Inicio
> Actualidad, Biología, Ciencia, Medicina, Microbiología > Los efectos secundarios de las vacunas son una muy buena señal
Los efectos secundarios de las vacunas son una muy buena señal
Aunque en general los efectos secundarios de los medicamentos son algo negativo resulta que sin embargo, en el caso particular de las vacunas esas molestias asociadas como son dolor muscular o de cabeza, fiebre y similar son indicativos de que la vacuna está funcionando ya que nuestro sistema inmune está generando una respuesta adecuada a aquello que se parece mucho al patógeno (pero sin llegar a serlo) contra el que ha sido diseñada. Así que bienvenidas sean esas pequeñas molestias que nos aseguran que estaremos protegidos frente a virus y bacterias.
Entradas relacionadas
- Todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus de Wuhan
- El complejo camino hacia una vacuna
- El terrible precio añadido que vamos a pagar por no tener una vacuna contra la COVID-19
- Lo ridículamente baratas que son las vacunas
- ¿La contaminación atmosférica aumenta la tasa de mortalidad del coronavirus?
- Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
- El problema de dejar a la iniciativa privada el desarrollo de medicamentos
- Precaución a la hora de “vender” los tratamientos científicos frente al coronavirus
- ¡Indonesia está libre de coronavirus por la gracia de Alá!
- Los CDC estadounidenses agonizan, así que vayan preparándose para lo peor
- Como se propaga un virus
- ¿La contaminación atmosférica aumenta la tasa de mortalidad del coronavirus?
- El metanol no solo no cura la infección por coronavirus sino que mata
- ¿Por qué los medicamentos son cada vez más caros?
- Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
- Medicamentos: los ciudadanos pagamos dos veces
- Trágico ejemplo de lo que ocurre cuando faltan las vacunas
- La más que escandalosa extorsión de las farmacéuticas
- Moderado optimismo estadístico sobre la pandemia de coronavirus en España
- Frente al coronavirus ¿donde están ahora los antivacunas?
- ¡Sanitarios de Bogotá y Madrid infectados por el coronavirus serán “tratados” con lejía por vía oral!
- ¿Por qué falta dinero para la investigación biomédica?
- El libre mercado es el principal problema sanitario mundial
- ¡Todos tranquilos! Que las pseudomedicinas tienen la cura contra el Coronavirus de Wuhan
- COVID-19: lo mejor es el racionalismo y la sensatez
- ¿Aprenderemos algo de la actual pandemia del coronavirus COVID19? ya que de lo contrario acabaremos en un futuro apocalíptico
- Coronavirus ¿la próxima pandemia?
- Vacunas y multinacionales farmaceúticas ¿dónde está el verdadero negocio?
- Un recordatorio sobre la necesidad de las vacunas
- Ozonoterapia para pacientes graves de COVID-19 con el aval de las autoridades sanitarias baleares ¡ahí es nada!
- Economía de mercado y sociedad de mercado
- El caso del medicamento Sovaldi contra la Hepatitis C como ejemplo de la ruinosa privatización de la investigación biomédica
- La gran mayoría de los nuevos medicamentos no tienen ventaja terapéutica reseñable
- Un poco de cordura económica
- O cambiamos de estrategia o vamos hacia el desastre más absoluto
- Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
- La sanidad privada con ánimo de lucro es ineficaz y peligrosa además de cara
- Cómo aparecen y se diseminan las pandemias
Categorías: Actualidad, Biología, Ciencia, Medicina, Microbiología
calidad investigacion, conocimiento, control enfermedades, coronavirus, COVID-19, desarrollo fármacos, divulgación, ensayos clínicos, epidemia, epidemiologia, experimentacion, farmaco, I+D+i, medicamento, Medicina, pensamiento, política, salud pública, sanidad, sanidad pública, sistema sanitario, sociedad
Y por eso no parece recomendable tratar esas ligeras molestias con antiinflamatorios no esteroideos o antipiréticos, ya que de hacerlo podríamos interferir con la respuesta inmunitaria y restar eficacia a la vacuna. https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7150/farmacos-antitermicos-y-vacunas-sabemos-ya-lo-que-necesitamos-saber
Del mismo modo que no se debe tratar sintomáticamente la fiebre por norma general cuando hay una infección, está demostrado que el hacerlo aumenta el tiempo de curación y la posibilidad de complicaciones. Y si se trata por mala tolerancia, de manera muy conservadora, con dosis bajas y espaciándolas mucho, y sólo a partir de un límite (por ejemplo 38,5 o 39 grados). La fiebre tiene unos riesgos nulos o mínimos en un niño o adulto sano, anularla implica más riesgos que beneficios; y los antipiréticos tienen más riesgos que la propia fiebre.
Me gustaMe gusta
Y yo siempre he mirado con desden a aquellos que reportan como efectos secundarios, dolor, hinchazon, enrojecimiento… Que querías? Te acaban de pinchar!
XD
Me gustaMe gusta
Es normal que si te pinchan puedas tener un poco de dolor, hinchazón o rubor ese día y eso no significa nada. Lo que ocurre, es que si no has tenido esos síntomas ese primer día, si luego alrededor del 3er día aparecen, eso ya si es señal que en esa zona el sistema inmune ha detectado algo extraño y está trabajando.
Me gustaMe gusta
Sobre lo que comenta Alberto escribí hace tiempo una entrada en CyD.
https://lacienciaysusdemonios.com/2016/05/07/frente-a-una-infeccion-es-bueno-sentirse-triste-apatico-y-dolorido/
Me gustaMe gusta