El grave problema medioambiental, pero también sanitario, de la ganadería intensiva
Las recientes declaraciones del Ministro español de Consumo acerca de la ganadería intensiva han creado una fuerte polémica en aquellos que parece ser que viven anclados en la mentalidad del capitalismo del siglo XIX, en donde cualquier actividad económica es justificable siempre que alguien saque un beneficio económico, independientemente por supuesto de los costes medioambientales y sanitarios que genere dicha actividad y que desgraciadamente acaban sufriendo siempre aquellos que no disfrutan de bonos, dividendos ni «stock options» de las grandes corporaciones del sector.
Para poner en contexto esta absurda polémica (porque eso de «¡Que escándalo! he descubierto que aquí se juega» baidaní ya suena más que viejo), les dejo un extracto de un interesante video sobre una problemática que desgraciadamente tiene graves repercusiones sociosanitarias a nivel mundial.
P.D:
Y en respuesta a todos aquellos que quizás puedan pensar (erróneamente por supuesto) que soy un «radical» perroflauta vegano decir que simplemente soy un sapiens cuya dieta omnívora incluye carne y pescado, puesto que así está impreso en nuestro acervo genético. Pero que prefiero disfrutar de unas pocas (y elegidas) veces al año de unos magníficos ibéricos (de bellota por supuesto) en lugar de comer casi todos los días carne de escasa cuando no de ínfima calidad, chicha que en realidad mi cuerpo no necesita y para la cual mi fisiología humana no está preparada, por lo que al final este consumo desmedido puede acabar afectando gravemente a mi salud, tal y como multitud de estudios científicos así lo atestiguan. En resumen, poco y de calidad es siempre mejor (más sano y más seguro) que mucho y de baja estofa.
Entradas relacionadas:
- El cambio climático no existe o importa una m………
- Subsidios para las renovables ¡no señor! mejor seguir subvencionando los combustibles fósiles
- Nuestra dependencia por los combustibles fósiles nos está matando cada vez menos lentamente
- Si los negacionistas del cambio climático piensan primero en la Ciencia dejan de ser negacionistas
- El verano más caluroso de todos los conocidos y sus terribles consecuencias
- El ejército estadounidense no se ha enterado que el cambio climático es una patraña ecologista
- Cambio climático: Los científicos tienen la obligación moral de advertir claramente a la Humanidad de cualquier amenaza catastrófica y “decir las cosas como son”
- Economía del cambio climático: pocos ganadores y muchos, muchos perdedores
- Un poco de cordura económica
- ¿Son las energías renovables más caras que los combustibles fósiles?
- Religión y conciencia medioambiental
- El reto de la globalización
- Imágenes del cambio climático
- Calentamiento global: mes tras mes, record de temperatura tras record de temperatura
- El derroche energético más contaminante y absurdo
- Océanos saturados de residuos plásticos
- Camino del desastre medioambiental más absoluto
- El aprendiz de brujo
- Calentamiento global, cambio climático y viejas pandemias
- Esa tan insidiosa como mortal contaminación atmosférica
- Geoingeniería, pero ¿es que algunos científicos han perdido el norte?
- Economía de mercado y sociedad de mercado
- Dónde acecha el peligro y quiénes son los mayores asesinos
- El aumento del CO2 atmosférico está reverdeciendo la Tierra, entonces ¿tenemos patente de corso para seguir contaminando el planeta?
No veo maldad en las declaraciones de este ministro. Simplemente, ojalá fuera así de combativo con las eléctricas.
Me gustaMe gusta
Hola, enhorabuena por tus siempres magistrales comentarios. pero en este caso, lo de reducir el consumo de carne, en lo que estoy de acuerdo, no debería dejar de hacernos preguntas objetivas, como: dejar de comer carne no es un proposito del «buenismo» que tu y yo podemos estar de acuerdo, pero y el resto de población? Y en el tema político, se ha dejado llevar Garzón por un informe de Grennpeace poco objetivo y cientifico? se ha analizado la carne para saber si una es mejor o peor-más o menos proteinas, aminoacidos grasa,ect.. desde un punto de vista alimentario? Contaminan más o menos que granjas intensivas o incluso la llamadas familiares? No se utilizaran mejor los recursos en estas macrogranjas y tendrán un impacto medioambiental mejor? Aquí os dejo un enlace sore el tema, gracias y enhorabuena otra vez.
https://porcino.info/plantas-de-biogas-para-el-autoabastecimiento-energetico-en-granjas-de-cerdos/
Me gustaMe gusta
«se ha dejado llevar Garzón por un informe de Grennpeace poco objetivo y cientifico?»
Hay estudios de todo tipo que indican el problema que implica las ganadería industrial. Además, diversos organismos internacionales y gobiernos de otros paises están de acuerdo con lo declarado por Garzón. Pero esto es España, y si el gobierno «bolivariano-comunista-ateo-judeomasón» dice un día de estos que beber lejía es malo, no tengas duda alguna que la plana mayor de nuestros biempensantes se la toman en el desayuno y claman contra el recorte de la «libertad» que implica prohibir la intoxicación con lejía.
Me gustaMe gusta
Recuerda la reciente «polémica» de la bollería industrial y los niños con el jefe de comunicación del PP posando sonriente con todos los bollos habidos y por haber haciendo como si se los comiera.
Me gustaMe gusta
Juanma
Además te recuerdo que en el video que he incluido se indica que según estadísticas oficiales 18.000 estadounidenses mueren cada año por la contaminación debida a estas macrogranjas. En Europa imagino que los datos serán similares.
Me gustaMe gusta
No se trata de si el señor Garzón tiene o no razón. Mientras sea miistro es un representante de todos los españoles y essu deber defender y promover los intereses económicos de la industria española en los foros internacionales. Tanto la que le gusta como la que no le gusta.
Me gustaMe gusta
Creo que Garzón estuvo perfecto en sus afirmaciones. De hecho, incluso podría haber sido más duro. El problema viene de los paletos que nos gobiernan, que no solo no hablan inglés (parece que fue una mala traducción) sino que tampoco se han tomado el esfuerzo de traducir el artículo con el google translator…. La realidad es que todos los críticos feroces saben muy bien que lo que está diciendo es razonable y realista, pero en muchos casos hay elecciones cerca … o no, al final se trata de mantener contenta, en CCAA muy concretas, a una masa crítica que vota. Y no en ejercer la política con responsabilidad y empezar a decir las cosas claras. No todos somos niños.
Esta es la panda de imbéciles (disculpad) que nos gobierna.
Y es cierto. Tenemos que plantearnos nuestros modelos de consumo/vida, con todo lo que implica, y empezar a hacer esfuerzos todos. Los países pobres llevan sufriendo las consecuencias desde hace mucho tiempo, pero los siguientes somos ya nosotros.
Por cierto, aconsejo ‘No mires arriba’. Una joya extrapolable casi a cualquier cosa de lo que nos sucede ahora mismo.
Me gustaMe gusta
Por aclarar conceptos:
En España no hay una ganadería extensiva, la realidad extensiva del sector se limita a las explotaciones de toros de lidia, algo de porcino ibérico (testimonial) y algo en sectores de caprino y ovino, por lo que cualquiera que acuda a un mercado consume carne producida de forma intensiva, en menor o mayor medida.
Además, por analogía podemos extender el comentario anterior al resto de los derivados animales, (leche, huevos, pieles, plumas etc).
Sobre la indicación de que la carne producida en sistemas intensivos es de peor calidad afirmo con total rotundidad que no, la carne es carne, los huevos son huevos etc; los animales descomponen los alimentos que ingieren en sus partes constitutivas (aminoácidos, hidratos, agua…etc) y con ellos forman sus tejidos; en realidad las características que se alteran como sabor, dureza o sapidez están directamente vinculadas a la edad de sacrificio, sexo, movilidad…… que halla tenido el animal etc, y por desgracia, a mayor edad, más movilidad etc, mayor es el rechazo de los consumidores.
A modo de ejemplo, yo crio pollos de Mos para autoconsumo, que necesitan un año antes de ser sacrificados y que se pasan el día corriendo por un extensa finca y la norma es que la gente que los prueba rechaza la carne por ser dura, fibrosa etc, están organolépticamente acostumbrados a pollos criados durante 35-40 días.
Cual es el problema real de la Ganadería? la gestión de las deyecciones animales; pero en realidad no la actual sinó la pasada. Me explico.
Hasta hace unos 10 años a nadie le interesaba lo más mínimo donde se depositaban las deyecciones de las granjas, si las imágenes del video os parecen escandalosas no os quiero contar las que tengo visto a lo largo de mi vida laboral (vinculada al impacto ambiental del sector); al igual que cuenta el relator, los purines, estiércoles, lisiers etc, se tiraban donde cuadraba (ríos, pozos, parcelas inundadas…….etc) y solo una pequeña parte del sector ganadero hacía un uso correcto de los mismos.
Hace unos 10 años, las CCAA de este país se dieron cuenta del desastre y pusieron con mas o menos reticencias coto a estas prácticas y puedo decir que la situación en este tiempo ha cambiado de forma sustancial, hoy en España no se construye, reforma o amplía una granja sin evaluar y corregir los posibles impactos ambientales asociados a las mismas, también es licito reconocer que queda trabajo por hacer, pero se está haciendo y los derivados animales que se producen hoy tienen unos impactos mucho menores sobre el medio de lo que la gente piensa.
Entonces donde está el problema; en lo que se hizo antes, como ejemplo un estudio de la universidad de la Coruña determinó que en en determinadas poblaciones de la misma provincia la regeneración de las aguas subterráneas tardaria los mismos años que los años durante los que se contaminó y estamos hablando de explotaciones de los años 70 del pasado siglo.
Como resumen de este tochaco, creo que el problema con la ganadería no es de blancos y negros y precisa una reflexión mucho más profunda que la que le dan nuestros políticos, gracias a la revolución verde de los años 50 en este país la gente no se muere de hambre y sería bueno recordar que con la comida no se juega.
P.D. Mi experiencia me indica que a mayor dimensión de la explotación menor impacto ambiental (salvo, en vacuno de leche donde el tamaño no es el factor determinante), las mal llamadas macrogranjas no son el problema.
Me gustaMe gusta
Juanma, lo de suponer que “se ha dejado llevar Garzón por un informe de Grennpeace poco objetivo y científico”, perdona que lo exprese tan crudamente, es una meada fuera de tiesto.
Según el propio Ministerio de Transición Ecológica (No Greenpeace) y los estudios realizados, el 46% de las masas de agua subterránea en España sufre contaminación por nitritos, derivados de las explotaciones agrarias y ganaderas. A finales de 2018, la UE urgió a España a que se cumpliera la normativa sobre nitratos (No Greenpeace). Y se nos abrió un expediente europeo por falta de control sobre los restos de fertilizantes y desechos animales que causan la contaminación del agua.
Que entre las macrogranjas y la contaminación existente hay una clara relación, es un hecho demostrado. Que esta estructura forma parte de un modelo que es insostenible, también. Así que, si queremos sobrevivir, algo habrá que hacer para cambiar las cosas.
Que las grandes empresas productoras de carne tienen peso político suficiente para presionar en favor de sus intereses, pese al daño que causan, también es evidente. Lo demuestra el hecho que la propia UE ha revisado las normas existentes, dando una mayor flexibilidad a las limitaciones. Así hasta el momento, el límite que nos correspondía en emisión de amoniaco era de 353 kilotoneladas. La flexibilización actual ha subido este límite, para el periodo 2020-2029 ha 473 kilotoneladas (Emisión de 2005 menos un 3%). A partir de 2030 el límite estará en 410 kilotoneladas (16% menor que el valor de 2005). Los valores de los últimos 6 años, 2015 a 2020 son: 456, 461, 479, 478, 474, 483 kilotoneladas, respectivamente. Es decir, pese a la cesión frente a la industria cárnica, en los últimos cuatro años (De los que tenemos datos. De 2021 aún no se han publicado) estamos por encima del máximo autorizado. ¡Ojo! Se supone que el objetivo es, pese al máximo autorizado, acercarse al nuevo máximo que ya está marcado a partir del 2030 (410 kilotoneladas).
En cuanto al comentario “dejar de comer carne no es un proposito del «buenismo» que tu y yo podemos estar de acuerdo, pero y el resto de población?”, dos cuestiones.
Cuando estamos hablando de necesidades urgentes de reducir la contaminación y las causas que promueven el cambio climático ¿De verdad es más importante la opinión subjetiva?
Por el mismo principio podemos poner en cuestión cualquier legislación o actuación limitativa por muy necesaria que sea desde un punto de vista lógico. ¿Debemos suspender toda la legislación sobre la circulación rodada porque, por ejemplo, a mí me guste corres a todo lo que da el vehículo, o no me gusta llevar el cinturón de seguridad, o me gusta beber un par de copas cuando salgo por las noches? Si los planteamientos subjetivos deben tener prioridad sobre las necesidades lógicas de la sociedad, y condicionar con ello las medidas a tomar, me parece que podemos abandonar totalmente la idea de tomar medidas para detener el cambio climático.
Por otra parte, la producción cárnica española actual está sobredimensionada en relación a nuestra población: Prácticamente tres cuartas partes de la producción se dedican a la exportación, por tanto una reducción de la misma no afectaría en absoluto a la cobertura de las necesidades del mercado interno.
Me gustaMe gusta
«. Mientras sea miistro es un representante de todos los españoles y essu deber defender y promover los intereses económicos de la industria española en los foros internacionales»
Mario
Entonces queda claro que tu visión es que los «intereses económicos de la industria española» están siempre por encima del medioambiente y lo que es peor, de la salud de los ciudadanos.
Bueno, pues te informo hay gente que queremos (y HEMOS VOTADO) para que un ministro vaya un poco más allá, aunque eso suponga que cuando deje el cargo no termine cobrando un pastón por sentarse en el consejo de administración de la «industria española». Pero lo mismo es que no entiendo de cómo funciona la verdadera democracia, que parece ser que da igual lo que votes porque siempre acaban dominando los intereses de la «industria española» que por cierto de española no tiene más que el nombre porque la mayoría de las empresas de alimentación son multinacionales con sede en Londres, Nueva York o vaya usted a saber en qué paraíso fiscal tiene su sede el fondo especulador que ostenta la mayoría del capital de las mismas.
Me gustaMe gusta
Afirmar que no existe la ganadería extensiva es una falsedad. Otra cosa es que, desde un punto de vista especulativo, se haya fomentado la ganadería intensiva hasta que esta representa la mayor parte de la producción.
Por supuesto, la calidad de la carne depende de varios factores, entre ellos del tipo de alimentación recibida por los animales. No es lo mismo una alimentación a base de pienso industrial que una alimentación acorde con los productos que de forma natural consume el animal. ¿Os acordáis de la crisis de las vacas locas? La conclusión fue que el origen de dicha enfermedad estuvo en el pienso industrial que se les daba para comer. Así que afirmar que “la carne es carne” y listo, es una gilipollez. Y por supuesto, mantener a los animales hacinados no es la mejor forma de conseguir una buena carne.
Por otra parte, si aceptamos que la “carne es carne” y que tanto da como la produzcamos, entonces la siguiente conclusión inevitable es que los carniceros nos estafan, puesto que en tal caso no existe ningún motivo para que haya la diferencia de precios que observamos en los mercados.
En cuanto al cuento de hadas relativo a las maravillas de la actual producción intensiva ganadera, va a ser que no. Solo el sector porcino generó en 2019 el 13,7% de todo el metano liberado a la atmósfera en España (sobre un total de 38.495,6 kilotoneladas equivalentes de CO2)
En cuanto a la contaminación de las aguas, los datos indican que, desde 2016 a 2019, dicha contaminación ha aumentado un 50%. La Comisión Europea, en su informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos resalta la gravedad de la situación, y señala como principal responsable de tal contaminación a la ganadería, a la que atribuye el 81% de la aportación a la misma.
Y, repito, el sector está sobredimensionado. Las necesidades propias solo justifican un 25% de la producción.
Me gustaMe gusta
¡Dios mío! La prestigiosa primatóloga Jane Goodall se nos ha vuelto bolivariana-comunista-judeomasónica y garzoniana: https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2022/01/dios-mio-la-prestigiosa-primatologa.html
Me gustaMe gusta
Estupendo, es una noticia fantástica que Jane Goodall se implique.
Salu2
Me gustaMe gusta
“Sobre la indicación de que la carne producida en sistemas intensivos es de peor calidad afirmo con total rotundidad que no, la carne es carne, los huevos son huevos etc; los animales descomponen los alimentos que ingieren en sus partes constitutivas (aminoácidos, hidratos, agua…etc) y con ellos forman sus tejidos; en realidad las características que se alteran como sabor, dureza o sapidez están directamente vinculadas a la edad de sacrificio, sexo, movilidad…… que halla tenido el animal etc, y por desgracia, a mayor edad, más movilidad etc, mayor es el rechazo de los consumidores.”
JMart, cualquier consumidor te puede decir “con total rotundidad” que hay diferentes calidades de carne y por eso los filetes una vaca tienen por ejemplo más o menos grasa o agua que los equivalentes de otra. Y ya del sabor ni hablemos.
Y claro que la movilidad y otros factores como la alimentación influye mucho en la calidad de la carne, y por ello no todas las carnes son iguales. Es por eso que curiosamente el jamón del bueno, el que vale a tropecientos euros el kilo proviene de animales de ganadería extensiva y una vez que lo pruebas nadie te puede convencer de que todas “las carnes son carnes” y que compres jamón serrano del barato proveniente de cerdos engordados en macrogranjas, ya que te va a gustar lo mismo.
Por cierto, ya que tú crías pollos te informo que un tío mío de un pueblo toledano tenía un par de docenas de gallinas correteando en su finca y cuando cocinábamos cualquier cosa con ellos estaban exquisitos, hasta un simple huevo frito. Y te aseguro que los huevos normales que compro en la tienda no saben prácticamente a nada, así que tampoco “los huevos son huevos”.
Porque ese es el arma de doble filo de la agroindustria alimentaria, que ahora tenemos durante todo el año todo tipo de comida, pero si cierras los ojos en una cata a ciegas no sabes si te estás comiendo un tomate, un pepino, pechuga de pollo o un trozo de plástico reciclado.
Me gustaMe gusta
Lo de “los huevos son huevos” tiene delito, y más proviniendo de alguien que dice tener gallinas criadas libremente. Recuerdo que hace años (bastantes), una marca de huevos era simplemente incomible, pues los huevos sabían a pescado. Era evidente que alimentaban a las gallinas a base de piensos procesados a base de pescado (Y evidentemente sería pescado que no se podía vender en la lonja). Incluso el olor resultaba repugnante.
Mis suegros viven en un pueblo de escasos 1600 habitantes. Y aunque ellos ya no están en edad y condiciones para criar animales, con cierta periodicidad, algún familiar o vecino les regala una gallina, que evidentemente ha sido criada en libertad. Mi suegra, que es buena cocinera, suele preparar con ella algún que otro plato que está de rechupete. Y la carne no es dura, ni mucho menos. Evidentemente, si utilizas una gallina vieja, será dura (Ya se sabe, la gallina vieja es para hacer un buen caldo. Pero eso forma parte del saber popular, y las gallinas –y otros animales- siempre se han consumido en su momento justo). Así que la afirmación que la gente rechaza los animales criados en libertad porque considera que la carne es dura, no se sostiene por ninguna parte. La única conclusión que puedo sacar es que, quien así dice, o bien no sabe de lo que habla, o bien miente a sabiendas.
Me gustaMe gusta
No voy a entrar en polémicas estériles, pero lo de «la carne es carne» los de Kobe no lo saben, tampoco los Gallegos ni los de Ávila… tampoco los de Jabugo.
Y digo yo, el whisky es whisky? lo digo porque me parece que no todos son iguales, debe haber algo, que no todo el mundo sabe (verdad? JMart), que diferencia bastante el whisky de garrafón de un simple Cardhu o un McCallan, por poner nombres conocidos y no muy caros.
A ver si la diferencia va a estar en los detalles.
Salu2
Me gustaMe gusta