Inicio > Actualidad, Biología, Biología evolutiva, Científicamente incorrecto, Medicina, Microbiología > El cambio climático no sólo es un peligro para el planeta sino (lo que es peor) para la salud pública

El cambio climático no sólo es un peligro para el planeta sino (lo que es peor) para la salud pública


Desde hace décadas el cambio climático ha sido enmarcado en un «simple» problema económico, en donde supuestamente la ecuación de costes y beneficios empresariales parece ser lo único relevante. Pero quizás, como en todos los problemas complejos, hay que ir un poco más allá (lo que en Ciencia se denomina «extrapolar») y considerar todas las (peligrosas) variables en juego.

Y, en un mundo en el que todo se ha trastocado de la manera más trágica por el salto evolutivo de un nimio virus de murciélago a humanos, bien podríamos pararnos un segundo a reflexionar lo que significa que nuestro planeta se esté calentado de media un par de grados centígrados de más.

Para los no expertos o para los que el futuro, no ya de nuestros nietos, sino de nuestros hijos les parezca un horizonte muy lejano no hay problema pero, para aquellos que tienen una mínima capacidad de análisis y de reflexión, el hecho de que en la Tierra se esté realizando un brutal «experimento» climático a escala global, no ya en un par de millones de años sino en el suspiro geológico de menos de un siglo, es para echarse a temblar.

En un momento en el que nuestra especie ha sido más que desgraciadamente consciente del peligro que significa la aparición de una nueva zoonosis, quizás sea también el momento para reflexionar con lo que ocurriría si alguna de esas terribles pandemias que olvidamos hace décadas, siglos o milenios volviera por sus fueros a diseminar una mortalidad que dejaría en ridículo a la actual pandemia quirópteril.

Y esto, es más que un simple argumento cinematográfico como el que se plantea en un capítulo de la cuarta temporada de la serie «Madam Secretary» con la terrible viruela (un virus cuya mortalidad históricamente osciló entre el 30 y el 70% de los infectados) o ya de paso cualquier otra pandemia del pasado para la que no tengamos ahora mismo una vacuna lo que podría, por lo que vemos que está ocurriendo con un «débil» coronavirus, poner a prueba (si no destrozar hasta sus cimientos) las endebles, miopes, cortoplacistas y cicateras bases sobre las que se ha construido un sistema socio-económico basado únicamente en el lucro personal y el beneficio exponencial de los mercados de valores y no en la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.

Entradas relacionadas

  1. Alberto
    13 noviembre, 2020 a las 7:01

    Pandemias ha habido desde hace miles de años, y mucho más graves que las actuales. ¿La peste negra que acabó con la mayor parte de la población europea en la Edad Media, también se debe al cambio climático? La actual pandemia tiene que ver con un problema de seguridad alimentaria en África y Asia, por la cohabitación de animales y personas sin ningún control sanitario, por los mercados húmedos, por comerse la carne cruda y sin ningún control. Unas simples medidas de seguridad alimentaria, que un país desarrollado como China debería tener hace décadas, hubieran bastado para elliminar el problema.

    Y precisamente si ya no hay pandemias de la gravedad del pasado, es porque un sistema económico basado en el lucro personal ha permitido un desarrollo económico, científico y tecnológico tal que ha mejorado mucho la higiene de la sociedad en todos los niveles y ha permitido el desarrollo de vacunas eficaces. Mientras que los sistemas políticos y económicos que en teoría velan por el «bien común», al final sólo consiguen el bien de la casta dirigente y sumen en la miseria al resto de la población, y esto genera graves problemas de salud. En Venezuela, por ejemplo, paradigma último del socialismo, se está viendo resurgir con fuerza enfermedades como la tuberculosis https://www.voanoticias.com/venezuela/se-duplican-casos-tuberculosis-venezuela

    Me gusta

  2. 13 noviembre, 2020 a las 9:20

    La verdad es que yo a veces me sorprendo mucho (y no para bien) con algunos comentarios

    «Pandemias ha habido desde hace miles de años, y mucho más graves que las actuales.»

    Y ¿qué tiene que ver el tocino con la velocidad? ¿si en la antigüedad la gente moría a millones y había que tener media docena de vástagos para ver si alguno llegaba a la etapa adulta ahora tenemos que vivir igual?

    «¿La peste negra que acabó con la mayor parte de la población europea en la Edad Media, también se debe al cambio climático?»

    Parece que eso de juntar churras con merinas y soltar «argumentos» al tuntún es lo tuyo ¿he dicho yo en algún momento que las pandemias del pasado fueron el resultado del cambio climático?

    «La actual pandemia tiene que ver con un problema de seguridad alimentaria en África y Asia, por la cohabitación de animales y personas sin ningún control sanitario, por los mercados húmedos, por comerse la carne cruda y sin ningún control. »

    Por fin algo sensato, aunque de perogrullo porque ni yo ni nadie ha dicho lo contrario.

    «Y precisamente si ya no hay pandemias de la gravedad del pasado, es porque un sistema económico basado en el lucro personal ha permitido un desarrollo económico, científico y tecnológico tal que ha mejorado mucho la higiene de la sociedad en todos los niveles y ha permitido el desarrollo de vacunas eficaces. Mientras que los sistemas políticos y económicos que en teoría velan por el “bien común”, al final sólo consiguen el bien de la casta dirigente y sumen en la miseria al resto de la población, y esto genera graves problemas de salud.»

    Bueno te recuerdo que el famoso «Proyecto 523» fue organizado por el ejército de la China comunista dando lugar a varios medicamentos eficaces contra la malaria, una enfermedad que afecta en todo el mundo a millones de personas.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Project_523

    Pero tampoco hace falta irse tan atrás, imagina que hubiera pasado si el coronavirus hubiera surgido en Florida o Tejas en lugar de Wuhan, seguro que como ha demostrado su perspicacia y total dedicación al bien común la administración Trump lo hubiera atajado de raíz antes de que hubiera salido de la primera ciudad afectada ¿a que sí?

    Y ya finalmente eso de mostrar a Venezuela como paradigma de fracaso sanitario es lo que se llama en inglés cherry picking:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_evidencia_incompleta

    ¿Porqué no pones el ejemplo sanitario de Cuba, un pequeño país que no sólo atiende a su población con unos estándares sanitarios que ya quisieran en cualquier país capitalista de América (incluidos los más de 50 millones de estadounidenses que no tiene seguro médico o que tienen una cobertura sanitaria tan mísera que tienen que elegir entre morirse o arruinar a toda su familia y amigos si desarrollan una enfermedad grave)

    https://lacienciaysusdemonios.com/2018/11/07/en-eeuu-los-enfermos-de-cancer-tienen-una-mas-que-terrible-disyuntiva-muerte-o-ruina-economica/

    excepto Canadá y que además tiene repartidos por el mundo decenas de miles de médicos ayudando?

    Es más, yo estuve hace algunos años en un congreso internacional en donde un alto cargo del CDC estadounidense reconoció que en muchos de los países depauperados cuando ellos llegan se ponen «extraoficialmente» (porque es lo que tiene el bloqueo) a las órdenes de los cubanos para coordinar la respuesta, porque ellos ya suelen llevar allí años, se conocen los problemas, tienen mucha experiencia sobre el terreno y han desarrollado una valiosísima logística que encima es eficaz y barata.

    Por cierto, puedes acudir a los datos oficiales de la OMS para constatar que hay muchas docenas de paises «capitalistas» de Asia y África que tienen sanidad mucho peor (o directamente no tienen) que Venezuela y que sus tasas de mortalidad no solo de tuberculosis, sino de cualquier otra enfermedad son terribles. ¡más cherry picking!

    Y como veo que no has comprendido el motivo de esta entrada te voy a hacer un pequeño resumen para ver si así por fin entiendes el argumento principal:

    En un mundo asolado por la nueva pandemia, existe una probabilidad razonable que el deshielo del permafrost ártico pueda resucitar uno o varios de esos patógenos que nos asolaron históricamente y que salvo el caso de la viruela y poco más no sabemos cómo combatir. Y entonces lloverá sobre mojado como reza el viejo dicho castellano.

    Y ya para terminar te animo a que intentes comentar (de manera racional) sobre el asunto de turno y no aproveches cualquier entrada para soltar una parrafada inconexa publicitando tus opiniones políticas.

    Me gusta

  3. 13 noviembre, 2020 a las 10:42

    La mejor respuesta posible. 👏🏻

    Me gusta

  4. Eduardo Baldú
    15 noviembre, 2020 a las 1:41

    La obsesión por la defensa del modelo liberal es lo que tiene, que convierte en irracionales a sus defensores. El trasfondo del modelo, la llamada economía global, la deslocalización productiva, la facilidad de movimiento del personal por todo el mundo, es una de las bases para la rápida expansión de las pandemias, y para que, llegadas estas, carezcamos de la capacidad de hacerles frente. La paulatina desmantelación del tejido industrial en el llamado occidente, la carencia de recursos y capacidad de influencia del estado en la economía (privatizaciones y desmantelación de lo público para favorecer lo privado) nos ha dejado “en pelotas” frente a la pandemia. Pero como no hay más ciego que el que no quiere ver, hay quien sigue aferrado a sus estúpidas gilipolleces. Que Caritas reconozca que más del 20% de la población española está en riesgo de caer en la marginación, o que el propio FMI afirme que es necesario potenciar la redistribución de la riqueza y fortalecer los recursos que garanticen la atención social a las personas más económicamente débiles, es sistemáticamente ignorado por los defensores a ultranza de este modelo imperante.
    El aumento de las temperaturas no solo libera nuevas (o antiguas) amenazas (Deshielo del permafrost), sino que también facilita la expansión de otras enfermedades propias de zonas más calidad a nuevas latitudes de la geografía mundial (Ya lo estamos viendo en varias enfermedades, o con los insectos portadores de las mismas, que cada vez es más fácil encontrar en lugares en los que antes no se daban). Y frenar ese calentamiento global no va a ser posible si mantenemos el actual modelo económico-productivo.
    En realidad, brotes susceptibles de convertirse en pandemias surgen cada año. Es más una cuestión de suerte que no se expandan, y en el caso del covid, la suerte ha sido que pese a su alta tasa de expansión, su mortalidad es relativamente baja, pero solo es cuestión de tiempo que la suerte se nos acabe. Y si seguimos in aprender de la experiencia y no establecemos los recursos y estructuras necesarias para hacerles frente, nos enfrentaremos a un desastre de proporciones enormes.

    Me gusta

  5. Pablo
    15 noviembre, 2020 a las 13:47

    Hola, Eduardo
    Dices «El trasfondo del modelo, la llamada economía global, la deslocalización productiva, la facilidad de movimiento del personal por todo el mundo, es una de las bases para la rápida expansión de las pandemias, y para que, llegadas estas, carezcamos de la capacidad de hacerles frente. »
    Y lo más curioso de todo es que, los mismos que han favorecido e incentivado todo eso que has dicho, son los mismos que ahora echan la culpa de todo a, básicamente, China.

    También dices «En realidad, brotes susceptibles de convertirse en pandemias surgen cada año. Es más una cuestión de suerte que no se expandan, y en el caso del covid, la suerte ha sido que pese a su alta tasa de expansión, su mortalidad es relativamente baja, pero solo es cuestión de tiempo que la suerte se nos acabe».
    Sólo con que una enfermedad como el ébola tenga un periodo de incubación de tres días más en el susodicho ébola, ya estaremos jidudos.

    Saludos

    Me gusta

  6. Eduardo Baldú
    15 noviembre, 2020 a las 19:02

    Lo de echar la culpa a los chinos es una gilipollez. Es básicamente “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, le damos la culpa a los chinos”. Un virus nuevo o mutado puede saltar en cualquier parte del mundo. Lógicamente si hay rincones donde antes no accedíamos y ahora sí (con el enorme crecimiento de la población, y en busca de nuevos recursos), las probabilidades de encontrarnos con una sorpresa desagradable aumentan. El Mers-Cov (2012), parecido al covid, surgió en Oriente Medio. No existe nada que nos permita descartar ningún lugar como origen de la próxima pandemia.
    En cuanto al ébola, lo que, de momento, nos salva es que se contagia a través de fluidos, no por el aire. Si el virus mutara y fuera contagioso por el aire, no quiero ni pensar lo que podría pasar.

    Me gusta

  7. Far Voyager
    16 noviembre, 2020 a las 0:11

    Estoy en desacuerdo en parte. A China se le pueden exigir responsabilidades por la falta de medidas sanitarias en mercados como el de Wuhan y por su opacidad en los momentos iniciales en la pandemia (de haber informado antes de ella seguramente estaríamos algo mejor). Que las asuman es otro tema, y francamente lo dudo.

    Me gusta

  8. Eduardo Baldú
    16 noviembre, 2020 a las 15:15

    Lo dudo mucho. Lo de las medidas sanitarias en los mercados, es, en todo caso, una medida previa al estallido de la pandemia, pero eso sería exigible a la mayoría de los países del mundo. Si salvamos los países occidentales (Incluso en estos me atrevería a decir que no es oro todo lo que reluce), el resto del mundo tiene instalaciones públicas con niveles de higiene más que discutibles y que son posibles focos de infecciones. ¿Vamos a exigir a todo el mundo la toma de medidas, o solo la exigimos a China?
    Tampoco creo que una mayor prontitud en el aviso de la epidemia habría cambiado mucho las cosas. Cuando ya era notorio y conocido que esta estaba en pleno auge, en occidente se siguió sin tomar ninguna precaución hasta que se hizo evidente que nos había llegado, y aun así la reacción fue más bien limitada. ¿De verdad podemos pensar que de haberlo conocido un poco antes habríamos hecho algo más de lo que se hizo?
    Hay que recordar que las advertencias de la OMS sobre la gripe A, que después fue menos intensa de lo esperado, provocó fuertes críticas por ser consideradas alarmistas, por lo que la reacción ante el covid fue mucho más cauta, y por tanto lenta. Es el cuento de Pedro y el lobo, solo que en este caso el lobo es muy difícil de detectar a priori, por lo que las falsas alarmas son inevitables, y no deberían provocar críticas, sino comprensión ante tales dificultades.

    Me gusta

  9. Alan Martin Etchegaray
    22 noviembre, 2020 a las 2:45

    Sólo quiero agregar que, aparte de lo ya mencionado, el cambio climático, que implica aumento de temperatura promedio en varias regiones, favorecerá a microorganismos patógenos, y si correspondiese, a sus respectivos vectores, para transmitir enfermedades que sólo se dan principalmente en zonas tropicales y subtropicales, tal como el dengue, la fiebre amarilla, chikungunya, entre otras, que seguramente surgirán.

    Saludos desde Asunción, Paraguay.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: