Inicio
> Actualidad, Biología evolutiva, Ciencia, Escepticismo > Hacerse preguntas sin conocimiento nos llevó inevitablemente a la superstición
Hacerse preguntas sin conocimiento nos llevó inevitablemente a la superstición
El cerebro es un órgano prodigioso, afinado por millones de años de evolución para encontrar patrones. Pero los patrones pueden confundirse fácilmente con la intencionalidad, y de ahí a la superstición únicamente hay un paso.
Porque, como muy bien expone en el siguiente video el famoso escritor británico Douglas Adams, para nuestros antepasados fue lógico aglutinar su muy escaso conocimiento en una teoría del todo que simplemente magnificaba en escala lo que ellos percibían de su reducido mundo.
Y el problema es que, en pleno siglo XXI cuando la Ciencia ha alcanzado increíbles cotas, la inmensa mayoría de la Humanidad sigue aferrada a ese ancestral error.
Entradas relacionadas:
- La esencia de la ciencia
- La búsqueda de la ignorancia consciente es el verdadero motor de la ciencia
- Ciencia y otros tipos de “conocimiento”
- La confianza del investigador en sus propios resultados
- Conocimiento o superstición
- ¿Por qué no se enseñan método y pensamiento científicos en las escuelas?
- Por una más completa formación científica
- Algo falla en el sistema educativo occidental
- Experimentos simples para responder grandes preguntas
- Disidencia en la ciencia: la delgada línea roja
- Ciencia, anticiencia y religión según el físico y filósofo norteamericano Victor Stenger
- La ignorante arrogancia humana
- Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico
- Sencillo manual práctico para saber cuando existe un verdadero debate científico
- Casualidad frente a causalidad o el porqué las supercherías pseudomédicas parecen funcionar
- ¿Qué es la ciencia?
- Como enseñar ciencia de verdad
Comentarios (0)
Trackbacks (0)
Deja un comentario
Trackback
Últimos comentarios