Archivo
Empate genético entre palestinos y judíos por la posesión de la tierra
Judíos y palestinos llevan décadas defendiendo que ellos fueron los primeros en llegar a esa disputada tierra en la que ahora se enfrentan. Pero sus argumentos están basados en endebles tradiciones históricas o peor aún, en viejos relatos míticos sin credibilidad alguna. Sin embargo, la incorporación de la Ciencia a este eterno debate está dejando las cosas bastante claras.
El extraño caso del cromosoma 2 humano
Uno de los más apasionantes temas científicos es sin duda alguna cómo fueron evolucionando a lo largo de los tiempos los primates y cómo algunos de ellos llegaron a la postre a convertirse en humanos. Y dentro de esta compleja evolución, el cromosoma 2 de los sapiens ha jugado un interesante y sorprendente papel.
La evolución se acelera cuando en necesario
La evolución biológica de los organismos se basa en la existencia de variaciones del ADN de los miembros de una misma especie, que se producen por la aparición de mutaciones o de otros procesos como la recombinación genética. Sobre estas variaciones, que según postula el darwinismo clásico, se producen al azar y de manera relativamente constante en todos los organismos es sobre las cuales actúa posteriormente la selección natural para fijar aquellos cambios que sean adaptativos en la población. Sin embargo, un reciente estudio ha venido a demostrar que los cambios en el ADN de las bacterias no se producen al azar, sino que son muy dependientes de las condiciones ambientales.
Historias de la ciencia: cromosomas de más, cromosomas de menos
La ciencia se parece mucho a la construcción de un edificio, cada nuevo conocimiento sirve de base al trabajo posterior y si una parte (como si de un pilar de hormigón se tratara) presenta un defecto, ello dificulta, paraliza y hasta impide el desarrollo del conjunto hasta que el indetectado problema se soluciona. Y un buen ejemplo de ese constante proceso de validación ha sido el estudio e identificación de los cromosomas humanos.
Una mutación ¿una nueva especie?
Tradicionalmente desde la época de Darwin, la evolución ha sido considerada un proceso gradual, lento y continuo, en donde las especies se van sucediendo parsimoniosamente, sin saltos discontinuos o cambios súbitos a lo largo de los eones. Pero ¿puede existir una evolución abrupta y seguir siendo considerada darwiniana?
¿Es posible y adecuado revivir especies extintas?
En esta interesante charla Hendrik Poinar, biólogo evolutivo especializado en ADN antiguo habla sobre la posibilidad de revivir especies extintas, en particular el mamut.
El ADN como nunca lo habíamos visto
La doble hélice. El modelo de ADN de Watson y Crick. Todos hemos crecido con esa imagen en la cabeza. Como cristalógrafa, una de las primeras cosas que aprendes es a valorar aquellas imágenes de difracción de rayos X que permitieron conocer la estructura del ácido nucleico y que abrieron también las puertas a la cristalografía de proteínas. Todos hemos visto alguna vez aquella imagen 51, en la que se puede observar como los puntos de difracción forman una cruz. Pero nos habíamos quedado ahí. EL ADN era eso, o bien una cruz en los patrones de difracción, o un modelo de bolitas.
Pues ahora ya no, ahora lo hemos visto de verdad. La pasada semana se ha publicado un artículo en ACS NanoLetters que presenta las primeras imágenes del ADN por microscopía electrónica. El equipo italiano que ha llevado a cabo el trabajo, ha conseguido desarrollar un sistema en el que depositar el ADN de forma que el medio que lo rodea no interfiera en la imagen, y se pueda recoger una imagen directa de la estructura sin interferencias. Tengamos en cuenta que ése es uno de los mayores problemas de la microscopía electrónica, ver lo que quieres ver sin ver todo lo que rodea lo que tú buscas. Este grupo ha conseguido la superficie ideal para eliminar todo el ruido de fondo, y además permitirá visualizar el ADN interaccionando con otras moléculas, abriendo las puertas a la visualización de la interacción ADN-proteína.
En este primer artículo en el que exponen la técnica, utilizan siete cadenas de ADN formando un nanofibras. Para tomar las imágenes, han utilizado un microscopio electrónico de transmisión (TEM), que permite obtener imágenes con profundidad de campo a alta resolución, y no sólo las imágenes 2D a las que estamos acostumbrados. Pero la gran novedad es la superficie, la forma de depositar el ADN: han generado una superficie superhidrofóbica en la que al evaporarse el agua no se daña la molécula depositada. La superficie tiene una serie de pilares entre los que se deposita el DNA de forma que tras la evaporación queden en suspensión, permitiendo obtener imágenes de gran calidad.
La esperanza de los autores es mejorar la técnica lo suficiente para poder utilizan una única cadena, ya que en la actualidad, la fuerza ejercida por los electrones del microscopio la rompería.

Esta es una de las imágenes en las que se puede observar la periodicidad de la doble hélice (imagen del artículo).
Las imágenes que han obtenido son alucinantes e incluso ojos inexpertos pueden ver claramente la estructura helicoidal de las nanofibras. Esperemos que en el futuro, los avances en el campo permitan mejorar todavía más la resolución y podamos por fin ver (y no sólo imaginar) cómo funciona realmente la vida.
Para todos aquellos que queráis leer el artículo original y profundizar un poco más en el tema, os dejo el enlace al artículo:
Por San Valentín regala a tu pareja la secuencia de su genoma
Crítica a «44 Hechos científicos corroborados por la Biblia» (III)
Bueno, pues seguimos repasando los supuestos hechos científicos corroborados por la Biblia, con una nueva entrega donde comentamos algunas «evidencias» más:
.
11. Juan 15:13 La Abnegación y el auto Sacrificio. La historia revela que innumerables personas han puesto en peligro sus vidas y hasta muerto por amor a otros. Esta realidad no se puede explicar ni mucho menos entenderse a través de la Selección Natural o la Supervivencia de los más aptos (Romanos 5:7-8).
Vaya, pues entonces aún es más difícil entender cómo puede mostrar altruismo una hormiga infectada e irse a morir alejada de la colonia para no contaminarla, cómo puede una perra adoptar un cachorro de gato, o porqué un delfín ayuda a no ahogarse a un congénere enfermo. Dudo mucho que ningún literalista bíblico sostenga que los animales tengan un alma comparable a la humana y, por lo tanto, compartan las dádivas divinas como la caridad y el altruismo, espoleados por un paraiso hormiguil.
Imágenes de la ciencia y de la naturaleza: la enciclopedia del genoma humano
En 1990, un proyecto internacional de investigación denominado «Proyecto Genoma Humano» emprendió la ingente tarea de secuenciar la totalidad del ADN humano. En 2003, dos años antes de lo esperado, el presidente Bill Clinton y el primer ministro Tony Blair, anunciaron conjuntamente la finalización del proyecto. Repartidos en 23 pares de cromosomas, nuestro genoma está formado por unos 3.000 millones de pares de bases, que contienen cerca de 25.000 genes.
Últimos comentarios