¿Comportamientos exclusivamente humanos? pues parece que no
Uno de los grandes retos de la biología evolutiva es identificar cuándo y cómo fueron apareciendo esos comportamientos que llamamos “humanos”. Y lo que están descubriendo los científicos de manera cada vez más sólida es que quizás no haya ningún comportamiento exclusivamente humano, sino que todos ellos se encuentran ya presentes entre nuestros más cercanos primos en mayor (como es el caso de chimpancés, bonobos y gorilas) o en menor medida si vamos incorporando al estudio otras especies de monos menos relacionados con nosotros.
Y un caso quizás paradigmático sea el de la guerra que, tal y como muestra el siguiente video, con una tropa de chimpancés desplegando toda una verdadera estrategia militar para hacerse con el preciado recurso de una fértil higuera, lo único que nos diferencia a los humanos de ellos es que nosotros hemos llevado estos enfrentamientos a un nivel de perfección genocida y a una escala casi planetaria.
Entradas relacionadas:
- Reflexiones sobre Biología Evolutiva e Historia: hacia una ética galáctica
- ¿Y si el comportamiento fuera el resultado de la acción de genes, hormonas y flora bacteriana?
- Esa más que maravillosa evolución
- Capitalismo hormonal: ¿análisis de testosterona antes de invertir en bolsa?
- Una mutación ¿una nueva especie?
- Evolución humana y cambio climático
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- Madres que alimentan a bacterias, por la cuenta que les trae
- La evolución se acelera cuando en necesario
- Parásitos que controlan la mente
- Historias evolutivas desde la Universidad de Kentucky
- En el fondo levaduras y humanos no somos tan diferentes
- Sal, enfermedades cerebrovasculares y evolución en acción
- Evolución y urbanismo
- Las Bellas Artes, el “sublime” deporte y el “feo” materialismo
- La revolución científica no ha sido una revolución de conocimiento sino de ignorancia
- La medicina sin la evolución es como la ingeniería sin la física
- La revolución neolítica: ¿el peor error de la historia de la humanidad?
- De carroñeros a cocineros: las ventajas (pero también los costes) de pensar
- Desde el punto de vista evolutivo, los humanos somos más artesanos que filósofos
- ¿Qué nos hace humanos?
- La exuberante evolución del Complejo Principal de Histocompatibilidad de clase I humano
- Superbacterias frente a antibióticos: la verdadera Tercera Guerra Mundial
- La historia evolutiva del mono borracho
- El despropósito intelectual de los biólogos evolucionistas religiosos
- De cómo el trigo domesticó al ser humano
- Alteración de la conducta humana por parásitos y el libre albedrío
- Fósiles cristianos en Carolina del Sur
- De ratones y hombres: amor, fidelidad, familia y cuidados parentales
- El poder de predicción de la Teoría de la Evolución
- El libre albedrio y la culpabilidad penal a la luz de la neurociencia
- Obesidad, bacterias y autismo
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- Control mental en ratas, monos y por supuesto también en estudiantes univesitarios y más allá
- Nuevos hallazgos sobre memoria inmunológica, hipótesis de la higiene y vacunación
No nos parecemos enormemente sólo en la guerra, sino también en la paz. Por ejemplo los trabajos de Frans de Waal son fascinantes y dignos de mención.
Me gustaMe gusta
Y en la empatía hacia los semejantes y hasta en el dolor por la muerte de un ser querido: https://lacienciaysusdemonios.com/2018/08/31/chimpances-en-un-funeral/
Me gustaMe gusta
Saludos.
Me gustaría plantear una pregunta sin más utilidad que la de hacer aflorar intervenciones brillantes y que la discusión resulte enriquecedora para todos los posibles lectores:
Sin ningún ánimo de polemizar, pero sí de animarles a dejar sus opiniones y propuestas, la pregunta (planteada desde mi desconocimiento de estos temas) podría ser: ¿Podría existir una moral que posea bases biológicas?. Y por consiguiente, ¿Que propondría una moral como esa?.
Me gustaMe gusta
“¿Podría existir una moral que posea bases biológicas?”
Toda nuestra moral tiene bases biológicas, tal es así que muchos primates y hasta roedores tienen conceptos “morales” darwinianos muy similares con los que fatuamente nos vanagloriamos los humanos:
https://lacienciaysusdemonios.com/2014/03/18/un-par-de-apuntes-acerca-de-la-superioridad-moral-humana/
Me gustaMe gusta
Es más, la moral humana ha ido “evolucionando” a medida que aumentaba nuestra complejidad social como cualquier otro condicionante sujeto a la selección natural. Así, primero tenemos un sustrato primate muy fuerte (porque es el más antiguo) sobre una moralidad exclusiva hacia nuestros parientes y personas más cercanas, moldeado de cuando vivíamos en pequeñas bandas de cazadores-recolectores.
La moral del Antiguo Testamento y similares amplía esta visión por estar claramente adaptada al concepto de tribu neolítica: solo es pecado matar a otro judío y el resto de las tribus (cananeos, filisteos y demás) pueden ser masacrados a conciencia, sus mujeres violadas y sus tierras y ganados esquilmados, no sólo con el beneplácito del iracundo Iahvé, sino como lo atestigua la Biblia muchas veces con su ayuda genocida.
La moral del cristianismo está claramente imbricada en el concepto de un imperio multicultural en donde todos (sin distinción de origen o etnia) quedan bajo el mismo paraguas, algo normal teniendo en cuenta que el verdadero inventor del cristianismo es el relativamente instruido Saulo de Tarso y no el nazareno judío analfabeto, que solo se preocupaba por el inminente Apocalipsis.
Ahora en el siglo XXI, en un mundo totalmente interconectado está emergiendo una moral global, que considera que todos los humanos e incluso el planeta en su conjunto (puesto que cada vez somos más conscientes del desastre ecológico que nos aguarda y que bien puede acabar con nuestra civilización) son los receptores de esa moralidad ampliada.
Me gustaMe gusta
Doc Halliday, abundando sobre lo que acertadamente te responde ateo, te enlazo una charla de Frans de Waal en la que analiza las báses de la moralidad y cómo se expresa en el mundo animal:
Me gustaMe gusta