Archivo

Posts Tagged ‘abiogénesis’

Segunda edición: “La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables”

24 febrero, 2013 13 comentarios

El doctor Jack Szostak, premio Nobel de Medicina 2009, nos comenta en esta entrevista algunos aspectos del cáncer y la longevidad y el papel de las telomerasas. Posteriormente nos comenta sobre su tema actual de trabajo: el origen de la vida. Nos habla acerca de las primeras moléculas autorreplicativas y de cómo de lejos nos encontramos de sintetizar vida en el laboratorio.

Hoy La Ciencia y sus Demonios se viste de largo para recibir al premio Nobel de Medicina 2009, Jack W. Szostak, que recibió el galardón de la academia sueca junto con Elizabeth Blackburn y Carol Greider por sus estudios acerca del cáncer y del envejecimiento. El doctor Szostak es biólogo molecular y trabajó en los años 80 del pasado siglo en el estudio de las telomerasas. En la actualidad ha cambiado por completo su línea de investigación, y desde su laboratorio en la Universidad de Harvard estudia el origen de la vida, en concreto la formación de las primeras moléculas con capacidad de autorreplicarse.

1. Usted debe su Nobel a sus investigaciones realizadas sobre las telomerasas. ¿Podría contarnos que son exactamente estas fascinantes enzimas? ¿Qué conocimientos nos aportaron sus investigaciones?

La telomerasa es una enzima que añade ADN a los extremos de los cromosomas. El descubrimiento de esta enzima resolvió un misterio mantenido durante mucho tiempo: cómo se mantienen los extremos de las moléculas de ADN en la célula durante muchas generaciones (teniendo en cuenta que la maquinaria de replicación no puede copiar por completo los extremos de dichas moléculas de ADN). Trabajé en ello desde 1980 hasta 1989, y desde entonces he trabajado en otros temas. Para más información puedes leer la página web oficial de los premios Nobel
Leer más…

Origen de la Vida (1): Las curiosas Microesferas de Proteinoides de Fox

21 diciembre, 2009 18 comentarios

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Convertir en PDF Imprimir

Microesferas de proteinoides de Fox. Crédito: Ref. 10

Quizás una de las preguntas más ambiciosas de la humanidad es… ¿Cuál es el origen de la vida? Desde el principio de los tiempos, cada cultura ha aportado su granito de arena. En última instancia, según los egipcios todo nació de un enorme huevo sin gallina. Según los griegos nuestro origen es el resultado de una continua endogamia divina. Según la milenaria cultura china nuestros orígenes se remontan a la incesante lucha de dos poderes contrapuestos. Según la mitología hindú podemos provenir de un tipo al que despedazaron, de un gran huevo cósmico (también sin gallina) o de una preciosa flor de loto. Según los aztecas somos una de las muchas cosas que salieron de un enorme pez. Según un pueblo perdido de Medio Oriente, toda la existencia tal y como la contemplamos actualmente surgió de un solo paso de generación espontánea.

Con este panorama, es imposible aclararse. Actualmente, en el último siglo, ha sido la Ciencia quien ha tomado el relevo. Apoyándose en los dispares datos que ofrece la Biología, la Bioquímica y la Química; así como la Astronomía, Geología y Paleontología, distintos científicos han ofrecido diferentes respuestas. Han surgido experimentos muy interesantes. Y resultados cuanto menos, sorprendentes.

En esta entrada conoceremos el trabajo y herencia de Sidney W. Fox, un bioquímico que si bien no es un desconocido, tampoco termina por ser famoso. Es más, hoy día gracias a la gran popularización del modelo “mundo RNA” sus aportaciones parecen estar casi en el olvido. Y sin embargo, si bien sus descubrimientos podrían no ser la respuesta que buscamos, son suficientes para demostrarnos que el mundo químico, realmente, está más vivo de lo que pensamos. Conozcamos el extraño mundo de las “Microesferas de Proteinoides”.

«Aviso a navegantes. La entrada es densa, es recomendable tomársela con calma. Supongo que para entender todos los conceptos empleados es suficiente con la biología del instituto. Si a pesar de todo hay dudas ¡Por favor! ¡No os quedéis con las ganas de preguntar!» ;o)

Leer más…

A %d blogueros les gusta esto: