Un Cosmos a partir de la nada
Ahora que termina el año es quizás un buen momento para la reflexión. Los humanos, lejos de esa pretendida y pomposa creencia de tener una situación privilegiada en la Naturaleza, solo somos una especie de primates más, habitantes de un minúsculo planeta que orbita alrededor de una de las cientos de miles de las estrellas que componen la Vía Láctea, tan solo otra de las 100 mil millones de galaxias que sospechamos incluye el Universo.
Y lo más increíble de todo ello es que quizás este vasto Cosmos haya surgido de la “nada”, tal y como explica Stephen Hawking en los interesantes videos que muestro a continuación.
Entradas relacionadas:
- ¿Pudo aparecer el Universo a partir de la nada? (I, II y III)
- Ese pálido punto azul
- El Universo en tres minutos
- Reflexión navideña
- Si el universo tuviera sólo 6.000 años de antigüedad
- ¿Estamos solos en el Universo o acompañados?
- Científicos cristianos: el irracional argumento de autoridad para justificar la superstición
- ¿Tiene el universo un propósito?
- La ciencia es atea y los investigadores tienen una obligación
- La ignorante arrogancia humana
- Conocimiento o superstición
- Bill Maher entrevista a Francis Collins
- Como de increíblemente inmenso es el Universo según el telescopio espacial Hubble
- Un par de imágenes para la reflexión
- ¿Ha sido el Universo creado sólo para nosotros?
- ¿Se debe debatir con creacionistas?
- Michael Specter hablando sobre el peligro del pensamiento anticientífico
- La esencia de la ciencia
Categorías: Actualidad, Astronomía, Ciencia, Escepticismo, Física
ateísmo, big bang, ciencia y religión, cosmogonía, cosmología, creacionismo, cristianismo, Divulgación científica, dogma religioso, energía, enseñanza, escala del universo, Escepticismo, espacio, expansión del universo, filosofía, galaxias, investigación, materia, método científico, mecánica cuántica, origen del universo, pensamiento, Religión, sociedad, Stephen Hawking, telescopio espacial, tiempo
Muchas gracias por tu blog. Es el mejor. Lo visito a diario y comparto tus entradas en Facebook
Me gustaMe gusta
Son videos interesantes, aunque recientemente (y no tan recientemente) han surgido nuevas teorías que pretenden ir más allá de esta teoría, aun predominante, del Big Bang (¡Ojo! Los hechos establecidos hasta pocos instantes después del comienzo de nuestro universo, tal como lo conocemos, son hechos establecidos, y por tanto toda nueva teoría que quiera ser candidata a sustituir a la actual del Big Bang deberá explicarlos correctamente).
La principal dificultad para afrontar las preguntas que genera el Big Bang (aun no resueltas) es la necesidad de conseguir la gran unificación en los modelos de la física, es decir, unificar cuántica y relatividad, algo que aún no hemos conseguido. Y he dicho “no tan recientemente” porque un paso en el sentido de tal unificación, y por añadido un vistazo a lo que podría ser un periodo anterior al Big Bang (Recuperando la idea cíclica de la existencia del universo) es la gravedad cuántica de bucles (lejos, muy lejos aún, de conseguir la resolución de sus formulaciones altamente complejas), publicada en 1986, por Abhay Ashtekar.
También se hacía pública la noticia (entre otras semejantes) de la teoría alternativa Big Bounce (Gran Rebote), defendida por Sunny Vagnozzi, de la Universidad de Cambridge, y Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, que podría sustituir al Big Bang, y eliminar el concepto de Inflación Cósmica, que no es del agrado de muchos físicos. Para falsar tales teorías, aún nos queda superar las dificultades técnicas, que pasan por poder detectar el fondo cósmico de gravitones (aún estamos lejos de poder hacerlo). Pero otras tendencias estudian la posibilidad de detectar la influencia de universos anteriores (o universos del multiverso, más bien su interacción con el nuestro) en el fondo cósmico de microondas.
Pero todo ello fundamenta aún más la postura atea de la ciencia.
Me gustaMe gusta
¡El universo es un tfg! Piensa sobre ello. Al alumno, que aplica en el tfg los conocimientos adquiridos, no se le dan becas ni medios económicos para hacerlo.
Me gustaMe gusta
Todas las hipótesis que comentas, intentan explicar lo ocurrido antes del Big Bang y son el siguiente (y más que excitante) paso del conocimiento científico. Personalmente espero poder vivir lo suficiente para ver cual de ellas (o de otras que todavía no se hayan formulado) son las correctas.
Me gustaMe gusta
Ara, una de las más interesante partes del conocimiento científico es ir mucho más allá de lo explorado hasta ese momento. Algo que quizás tarde décadas o incluso siglos en ser demostrado, pero esa es la grandeza de este trabajo.
Me gustaMe gusta
Coincido contigo, Ateo. También me gustaría ver la siguiente revolución de la Física. Pero me temo que tengo menos números que tú. Yo ya estoy jubilado, así que creo que tengo más años que tú (probablemente bastantes más).
Me gustaMe gusta
Concuerdo con Ateo y con Eduardo, con el que además comparto el tener más pasado que futuro.
🙂
Me gustaMe gusta