Archivo

Archive for the ‘Etología’ Category

La pesca industrial es más peligrosa para los océanos que los plásticos y los derrames de petróleo

8 abril, 2021 3 comentarios

Todo el mundo tiene en mente que la contaminación por plásticos y los derrames de petróleo son un grave problema para mares y océanos. En cambio, lo que muy poca gente conoce es que hay un enemigo más letal para la vida marina: la pesca industrializada, tal y como muestra el documental «La pesca insostenible«.

Leer más…

Las increíbles hormigas secuestradoras

18 enero, 2021 1 comentario

La Naturaleza es una caja de sorpresas, en donde cualquier comportamiento (siempre que genere una ventaja evolutiva) puede llegar a desarrollarse. Incluso aquellos que, desde nuestra óptica humana, pudieran ser considerados como inmorales.

Leer más…

El vuelo de las reinas

21 octubre, 2016 Deja un comentario

Muchos lectores, especialmente si viven o simplemente han paseado por el campo en los últimos días, habrán comprobado un curioso fenómeno: multitud de hormigas voladoras aterrizando sobre prácticamente cualquier superficie. Este «desembarco» se muestra más patente en aquellas superficies lisas tales como pavimentos o paredes, pero tiene lugar en todo tipo de terrenos.

No se trata, como algunos pueden temer, de ninguna «plaga». Al contrario, forma parte del comportamiento habitual de numerosas especies de hormigas: son los «vuelos nupciales» y su objetivo es la fecundación de las nuevas reinas y la formación de nuevos hormigueros.

Leer más…

Food for thought (I)

5 mayo, 2016 Deja un comentario

1
«Durante muchos siglos hemos aprendido a pedirle sacrificios a la naturaleza para el beneficio de nuestra especie, creo que ya va siendo hora de nuestra especie empiece a realizar sacrificios en beneficio de los ecosistemas.»

David Attenborough

La mejor definición de la religión

28 noviembre, 2014 48 comentarios

psychotic religion House MDEste breve pero genial dialogo entre los dos policías protagonistas de la serie «True Detective» es uno de los mejores debates que conozco sobre el siempre absurdo e irracional mundo de la religión y su eterno enfrentamiento con la racionalidad.

Leer más…

Parásitos (5). ¿Zombies? Pues sí y medio podridos

26 diciembre, 2013 10 comentarios

.
In science we trust
.

Zombies, los muertos vivientes, cadáveres medio putrefactos que se alzan de nuevo a la vida para devorar a los vivos. Se han puesto de moda últimamente, originalmente un mito vudú haitiano en el que al personal se le lavaba el cerebro para trabajar como esclavos; la mitología zombie ha evolucionado hasta convertirlos en cadáveres que vuelven a la vida bien mediante magia negra o bien mediante alguna acción química o vírica (con poco fundamente científico, realmente). Pero aún así, por muy extraño que pudiese parecer, criaturas análogas a los muertos vivientes podrían darse en la naturaleza. Seres medio consumidos cuyo lavado cerebro solo existe para servir a su parásito.

.

En esta entrada veremos a los hongos del género Cordyceps, criaturas que en “La Ciencia y sus Demonios” ya han sido presentados en entradas anteriores (ver aquí y aquí); pero que tampoco podían faltar en esta serie. El nombre Cordyceps es una palabra compuesta derivada del griego y del latín. Bautizados de ese modo por el botánico sueco Elias Magnus Fries (1794 – 1878), dicho nombre deriva del término griego «cordyle» que significa algo así como ‘parecido a un garrote’; y también del término latino «ceps», derivado del latín «capitis» y que hace referencia a la cabeza. Por lo tanto, el nombre Cordyceps significaría literalmente ‘cabeza con aspecto de garrote’ y haría referencia al aspecto típico de este hongo: creciendo como un garrote desde los cadáveres de insectos (ref. 4 y 10)… Si bien habitualmente se observan creciendo sobre los cadáveres, en realidad sus gustos comienzan con algo más gore, los hongos Cordyceps atacan la carne fresca.

.

Cadáver de hormiga con el cuerpo fructífero de un hongo del género Cordyceps (alias Ophiocordyceps). Crédito: The Earthy Report

.

Leer más…

Origen y evolución de los insectos sociales. Avispas

21 noviembre, 2013 35 comentarios

.

In science we trust
.

Una enorme colmena de abejas, con su reina poniendo huevos e innumerables obreras trabajando sin descanso recolectando néctar y alimentando a las larvas, capaces de morir por defender a la colonia. Un hormiguero, hasta los topes de hormigas, con una única monarca y miles de miembros pertenecientes a las más diversas castas: recolectoras, soldados o matronas. Un avispero, con su gran reina y sus múltiples obreras, una organización terrorífica capaz de acribillarte si les molestas. Los insectos sociales, con su casta de serviciales obreras: trabajadoras, sacrificadas, estériles… son un quebradero de cabeza para la biología evolutiva, un reto para los entomólogos y una de las maravillas del mundo natural. En esta entrada nos adentraremos en su mundo, indagaremos sus orígenes y veremos que tiene que decir la biología evolutiva al respecto.

.

Existen muchos grupos de insectos sociales, entre los más famosos encontramos a las avispas, a las abejas y a las hormigas, todas ellas miembros de los himenópteros, aquellos insectos pertenecientes al orden Hymenoptera, un nombre que deriva de los términos griegos «hymen» que significa ‘membrana’  y «ptera»  que significa ‘alas’; por lo que cuando hablamos de himenópteros hablamos de ‘alas membranosas’. Estos insectos engloban aproximadamente unas 140.000 especies conocidas, alrededor del 10% de toda la biodiversidad planetaria, “un güevo” como dirían algunos. Sin embargo, de todas ellas solo un pequeño porcentaje son insectos sociales, aunque lamento no disponer de las cifras.

Y de todos los insectos sociales, esta entrada está centrada en las avispas. Se intentará vislumbrar como pudieron originarse esas famosas comunidades de insectos, formadas por miles de obreras estériles y una única reina, a partir de ancestros solitarios cuya vida se desenvuelve de forma autónoma. Dado que el comportamiento raramente fosiliza y el estudio genético del comportamiento es una ciencia todavía joven, nos centraremos en los casos transicionales que pueden observarse directamente en la naturaleza.

Tradicionalmente los insectos sociales han sido un reto para la biología evolutiva, sobre todo cuando los estudiosos del asunto dieron cuenta de que eso de ayudar «por bien de la especie» era una pendejada, algo no permitido por la selección natural.  De hecho, aplicando bien la selección natural surgía una paradoja: ¿cómo pueden evolucionar seres altruistas si el egoísmo es una estrategia evolutiva mucho más exitosa? Esta y otras preguntas es lo que veremos en esta entrada. Aunque también me veo obligado a dar un par de apuntes previos… Es una entrada extensa, por ello recomiendo una buena taza de té, un café bien calentito o un sabroso cola cao para leerla en paz y con detenimiento.

Una alternativa es leerla poco a poco cada día, por tal razón ha sido subdividida en once capítulos: los capítulos del I al IV son una introducción y una visión de los modelos que proponen los biólogos para explicar cómo pudo haberse originado una sociedad insectil; los capítulos del V al X son historia natural, un relato de cómo pudieron ir apareciendo sociedades cada vez más complejas, usando para ello ejemplos reales presentes en el mundo natural; podría considerarse un recopilatorio de útiles estrategias de vida que son al mismo tiempo una base para desarrollar estrategias más complejas. El último capítulo engloba unas breves conclusiones… Espero que disfrutéis con la lectura.

.

Nido de avispones (Vespa crabro Linnaeus, 1758), una avispa social presente en Europa y Asia, también es posible de encontrar en la Península Ibérica. Es un bicho grande, lo suficiente como para que morder a sus depredadores sea tan intimidatorio o más que picar. Crédito: Anallergo

Leer más…

Los niños aprenden a balbucear igual que los pájaros aprenden a cantar

4 junio, 2013 11 comentarios

Fuente: Roger Wright/Stone/Getty Images. Tomada de Nature

Fuente: Roger Wright/Stone/Getty Images. Tomada de Nature

Los niños aprenden a balbucear antes de empezar a hablar, primero repitiendo sílabas individuales (como ba-ba-ba), después encadenando varias sílabas juntas (como ba-da-gu). Los pájaros cantores muestran un patrón similar durante su aprendizaje del canto. Se piensa que la capacidad para establecer una secuencia silábica es innata y aparece de golpe, pero una publicación aparecida en el último número de la revista Nature pone en duda esta teoría.

En dicho trabajo se analiza como aprenden a emitir las primeras secuencias de sonidos tres especies: el diamante mandarín, el capuchino culiblanco y los humanos. Sus conclusiones muestran que el aprendizaje se da sílaba a sílaba, algo que difiere con la teoría del aprendizaje innato del lenguaje.
Leer más…

En defensa del matrimonio tradicional y natural

1 febrero, 2013 28 comentarios

Entre los muchos grupos de presión que existen en el mundo y que se creen con la facultad de decir a los demás cómo deben vivir y que ponen el grito en el cielo ante cualquier novedad se encuentran los representantes de Dios en la Tierra en la forma de diferentes tipos de sacerdotes de las más variopintas religiones. Uno de los temas de protesta favoritos de la variedad cristiana en sus distintas variedades es la defensa del «matrimonio tradicional» ante los cambios que vive nuestra sociedad y que permite familias tan «antinaturales» como las de personas del mismo sexo, divorciados, padres y madres solteros, etc. Ellos defienden el matrimonio «tradicional», el de toda la vida, entre un hombre y una mujer que se dedican a tener sexo para procrear y punto. Una familia formada en torno a este tipo de matrimonio es la familia natural al ser humano y la que ha existido siempre hasta que vinieron los progres a destruirla. ¿O no?
¿Cómo son las familias fuera de nuestro entorno? ¿En otras culturas? ¿En otras épocas?
Leer más…

Las termitas suicidas

27 julio, 2012 12 comentarios

La táctica de autoinmolarse para causar daño al enemigo a costa de la propia vida no es una exclusiva de los kamikazes o de los terroristas suicidas. En el reino animal, y en un grupo tan alejado del nuestro como son las termitas, también se utiliza, según muestra un reciente estudio publicado en la revista Science.

Un grupo de investigadores Checos dirigidos por el Dr. Jan Šobotník han comprobado como algunas obreras de la especie de termitas Neocapritermes taracua, originaria de la Guayana francesa, portan dos curiosas manchas azules en la articulación entre el tórax y el abdomen (recordemos que un insecto agrupa sus segmentos en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen). El tamaño de las manchas aumenta con la edad, siendo las obreras más viejas las que generalmente presentan mayor cantidad del componente azul. Junto a éstas «trabajadoras azules», otras obreras no presentan manchas de ningún tipo.

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: