¿Y qué si Galileo, Newton o cualquier otro gran científico cayó en la tentación del «Dios de los Huecos»?
Al enfrentarse a un problema «irresoluble», casi todos los científicos de la Antigüedad (y hasta algunos de tiempos no tan remotos) cayeron en el mismo error: abandonarse a la molicie intelectual que representa la irracionalidad religiosa, afirmando que eso que ellos no podían comprender debía ser, por tanto, obra de un Creador.
Y esta tan poco escrupulosa manera de pensar sigue sirviendo a día de hoy como munición a religiosos en general y a creacionistas en particular para trasladar el argumento de autoridad a un terreno, el científico en donde únicamente los hechos y las pruebas tienen relevancia, por mucho que Galileo, Newton (un hereje arriano por cierto) o media docena de Premios Nobel se empeñen en saltarse la buena praxis del investigador.
Y además, tal y como muy certeramente indica Michael Shermer en el siguiente video, es que esas endebles trincheras del cada vez más acosado «Dios de los Huecos» van cayendo a un ritmo cada vez más acelerado a medida que el crecimiento casi exponencial del conocimiento científico va aumentando nuestra comprensión del Universo y todo lo que contiene.
P.D:
Y de regalo otro video en el que se muestran los humildes inicios de la más poderosa herramienta que ha desarrollado el intelecto humano: el racionalismo científico.
Entradas relacionadas:
- ¿Pudo aparecer el Universo a partir de la nada? (I, II y III)
- Diseño Estúpido
- Astronomía y el último, último rincón del dios de los huecos
- El evolucionismo y la muerte de dios
- El ser humano es el centro del Universo ¿seguro?
- El Universo es infinitamente más vasto de lo que pensamos y de lo que podemos concebir
- Ese pálido punto azul
- Conocimiento o superstición
- Un par de imágenes para la reflexión
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- Si el universo tuviera sólo 6.000 años de antigüedad
- Los simples pero más que revolucionarios inicios del racionalismo científico
- ¿Estamos solos en el Universo o acompañados?
- Hawking, Dios y algunos científicos cristianos del montón
- Científicos cristianos: el irracional argumento de autoridad para justificar la superstición
- Los avances científicos no son permanentes ni irreversibles
- Ateísmo y ciencia
- Bill Maher entrevista a Francis Collins
- No hay un terreno común entre ciencia y religión
- Comisión interdisciplinar de astrónomos y astrólogos para abordar el futuro del Universo
- El Universo en tres minutos
- Probando la Hipótesis de Dios: Victor Stenger in memoriam
- Investigadores cristianos: entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde
- La esencia de la ciencia
- Las matemáticas y las ciencias no se llevan bien con la religión
- ¿Tiene el universo un propósito?
- El geriniol es el psicotrópico más potente, adictivo y peligroso del mundo
- Un antiguo ejemplo de cómo la ciencia convierte en ateos “de facto” a los más piadosos creyentes
- La ciencia es atea y los investigadores tienen una obligación
- La ignorante arrogancia humana
- Reflexión navideña
- Bill Maher entrevista a Francis Collins
- Richard Dawkins sacudiendo conciencias en EEUU
- La religión anula el raciocinio hasta en las personas más instruidas
- Como de increíblemente inmenso es el Universo según el telescopio espacial Hubble
Sí, ciertamente, tratar de defender algo que en ese momento, la Ciencia, no logra obtener un consenso de veracidad, es complicado, pero la salida fácil es la de decir que eso sucede porque dios lo quiere.
Es una salida fácil y realmente poco científica; no me gustaría a mi tachar de acientífico a Newton (al que, intelectualmente, no le llego a la suela del zapato), pero su religiosidad le pudo (nos pudo) haber privado, durante muchísimos años, de verdades que ahora podemos probar y que no le dejaron avanzar ni expandir su gran intelecto. De todas maneras nos dejó un camino matemático fundamental, por eso será siempre un matemático imprescindible.
La Ciencia, siempre prevalecerá, no por su supremacía intrínseca, más bien por el fracaso del resto de oponentes. Por ahora es la mejor opción, porque es lenta, poco eficaz pero inexorable. Su propia formulación, la hace terriblemente fuerte, aunque muy lenta, en una era en al que la rapidez en las repuestas parece ser algo importante, pero no es así… Puedo estar equivocado, pero, tendrás que argumentarlo… y probarlo.
Salu2
Me gustaMe gusta
No es tanto que la ciencia sea lenta como que la irracionalidad está muy arraigada. Si el conocimiento de la antigua Grecia hubiera tenido continuidad y desarrollo, en lugar de ser sepultado por la irracionalidad y fanatismos cristianos, probablemente hoy nuestro avance científico sería aún mayor.
El problema es que es más fácil y cómodo acogerse al comodín divino que lo resuelve todo. No hay que pensar, no hay que esforzarse, y eso hace que acomodarse a la “solución” religiosa sea algo atractivo para muchos, y que se apoya en la falacia que pretende que el desconocimiento de una cuestión avala la existencia de dios, cuando en realidad lo único que nos dice tal desconocimiento es que de eso en concreto, nada sabemos. Además tiene un plus añadido: En un Universo tan caótico y violento, disponer de un salvador que cuide de los humanos, resulta tranquilizador. Ese dios no va a permitir que todo sea destruido, solo hay que rezarle con devoción para evitar la aniquilación. Si no contamos con él, hay que aceptar que nuestra existencia depende de condiciones azarosas que no podemos controlar, y eso resulta angustioso. Y como no hay peor ciego que el que no quiere ver…
Y ¡Ojo! que ante el descrédito progresivo de las religiones, surgen nuevas creencias, como la de los extraterrestres que vigilan nuestra evolución, prestos a intervenir si tomamos el camino equivocado. Son los mismos dioses, pero en versión tecnológica.
Me gustaMe gusta
Científicos logran generar electricidad a partir del vacío al recrear la fuerza cósmica de estrellas de neutrones en el grafeno – RT
https://actualidad.rt.com/actualidad/418360-cientificos-logran-generar-electricidad-vacio
Me gustaMe gusta
La aparición de pares de partículas en el vacío es algo conocido en física cuántica. Se deriva del principio de Indeterminación de Heisenberg, y es una de las explicaciones del Efecto Casimir. También Stephen Hawking hizo referencia a estos pares de partículas para proponer la teoría de la “evaporación” de los agujeros negros.
El efecto Schwinger predice que tales pares de partículas son creadas en base a fuertes campos eléctricos, que se desintegran al dar lugar a la creación del par. Y este es el efecto, que se comenta en el artículo, que ha sido observado en el experimento, mediante la aplicación de altas corrientes a través de dispositivos basados en grafeno. Los efectos observados en el experimento, lógicamente, aún deben ser explicados, pero deducir de ello que puede ser una forma de obtener energía del vacío, es bastante exagerado (Ya lo de “recrear la fuerza cósmica de las estrellas de neutrones”, es pasarse tres pueblos).
Me gustaMe gusta
Nota: ¡Ojo! Hay que ir con cuidado con los artículos de divulgación científica. Son muchos los periodistas que carecen de la formación necesaria para dar una versión totalmente correcta de las noticias científicas, introduciendo criterios o conclusiones poco acertados (O simplemente para hacer más atractiva e interesante la noticia)
Me gustaMe gusta