podamos tener una segunda ola que ya directamente infecte al resto de la población hasta ahora libre.
Me gustaMe gusta
Por cierto, cada vez hay más dudas de que los datos suministrados por China sean reales y no el resultado de una criba y maquillaje brutales.
Me gustaMe gusta
Es difícil saber la incidencia real de la epidemia, y quizá nunca lo sepamos. El estudio epidemiológico que se está empezando a hacer en España puede que tampoco aclare demasiado. Porque los test serológicos rápidos (los que te pinchan el dedo y cogen una gotita de sangre que se pone en un cacharro con reactivos) quizá no sean muy fiables. Dan una sensibilidad del 80 %, pero eso es en ensayos clínicos hechos en pacientes graves, hospitalizados, con altas tasas de anticuerpos. Parece que los pacientes leves desarrollan menor cantidad de anticuerpos y a menudo quedan por debajo del umbral de detección de esas pruebas. No hay ensayos clínicos realizados con estos test en pacientes ambulatorios.
En mi práctica clínica (ahora lo que más hago es control de casos y contactos de coronavirus y valoración de personal vulnerable a COVID-19) veo bastante gente que ha tenido un cuadro clínico clarísimo de COVID-19, pero leve, y la prueba serológica le da negativo. Incluso algunos casos de gente con PCR + y, unas semanas después, prueba serológica negativa.
Esto se evitaría haciendo una prueba serológica con venopunción y estudio en laboratorio, que detecta cualquier cantidad de anticuerpos por pequeña que sea. Pero sería un estudio mucho más caro y complicado de hacer.
Me gustaMe gusta
La factura sigue aumentando: EE UU aprueba un nuevo plan de estímulos de 450.000 millones de euros.
Me gustaMe gusta
Los antivacunas no están tan calladitos durante la crisis del coronavirus: https://www.independent.co.uk/news/world/americas/coronavirus-vaccine-anti-vaxxer-donald-trump-a9426151.html
Me gustaMe gusta
Países están imponiendo la vacunación obligatoria contra la COVID-19: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/paises-imponiendo-vacunacion-obligatoria-covid-19_1_8310987.html
Me gustaMe gusta