Quemar combustibles fósiles en la automoción es un verdadero despilfarro energético
Que en pleno siglo XXI, donde supuestamente la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, la inmensa mayoría de los vehículos de tracción mecánica sigan teniendo eficacias energéticas que podrian ser consideradas casi, casi medievales debería ser objeto de un profundo análisis y hasta de denuncia por despilfarro.
En 1886 salió al mercado el primer vehículo con un motor de combustión interna, el “Benz Patent-Motorwagen” y aunque los actuales automóviles a base de combustibles fósiles puedan aparentar por fuera ser «galácticos», en estos ya más de 130 años de innovaciones en el sector siguen escondiendo un llamativo secreto: su pobre rendimiento energético por decirlo muy diplomáticamente.
Porque, como muy impactantemente resume el siguiente gráfico extraído de la página web oficial del gobierno norteamericano sobre economía de los diferentes combustibles, el motor de gasolina derrocha prácticamente 3/4 partes del combustible consumido básicamente en recalentar el motor:

Los vehículos híbridos lo hacen un poco mejor, con pérdidas de rendimiento de alrededor de 2/3 según la misma fuente oficial:

Y en cambio, según nos informan las mismas fuentes, los vehículos con motor eléctrico tienen eficacias energéticas de alrededor del 70%, tal y como muestra la siguiente figura:

Por tanto, la pregunta que habría que hacerse sería que hasta cuándo se va a seguir permitiendo este absurdo derroche de combustibles fósiles para mantener una industria que ha demostrado su ineficacia por estar atada a un sistema de obtención de trabajo tan ineficiente.
Entradas relacionadas:
- El aumento del CO2 atmosférico está reverdeciendo la Tierra, entonces ¿tenemos patente de corso para seguir contaminando el planeta?
- Coche convencional o eléctrico ¿cual contamina más?
- ¿Nos podemos permitir las energías renovables?
- Imágenes para la reflexión
- El cambio climático en el Océano Glacial Ártico
- Riqueza y pobreza extremas en un mundo cada vez más injusto y desigual
- Calentamiento global, cambio climático y viejas pandemias
- Calentamiento global: mes tras mes, record de temperatura tras record de temperatura
- Imágenes del cambio climático
- Un poco de cordura económica
- El derroche energético más contaminante y absurdo
- El reto de la globalización
- ¿Son las energías renovables más caras que los combustibles fósiles?
- Economía de mercado y sociedad de mercado
- El calentamiento global es beneficioso, al menos para las empresas mineras
- Esa tan insidiosa como mortal contaminación atmosférica
- El calentamiento global en 30 segundos
- Dónde acecha el peligro y quiénes son los mayores asesinos
Ciertamente los motores de explosión no son nada eficientes, seguramente lo serian mucho más si fuesen de implosión.
Eficiencia aparte, todos los vehículos actuales presentan graves problemas de contaminación, independientemente de que emitan o no gases producto de la combustión, pues las macropartículas que se desprenden de neumáticos y frenos por su rodadura, están omnipresentes en todos los confines de la Tierra así como en todos los seres vivos.
Los vehículos eléctricos son mucho más eficientes pero, dejando aparte la cuestión de cómo y dónde se genera la electricidad que consumen, presentan también graves problemas por lo que respecta a la fabricación y reciclaje de las baterías.
La cuestión es consumir; aquí estamos por el coche eléctrico, pero parece que en Corea se decantan más bien por el de hidrógeno. No es problema, cuando la mayoría de los vehículos de aquí sean eléctricos, se legislará para su obsolescencia y cambio por los de hidrógeno.
El EV1 fabricado por General Motors entre 1996 y 1999, fue uno de los automóviles más avanzados y eficientes jamás construidos en serie. Era totalmente eléctrico y no contaminaba el aire. Los pocos afortunados que manejaron uno de los 1.100 construidos, jamás quisieron dejarlo. Entonces, ¿por qué la General Motors canceló su evolución y buscó a todos los EV1 para retirarlos de la circulación y destruirlos casi todos en 2004?
Demasiados misterios y muchos intereses.
Pero ciertamente, parece un poco absurdo quemar el petróleo cuando puede tener otras utilidades.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en jagabaldondominguez.
Me gustaMe gusta
¿Implosión? ¿Motores de implosión? No existen los motores de implosión. Quienes defienden tal hipótesis hacen referencia a las teorías fantasiosas de las supuestas técnicas desarrolladas por los nazis, mezclando conceptos como la cavitación con desarrollos fantásticos e irreales. Incluso he visto páginas, defensoras de ese supuesto motor, que también dan crédito a la hipótesis de la “Tierra hueca”, lo que, en sí mismo, ya nos dice lo poco creíble de sus opiniones.
En cuanto a los motores de combustión de hidrógeno, tienen varios problemas. Como subproducto de su combustión, generan óxido nitroso, el almacenamiento del hidrógeno es problemático y peligroso (Alguien se acuerda del desastre del Hindenburg) al ser un gas muy inflamable y que debemos almacenar altamente comprimido (para poder contar con una mínima cantidad útil para recorridos que conviertan el vehículo en viable), o almacenamiento a temperaturas tan bajas como -253º, lo que no deja de ser problemático (y peligroso).
En el caso del sistema basado en la pila de hidrógeno (Un eléctrico en el que la electricidad se genera en el propio coche, por reacción con el oxígeno), comparte problemas de seguridad con el caso anterior. Y si comparamos la eficacia de un eléctrico con uno alimentado por hidrógeno, las pérdidas energéticas comparadas dan una eficiencia del 70% al 90% en el caso de los coches eléctricos, y del 25% al 35% en el caso de los de hidrógeno (Pila de Hidrógeno).
En cuanto a la alegación sobre el origen de la electricidad (si genera o no dióxido de carbono), o no hay diferencia, o sale perdiendo el de hidrógeno como fuente de energía. Porque hay dos vías fundamentales para la producción de este gas: electrólisis, en cuyo caso dependerá de las fuentes empleadas para producir la electricidad (Al igual que los coches eléctricos), o por tratamiento de hidrocarburos, con subproducto de dióxido de carbono (con lo que no ganamos nada).
En cuanto al EV1, fue un vehículo, fundamentalmente, experimental, y hoy existen modelos mucho más eficaces.
Me gustaMe gusta
El que no existan los motores de implosión no implica que no se puedan desarrollar. Teóricamente serian mucho mejores. Salvando las distancias, es algo parecido a la cuestión de la fusión y la fisión nuclear. Muchas fantasías dejan de serlo cuando la ciencia empieza a hacerlas realidad.
Todo tiene sus problemas, las baterías, aparte de la fabricación y reciclaje, presentan problemas de ignición espontánea, como desgraciadamente han podido comprobar no pocos propietarios de vehículos eléctricos. Los depósitos de gasolina también son bombas potenciales, pero es algo que hemos aceptado y normalmente no ocasiona problemas mayores.
La cuestión no es la eficiencia energética, ni por ende la ecología, lo importante es primar la producción y la obsolescencia programada de máquinas y tecnologías perfectamente útiles, sin tener en cuenta los costos ambientales ni su huella ecológica.
Ciertamente, el EV1 fue un vehículo eléctrico experimental del siglo pasado, de 1996. Pero un notable experimento del se produjeron unas 1.100 unidades, y sus conductores estaban tan contentos de su resultado, que tuvieron que obligarles a devolver los coches para que fueran destruidos. Si 25 años después, ya en pleno siglo XXI, no hubiésemos logrado superar su eficacia, sería casi como la cuestión de los grandes cañones navales de hace 300 años.
Quemar combustibles fósiles en la automoción es un verdadero despilfarro energético, pero es lo que los humanos venimos haciendo desde hace muchos años, primero con el carbón y después con el petróleo, desde que la leña fue incapaz de regenerar las ingentes cantidades que se necesitaban. La historia de la humanidad fue la historia de la depredación de los bosques
https://www.nodo50.org/worldwatch/ww/portadas/bosques.htm
hasta que ya no pudieron satisfacer la demanda de combustible y entonces pasamos a los fósiles.
Quizás el extraño fenómeno del efecto Casimir de la energía del punto cero, pueda conducirnos desde la fantasía de poder utilizarla, a la realidad de emplearla como fuente energética principal. Muchos científicos trabajan actualmente para poder convertir esta fantasía en realidad.
Me gustaMe gusta
Los motores de implosión podrían ser maravillosos, la energía de la nada sería maravillosa y todas las elucubraciones basadas en la seudociencia también. Pero el problema es que las fantasías no son reales, son simple exceso de imaginación que contradice lo que sabemos de la realidad. Y la tan manida frase “Es que no lo sabemos todo” es simplemente una gilipollez. No saberlo todo no significa que tengamos que suponer que cualquier elucubración, sin fundamentos racionales, tenga que ser cierta.
Las batería pueden tener sus problemas, e igualmente los depósitos de gasolina. Pero un depósito sometido a alta presión y que debe mantener su temperatura por debajo de los 253º bajo cero es, potencialmente, mucho más peligroso. Y tampoco representa una ventaja considerable desde un punto de vista ecológico. Como ya he dicho, producir el hidrogeno será ecológico si utilizamos el método de la electrólisis y la electricidad la conseguimos de fuentes verdes. Si la conseguimos del uso de los hidrocarburos, por mucho que utilicemos hidrógeno, el resultado será el mismo que utilizar directamente esos hidrocarburos como combustibles para los vehículos.
Y si comparamos dos fuentes energéticas, la eficiencia energética es fundamental a la hora de comparar los métodos para la obtención de la energía. Mezclar eficiencia energética con obsolescencia programada es una gilipollez, porque son cuestiones distintas. En realidad estás mezclando cuestiones técnicas con modelos económicos, y deberías recordar que no se pueden sumar peras con manzanas. Que el modelo económico es insostenible, es algo que tengo muy claro. Pero las cuestiones técnicas son independientes.
Tu párrafo “Quemar combustibles fósiles en la automoción es un verdadero despilfarro energético, pero es lo que los humanos venimos haciendo desde hace muchos años, primero con el carbón y después con el petróleo, desde que la leña fue incapaz de regenerar las ingentes cantidades que se necesitaban. La historia de la humanidad fue la historia de la depredación de los bosques” demuestra una incomprensión absoluta de la realidad.
El problema no es utilizar combustibles fósiles. El problema es cuanto usamos en relación con la capacidad de la naturaleza de reciclarlo. Si la cantidad de dióxido de carbono es compatible con la capacidad de absorción de la naturaleza, no hay problema. Y eso depende directamente del volumen de población (Y por supuesto del modelo tecnológico que implantemos, y del aprovechamiento racional de los recursos).
Lo del efecto Casimir, más bien parece que no lo entiendes. Está relacionado con la energía del vacío y el principio de indeterminación de Heisenberg. Tales principios físicos (Comprobados experimentalmente) implican que podemos “tomar prestada” energía del vacío, siempre a niveles muy, muy limitados, y por tiempos muy, muy cortos. En caso contrario violaríamos las leyes de la termodinámica. Así que tu frase “Muchos científicos trabajan actualmente para poder convertir esta fantasía en realidad” es totalmente falsa. Ningún científico que entienda la mecánica cuántica y los principios generales de la física perdería el tiempo en semejante idiotez.
Me gustaMe gusta
Infumable la información sobre el motor de implosión.
El vacío cuántico (el vacío conocido, sin ninguna partícula) es una sustancia compuesta por 118 campos (cuánticos, por ahora, que habrá más). O sea que está de todo, menos vacío.
Francis Villatoro. Naukas Sep-2021
https://francis.naukas.com/2021/09/24/el-vacio-es-una-sustancia-mi-charla-naukas21/
Salu2
Me gustaMe gusta