Cuenta atrás para la siguiente pandemia coronaviral
Ahora que afortunadamente estamos a punto de controlar (al menos en el Primer Mundo no afectado por la estupidez de los antivacunas) la pandemia coronaviral que se ha llevado millones de vidas, asolando además el tejido socio-económico mundial quizás sea un buen momento para la reflexión. Porque, cuando en los países avanzados alcancemos (más pronto que tarde) la tan ansiada «inmunidad de grupo», lejos de felicitarnos, dar por zanjado el asunto y volver a nuestras costumbres anteriores al aciago 2020 como si nada hubiera pasado, bien podríamos empezar a buscar estrategias de futuro, porque tal y como bien indica un recientísimo estudio de ayer mismo, aunque no lo parezca estamos en una cuenta atrás para ver cuando el/los siguiente(s) coronavirus van a descubrir ese tan apetecible (y casi virgen) nicho ecológico constituido por casi 8 mil millones de personas.
En unos pocos meses, los denominados países avanzados daremos carpetazo final a la pandemia coronaviral y el SARS2 se convertirá en otro más de esa larga lista de virus que siguen asolando a los habitantes de las naciones más atrasadas y abandonará la primera pagina de los medios de comunicación. Y muy probablemente todo volverá a ser casi igual a 2019, a pesar de que ya tuvimos dos avisos con el SARS1 en 2003 y con el MERS en el 2012. Porque bueno, todo el mundo asume (hasta ahora) que esos saltos zoonóticos son raros e improbables y la psique humana es experta en olvidar, vivir el presente y no preocuparse por un futuro que quizás nunca llegue. Pero esta idílica visión de la relaciones entre patógenos y humanos ha sido hecha trizas por un impactante estudio recién cocinado (que muy probablemente será publicado en las próximas semanas en alguna revista de reconocido prestigio por su calidad y evidente interés).
En su estudio, un grupo de investigadores estadounidenses crearon un mapa detallado de los hábitats de 23 especies de murciélagos que se sabe que albergan coronavirus relacionados con SARS1 y SARS2. Después superpusieron dicho mapa con los datos de población humana creando un nuevo mapa de puntos calientes de posibles zoonosis. Y tal y como se indica en la siguiente figura

los autores del estudio descubrieron que cerca de 500 millones de personas viven en áreas de riesgo, incluyendo regiones del norte de la India, Nepal, Myanmar y la mayor parte del sudeste asiático. Pero donde el riesgo es mayor es en el sur de China, Vietnam, Camboya, Java y otras islas de Indonesia.
Después los investigadores analizaron datos todavía escasos que sugieren que algunas personas del sudeste asiático poseen anticuerpos contra coronavirus animales relacionados con los SARS. Al combina estos datos con los de la frecuencia con la que las personas se encuentran con murciélagos y cuánto tiempo permanecen los anticuerpos en la sangre de los infectados, los investigadores pudieron estimar que cada año ocurren en esa poblada región asiática unas 400.000 infecciones no detectadas en humanos por estos virus.
Aunque este número de infecciones anualmente puedan parecen muchas, otro experto no involucrado directamente en este estudio indica que
en una región con probablemente cientos de millones de murciélagos y casi 500 millones de personas, no son tantas
Es evidente que la inmensa mayoría de las infecciones serán abortivas, porque los virus en cuestión no están adaptados al ser humano y presentan, en general, poca o nula capacidad de transmitirse entre humanos, pero este número aproximado es de la suficiente entidad para ser tenido en cuenta.
Porque tal y como indica el investigador responsable del estudio
El solo hecho de vivir allí significa que estás expuesto: la gente se refugia en cuevas, están sacando guano de las cuevas, están cazando y comiendo murciélagos.
Y además este estudio ni siquiera aborda cuántas personas trabajan en el comercio de vida silvestre y pueden infectarse indirectamente cuando un virus de murciélago infecta primero a otro animal, recalca el mencionado investigador.
Así que bien haríamos en no meter en el cajón del olvido estas estimaciones, profundizar en su estudio para obtener datos más completos y tener a punto un protocolo de actuación sanitaria a nivel mundial para evitar las dudas, vacilaciones y errores cometidos en la gestión de la todavía activa pandemia coronaviral, porque como la tasa de letalidad de la nueva pandemia coronaviral sera mayor que con el SARS2, algunas películas de pandemias se van a quedar muy cortas.
P.D:
Y de regalo un video
Entradas relacionadas
- Todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus de Wuhan
- ¿Cuánto de efectiva es la vacunación frente al coronavirus?
- Por qué no se pueden comparar entre sí las vacunas frente a la COVID-19
- La COVID-19 rara vez se propaga a través de superficies. Entonces ¿por qué seguimos limpiando profundamente?
- Lo ridículamente baratas que son las vacunas
- La vacuna de mRNA contra la COVID-19 es efectiva desde la primera dosis
- ¿La contaminación atmosférica aumenta la tasa de mortalidad del coronavirus?
- Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
- Aunque no lo parezca, el coronavirus es letal en casi todas las edades
- ¿Reinfección por COVID-19? ¡Todos tranquilos que para eso está el sistema inmune!
- El problema de dejar a la iniciativa privada el desarrollo de medicamentos
- Precaución a la hora de “vender” los tratamientos científicos frente al coronavirus
- ¡Indonesia está libre de coronavirus por la gracia de Alá!
- Los CDC estadounidenses agonizan, así que vayan preparándose para lo peor
- Como se propaga un virus
- ¿Quien ha invertido realmente en el desarrollo de las vacunas frente a la COVID-19?
- ¿La contaminación atmosférica aumenta la tasa de mortalidad del coronavirus?
- El metanol no solo no cura la infección por coronavirus sino que mata
- El terrible precio añadido que vamos a pagar por no tener una vacuna contra la COVID-19
- ¿Por qué los medicamentos son cada vez más caros?
- Una estrategia sanitaria a futuro frente a la COVID-19
- Por una Agencia Estatal de Desarrollo de Medicamentos
- Medicamentos: los ciudadanos pagamos dos veces
- Trágico ejemplo de lo que ocurre cuando faltan las vacunas
- La más que escandalosa extorsión de las farmacéuticas
- Moderado optimismo estadístico sobre la pandemia de coronavirus en España
- Frente al coronavirus ¿donde están ahora los antivacunas?
- ¡Sanitarios de Bogotá y Madrid infectados por el coronavirus serán “tratados” con lejía por vía oral!
- ¿Por qué falta dinero para la investigación biomédica?
- El libre mercado es el principal problema sanitario mundial
- ¡Todos tranquilos! Que las pseudomedicinas tienen la cura contra el Coronavirus de Wuhan
- COVID-19: lo mejor es el racionalismo y la sensatez
- ¿Aprenderemos algo de la actual pandemia del coronavirus COVID19? ya que de lo contrario acabaremos en un futuro apocalíptico
- Coronavirus ¿la próxima pandemia?
- Vacunas y multinacionales farmaceúticas ¿dónde está el verdadero negocio?
- Un recordatorio sobre la necesidad de las vacunas
- Ozonoterapia para pacientes graves de COVID-19 con el aval de las autoridades sanitarias baleares ¡ahí es nada!
- Economía de mercado y sociedad de mercado
- El caso del medicamento Sovaldi contra la Hepatitis C como ejemplo de la ruinosa privatización de la investigación biomédica
- La gran mayoría de los nuevos medicamentos no tienen ventaja terapéutica reseñable
- Un poco de cordura económica
- O cambiamos de estrategia o vamos hacia el desastre más absoluto
- Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
- La sanidad privada con ánimo de lucro es ineficaz y peligrosa además de cara
- Cómo aparecen y se diseminan las pandemias
Esta es otra de las consecuencias del exceso de población: En nuestra búsqueda de recursos, llegamos a lugares donde antes los seres humanos no accedían ni por casualidad. Eso aumenta la posibilidad de contactos con fuentes de patógenos no conocidos, y la gran movilidad de personas y productos facilita la extensión del contagio
Me gustaMe gusta