El evolucionismo y la muerte de dios
Una de las más importantes consecuencias a largo plazo de la publicación del «Origen de las Especies» fue que el enfrentamiento más o menos soterrado entre Ciencia y Religión, que se venía fraguando desde que Copérnico y Galileo presentaran las primeras y demoledoras pruebas de que la Biblia no era para nada un relato certero de la realidad (por mucho que supuestamente hubiera sido revelada por una entidad omnisciente), se decantó de manera inexorable del lado de la primera exponiendo las vergüenzas de lo que ahora sabemos que no es más que el resultado de la delirante inventiva de unos profetas analfabetos y supersticiosos de tiempos remotos.
En este breve fragmento de la película «La duda de Darwin» Thomas Huxley, el que luego fue apodado «El bulldog de Darwin» expone de manera muy cinematográfica pero también cruda y certeramente, las implicaciones y el alcance del evolucionismo sobre las creencias humanas: la muerte de Dios, por mucho que algunos a día de hoy sigan empecinados en una inútil defensa de un dios de los huecos cada vez más irrelevante.
Entradas relacionadas:
- De cómo la religión anula el raciocinio hasta de los más brillantes científicos
- Hawking, Dios y algunos científicos cristianos del montón
- La aburrida película del creacionismo
- Antropología bíblica: Dios nos creó con un hueso nasal porque sabía que algún día usaríamos gafas
- El despropósito intelectual de los biólogos evolucionistas religiosos
- Un par de apuntes acerca de la superioridad moral humana
- La ignorante arrogancia humana
- Corriendo la maratón de Nueva York con un saco de piedras a la espalda
- El Universo en tres minutos
- Las ofensivas cartas marcadas de los creyentes a la hora de discutir sobre ciencia
- Fósiles cristianos en Carolina del Sur
- ¿Tiene el universo un propósito?
- Por una ética docente racionalista
- Investigadores cristianos: entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- No hay un terreno común entre ciencia y religión
- Pureza racial, racismo y evolución humana a la luz de la genética
- El geriniol es el psicotrópico más potente, adictivo y peligroso del mundo
- Las universidades cristianas estadounidenses cada día más cerca de las madrazas islámicas
- Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico
- Ciencia, anticiencia y religión según el físico y filósofo norteamericano Victor Stenger
- ¿Se debe debatir con creacionistas?
- Probando la Hipótesis de Dios: Victor Stenger in memoriam
- La religión anula el raciocinio hasta en las personas más instruidas
- La responsabilidad de un premio Nobel frente a la irracionalidad
- Bill Maher entrevista a Francis Collins
- La Academia Pontificia de las “Ciencias”, la prostitución del conocimiento por la irresponsabilidad de algunos investigadores
- Científicos cristianos: el irracional argumento de autoridad para justificar la superstición
El público se mostró muy crítico con esa película en la que Paul Bettany interpretaba a Darwin. Desconozco si era un público excesivamente palomitero o por el contrario un biopic en el que principalmente se retrataban las andanzas del Beagle. Personalmente, me fascinó. Mostraba un Darwin con su perfil más humano. Con sus dudas. Con sus miedos. Con creer que el camino de su investigación podría acarrearle problemas a su familia. Todo eso lo vivió con temor, y es lo que el film transmite. La humanidad del personaje.
Me gustaMe gusta
Lo cierto es que Darwin siempre fue bastante cauteloso por las claras implicaciones del evolucionismo y porque su mujer (a la que quería casi con devoción) fue siempre una acérrima cristiana con la que tuvo que lidiar toda su vida. Es por ello que sin la aportación de Wallace es totalmente probable que El Origen de las Especies hubieras sido una obra póstuma, porque no se hubiera atrevido a publicarlo en vida.
Me gustaMe gusta
A los creyentes en el «dios de los huecos», la verdad, los entiendo bastante menos que a los poseedores de la «fe del carbonero» que son consecuentes. Y es que teta y sopa no caben en la boca.
Es decir, o fe o razón; que un creyente en Jesús, Thor, Alá o el Unicornio Rosa Invisible debe saber, al menos eso, que cree por fe ciega. Todos los intentos de racionalizar a esos dioses producen resultados patéticos (y contraproducentes diría yo).
El dogma es el dogma y ya dijo Lutero, que vivía de eso, que la razón es el principal enemigo de la fe y, por tanto, el buen cristiano tenía que «arrancar los ojos a su razón». Más claro, imposible.
Volviendo a Darwin, aparte de su genialidad científica, es de admirar el valor que tuvo que tener para publicar semejante libro en semejante época.
Me gustaMe gusta
En la escena Darwin destaca que la sociedad está armada en función de sus creencias, «es un barco sin fundamentos, pero flota». Actualmente estoy leyendo a Sapiens, de Yuval Noah Harari, y es muy coherente lo que dice respecto de que nuestro lenguaje básico no es lo que nos diferencia (entre otras cosas) del resto de los animales, sino la capacidad de crear mitos que son compartidos por miles, aunque no se conozcan entre ellos. La ciencia no es capaz de hacer eso, por muy cierta que sea, pues no entrega bases de «verdad permanente» que es lo que buscan las personas, no quieren vivir en base a fundamentos que se revisan permanentemente, el pilar fundamental del conocimiento científico. Yo puedo hacerlo, pues soy un ser racional que no necesito a una deidad para entender el mundo, pero el 99.99999….% de la población no tiene los recursos intelectuales necesarios, y quizás es mejor que crean en algo para que puedan justificar sus muchas veces sacrificadas vidas
Me gustaMe gusta
Yo tampoco entiendo a esa inmensa mayoría de creyentes que «eligen» que partes de sus mitos creer y cuales arrinconar, porque si crees en un dios que está más allá del alcance de tu comprensión entonces tienes que seguirle hasta sus últimas consecuencias porque él sabe más que tú. Y si no sabe más, o incluso menos como demuestra la lectura racional de cualquier libro «sagrado» ¿entonces a qué seguirle?
Es algo así como un niño muy pequeño que con su padre se enfrentara a un peligro en el bosque, o hace caso a su padre ¡aunque se equivoque! o no tiene posibilidad alguna de sobrevivir. Pero es absurdo que el niño de 5 años decida cuando seguir las órdenes de su padre y cuando mejor no hacerle caso y coger el sendero que su padre dice que está lleno de lobos.
Me gustaMe gusta
El problema es que no hay un solo «barco sin fundamentos», sino que en cualquier país occidental hay docenas de barcos, todos sin fundamentos y además dirigiéndose a sitios totalmente distintos. Barcos que cuando se encuentran con otros, quieren hundirse entre sí porque no hay sitio para todos a la vez.
Por ello, el efecto socializante y aglutinador que la religión tuvo en su momento era muy dependiente de que los distintos grupos, con sus diferentes credos, estuvieran claramente separados. Porque cuando interaccionaban, el enfrentamiento (la guerra santa) era inevitable.
Y ahora en un mundo hiperconectado y multicultural la religión es uno de los más potentes factores que mantienen artificialmente a los humanos separados en tribus irreconciliables, porque así lo dictan esos siempre inflexibles dioses.
Me gustaMe gusta
Por supuesto que hay muchos barcos, y flotan en un mar de ignorancia, pero sus navegantes se sienten seguros a menos que otro barco los amenace, y ocasionalmente entran en combate y caen muchos creyentes de ambos lados. Mientras esto sucede los ateos miran con incredulidad a los extremos que llegan, desde la seguridad de la tierra del conocimiento.
Me gustaMe gusta
«sin la aportación de Wallace es totalmente probable que El Origen de las Especies hubiera sido una obra póstuma»
Ateo, lo peor es que Darwin planeaba escribir un libro de tamaño tan descomunal que prácticamente nadie, ni siquiera sus colegas científicos, se hubiera molestado en leerlo. Gracias a la intervención de Wallace, Darwin no tuvo más remedio que resumir sus argumentos y presentarlos de forma accesible a cualquier persona normal. Según el biólogo evolutivo Jerry A. Coyne, el único capítulo difícil que hay en el ‘Origen’ es el titulado «Hibridismo».
Me gustaMe gusta
Hola amigo cómo estás
Me encanta este blog
Últimamente he pensado mucho
Y me he interesado por las filosofías orientales
Puede que la creencia en dios parezca absurda
Pero hay que reconocer que lo hacemos desde un punto muy condicionado
Pues en principio todos relacionamos a Dios con la imagen del Dios judeo cristiano patriarcal que nos enseñaron desde pequeños
Se que puede sonar absurdo a tu parecer
Pero te pido de todo corazón si investigaras sobre el tema
Sin prejuicios ni preferencias
En el momento actual siento que Dios es el Vacío
El vacío es forma
La forma es vacío
La materia es el alma
Y la imagen de un Dios con barba sentado sobre un trono en el paraíso que crea el mundo con sus manos
Solo es el producto de la mente patriarcal del hombre
Que insatisfecho con el mundo salvaje y visceral
Se ha creado esa imagen de Dios
Me gustaMe gusta
Vaya, Jesus el taoísta.
Suena raro.
Me gustaMe gusta
Un interesante video sobre la enigmática figura del Hombre León, una de las más antiguas expresiones de la imaginación humana: https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2021/05/el-hombre-leon.html
Me gustaMe gusta