Inicio
> Actualidad, Biología, Ciencia, Medicina, Microbiología > Por qué no se pueden comparar entre sí las vacunas frente a la COVID-19
Por qué no se pueden comparar entre sí las vacunas frente a la COVID-19
En las últimas semanas se ha abierto un debate sobre la efectividad de las diferentes vacunas y si algunas son mejores que otras. Sin embargo, independientemente de que muestren distintos valores de eficacia teórica la conclusión es contundente, todas las actualmente en uso sirven para el fin último para el que fueron diseñadas: terminar con la actual pandemia.
Entradas relacionadas
- Todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus de Wuhan
- Lo ridículamente baratas que son las vacunas
- La vacuna de mRNA contra la COVID-19 es efectiva desde la primera dosis
- ¿La contaminación atmosférica aumenta la tasa de mortalidad del coronavirus?
- Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
- Aunque no lo parezca, el coronavirus es letal en casi todas las edades
- ¿Reinfección por COVID-19? ¡Todos tranquilos que para eso está el sistema inmune!
- El problema de dejar a la iniciativa privada el desarrollo de medicamentos
- Precaución a la hora de “vender” los tratamientos científicos frente al coronavirus
- ¡Indonesia está libre de coronavirus por la gracia de Alá!
- Los CDC estadounidenses agonizan, así que vayan preparándose para lo peor
- Como se propaga un virus
- ¿Quien ha invertido realmente en el desarrollo de las vacunas frente a la COVID-19?
- ¿La contaminación atmosférica aumenta la tasa de mortalidad del coronavirus?
- El metanol no solo no cura la infección por coronavirus sino que mata
- El terrible precio añadido que vamos a pagar por no tener una vacuna contra la COVID-19
- ¿Por qué los medicamentos son cada vez más caros?
- Una estrategia sanitaria a futuro frente a la COVID-19
- Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
- Medicamentos: los ciudadanos pagamos dos veces
- Trágico ejemplo de lo que ocurre cuando faltan las vacunas
- La más que escandalosa extorsión de las farmacéuticas
- Moderado optimismo estadístico sobre la pandemia de coronavirus en España
- Frente al coronavirus ¿donde están ahora los antivacunas?
- ¡Sanitarios de Bogotá y Madrid infectados por el coronavirus serán “tratados” con lejía por vía oral!
- ¿Por qué falta dinero para la investigación biomédica?
- El libre mercado es el principal problema sanitario mundial
- ¡Todos tranquilos! Que las pseudomedicinas tienen la cura contra el Coronavirus de Wuhan
- COVID-19: lo mejor es el racionalismo y la sensatez
- ¿Aprenderemos algo de la actual pandemia del coronavirus COVID19? ya que de lo contrario acabaremos en un futuro apocalíptico
- Coronavirus ¿la próxima pandemia?
- Vacunas y multinacionales farmaceúticas ¿dónde está el verdadero negocio?
- Un recordatorio sobre la necesidad de las vacunas
- Ozonoterapia para pacientes graves de COVID-19 con el aval de las autoridades sanitarias baleares ¡ahí es nada!
- Economía de mercado y sociedad de mercado
- El caso del medicamento Sovaldi contra la Hepatitis C como ejemplo de la ruinosa privatización de la investigación biomédica
- La gran mayoría de los nuevos medicamentos no tienen ventaja terapéutica reseñable
- Un poco de cordura económica
- O cambiamos de estrategia o vamos hacia el desastre más absoluto
- Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
- La sanidad privada con ánimo de lucro es ineficaz y peligrosa además de cara
- Cómo aparecen y se diseminan las pandemias
Categorías: Actualidad, Biología, Ciencia, Medicina, Microbiología
calidad investigacion, conocimiento, control enfermedades, coronavirus, COVID-19, divulgación, eficacia, ensayo clínico, epidemia, epidemiologia, experimentacion, I+D+i, medicamento, Medicina, pensamiento, política, salud pública, sanidad, sanidad pública, sistema sanitario, sociedad, vacunas
Si es que siempre nos dan los datos incompletos. La prensa se llenó de noticias sobre efectividad, pero sin explicar realmente a qué se refería ese número.
Me gustaMe gusta
https://pbs.twimg.com/media/Ew9MCHMWYAM_8i5?format=jpg&name=small
Me gustaMe gusta
https://pbs.twimg.com/media/Ew9RgyUXEAkZxAg?format=jpg&name=medium
Me gustaMe gusta
En esta época de pandemia mundial, ¿cómo lo estarán pasando los hipocondríacos…?, lo cierto es que no he visto ningún comentario al respecto.
Me gustaMe gusta
¿sera perjudicial administrar las 3 vacunas, como si fuera la triple virica?
Me gustaMe gusta
Administrar tres vacunas que llevan el mismo inmunógeno (el gen que codifica para la proteína S) a la vez no mejora nada. En cambio lo que sí se podría hacer es inmunizar en primera dosis con una de ARN (Pfizer o Moderna) y luego dar la segunda dosis con otra vacuna que tuviera otro vector, como son la de Astrazeneca o la próxima de Janssen que usan adenovirus. Es lo que se llama inmunización heteróloga, que los inmunólogos conocemos bien desde hace décadas, y que potencia la respuesta inmune frente al o común en ambas: la proteína S y disminuye la respuesta inmune contra el vector. Que es lo que están haciendo los rusos con su vacuna: usar dos adenovirus distintos: Ad5 y Ad26.
Me gustaMe gusta
De lo de las vacunas COVID, Astrazeneca cada vez se pone más en duda, el problema de España es que no hay dinero…, por lo que si se ha comprado Astrazeneca, pues eso es lo que hay (aunque no se ponga en mayores de 65 años), no veo descartable que cierta gente se pague la vacuna por la sanidad privada poniéndose la que quiera, de hecho ya hay viajes en los que te ofrecen la vacuna, por ejemplo a Emiratos Árabes.
Me gustaMe gusta
Arush, realmente no hay ningún dato científico para afirmar que la vacuna de Astrazeneca sea peor, en eficacia o seguridad, que las otras vacunas. Lo que pasa es que a los periodistas ahora les da por hablar de esta vacuna. Primero empiezan hablando de los problemas de suministro, fruto de la mala negociación de la UE, y ya puestos acaban hablando de los poquísimos casos de trombosis que ha habido con esta vacuna, pero NO DICEN que es un porcentaje similar a las trombosis que ha habido con Pfizer, Moderna, y las esperables en un grupo de población control. Y los políticos actúan según las inquietudes que los políticos crean entre la población, no según lo que los científicos explican.
Las vacunas contra el covid eliminan casi al 100 %, todas, la posibilidad de enfermedad grave o muerte; las poquísimas personas en las que esto no sea así probablemente se deba a que estén gravemente inmunodeprimidas. La explicación de esto es que los virus nuevos en adultos son los que producen enfermedad grave y muerte, pero no en niños. El sistema inmunológico de los niños tiene mucha capacidad de crear inmunidad a virus nuevos, no así el de los adultos, que empieza a perder esa capacidad; si bien el de los adultos guarda memoria toda la vida sobre los virus a los que se ha inmunizado en cualquier momento de la vida. Todos los niños entran en contacto con todos los virus respiratorios habituales a lo largo de su infancia. Si un adulto entra en contacto con un virus por primera vez en su vida, es porque es un virus nuevo en la humanidad, procedente de un animal, y le puede crear graves problemas, ya que en vez de desarrollar una respuesta inmunitaria normal, podría crear una respuesta hiperinflamatoria que le provocará la muerte al dañar sus pulmones o producirle trombosis, entre otras muchas alteraciones.
Todo adulto que no haya sigo contagiado con el SARS-CoV-2 o haya recibido cualquiera de las vacunas contra él, permanecerá toda su vida en riesgo de morir o desarrollar una enfermedad grave, con secuelas. Si ha estado en contacto con el virus o ha sido vacunado, lo esperable es que pueda pasar el covid en el peor de los casos como una gripe, durante el resto de su vida, porque siempre queda la memoria inmunológica suficiente para que el sistema inmunológico sepa cómo manejar una nueva infección.
Con los años, la mayor parte de la humanidad se habrá infectado o se habrá vacunado, y así los casos graves irán disminuyendo progresivamente hasta ser anecdóticos. Y así, hasta el siguiente virus, que podría aparecer en cualquier momento. Y estos problemas son mínimos en comparación con los que vienen, en pocos años, todos en relación con el éxito abrumador de la especie humana en el planeta, que acaba destruyendo miles de especies y la propia especie humana: es lo que tiene, ser una plaga.
Me gustaMe gusta
Arush, si te toca Astrazéneca y no te convence, efectivamente te puedes gastar 45.000 euros en que te pongan Pfizer (vacuna que cuesta 30 euros) en Emiratos, y todo para, en ambos casos, reducir tu riesgo de muerte o enfermedad grave con secuelas, casi por completo, en medida similar. Yo me quedaría en casa y me pondría Astrazéneca o cualquier otra.
Me gustaMe gusta
Nuevos datos sobre el problema de intentar decidir cual es la vacuna «mejor». Y también como a veces la vacuna con mayor eficacia puede ser en cambio la «peor» a la hora de intentar detener cuanto antes la transmisión del virus en toda una población
https://www.thelancet.com/journals/lanmic/article/PIIS2666-5247(21)00069-0/fulltext
.
Me gustaMe gusta
Curiosamente cuando se consideran todos los datos en conjunto (efectividad y número de personas a las que hay que vacunar para prevenir una nueva infección) en el estudio anteriormente mencionado la vacuna rusa «Gamaleya» seria la más indicada. Eso sí, teniendo en cuenta la limitación que se indica en esta entrada de que es dificil hacer comparaciones de ensayos clínicos que se realizaron con poblaciones diferentes y expuestas a momentos diferentes de la pandemia.
Me gustaMe gusta